• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Reportajes

El 11 de Mayo Salvador Dalí cumplió 114 Años que nació.

31 de mayo de 2018 por Mary Lou Dabdoub

 “YO  SOY  EL  SURREALISMO”

El polifacético, excéntrico y controvertido artista catalán fue recordado gracias a la exposición de algunas de sus esculturas en el Museo Soumaya, en Ciudad de México.

CUANDO en 1934 Salvador Dalí se sometió a juicio ante sus correligionarios surrealistas, encabezados por el escritor André Breton, lo hizo sentado en un sillón, envuelto en una manta y con un termómetro en la boca, fingiendo estar enfermo. Pero esto de nada le valió: Fue juzgado y expulsado del movimiento surrealista por sus inclinaciones fascistas, su catolicismo delirante y su avidez por el dinero. “Avida Dolars”, lo apodó Breton.

Sin embargo, esto fue sólo un piquete de mosco para Dalí, quien declaró: “No podéis expulsarme porque Yo soy el surrealismo”.

Para entonces el artista ya había hecho su propia contribución al movimiento: El método paranoico-crítico. Dalí sostenía que mientras que para la siquiatría la parnoia se basa en errores de juicio, para el artista es una habilidad creativa con una lógica perfecta. “La actividad paranoica-crítica permite al mundo delirante pasar al plano de la realidad”, decía.

Así, de su pincel surgieron uno tras otro sus composiciones con relojes blandos o derretidos, cuerpos femeninos de los que sobresalen cajones (para él, representaciones del sicoanálisis), elefantes con patas larguísimas que remiten a las de una jirafa. Muchas de esas pintura las trasladó Dalí a esculturas, faceta de su quehacer artístico que actualmente puede ser apreciado en la exposición “Dalí: Juego y deseo”, organizada por el Museo Soumaya, con 14 de 42 esculturas en bronce del genio español, adquiridas por esa institución.

Diez de las obras se exhiben en las instalaciones del Museo Soumaya, en Plaza Loreto, al sur del DF, y cuatro más, en el atrio del templo de San Francisco, en el corazón del Centro Histórico.

Artista polifacético, lo mismo produjo pinturas que realizó escenografías y vestuarios para teatro y ballet; ilustró libros; creó imágenes publicitarias y escribió cuentos, ensayos, poesía y autobiografías. Pero también fue una de las figuras más controvertidas en la historia del arte por su megalomanía y sus excentricidades.

Archivado en: Reportajes

EL RETO DE  LOS  $10 PESOS

28 de mayo de 2018 por Redacción

¿Hasta dónde llegarías si fueras capaz de ahorrar? 

LOS procesos que son lentos suelen ser abandonados, más sin embargo los cambios que se hacen evidentes son aquellos que se observan durante un largo período de tiempo.

El ahorro es constancia y no verás el resultado de la noche a la mañana, pero, ¿qué te parece si comenzamos con un RETO? Ya estamos en el mes número cinco y te aseguro que apenas estás pensando en la manera que lograrás tus objetivos del año, así que no te rompas más la cabeza; lo que se sufre no sirve.

Si ahorrar te representa tal sacrificio que sientes sangrar tus bolsillos, déjame decirte que eso durará muy poco. Para que este hábito permanezca y veas realmente resultados, no te debe doler, así que te ‘RETO’.

Archivado en: Reportajes

Renuncia del Gral. Porfirio Díaz hace 107 años.

25 de mayo de 2018 por José Luis de Anda Yancey

LA DIMISIÓN de don Porfirio contenida en esta elocuente carta a la Cámara de Diputados, fue un gesto de gran valía moral. Planteó con ella el dictador evitarle a México un gran derramamiento de sangre –si bien éste se produciría después entre los protagonistas de la Revolución, por las disputas del poder–, lo que la Historia le reconoce. La firma autógrafa de Díaz es una joya grafológica. (Archivo ‘Ventaneando’)

Archivado en: Reportajes

“¡Mamá: Te hablo  desde la cumbre del  Everest..!”

25 de mayo de 2018 por Dr. Jorge Fuentes Aguirre

“¡Mamá: Te hablo  desde la cumbre del  Everest..!”

Nativa de Saltillo, la alpinista Karla Wheelock marcó un hito histórico al realizar desde la cima más alta del mundo la primera llamada mediante un teléfono celular, al participarle a su madre haber ascendido los 8,850 metros de la mayor montaña de la Tierra, aquel venturoso 27 de mayo del año 1999. 

EL título de este caso no es ficticio: La primera llamada en la historia de la telefonía mundial que se hizo desde la cima de la montaña más elevada del planeta, fue realizada por la alpinista saltillense Karla Wheelock Aguayo, el lunes 27 de mayo de 1999, cuando se convirtió en la primera mujer latinoamericana en coronar el Monte Everest ascendiendo por la ruta norte, la más complicada.

Al finalizar el siglo XX, Karla había conquistado cuatro de las siete montañas que integran el grand slam: El Aconcagua, de 6,962 metros de altura; el Everest, de 8,850; el Mount McKinley, de 6,194; y el Ebrus, cuya cima de 5,633 metros pisó el 23 de agosto de 2000.

Karla enfatiza en su libro “El tercer polo”, que su mamá, Carla Aguayo de Wheelock, fue constante inspiración para ella. Siempre le alentó su vocación de alpinista, apoyándola.

“Sufría y vivía cada ascenso conmigo”, declara Karla.

Archivado en: Reportajes

Cronista ilustre de Ciudad ilustre.

18 de mayo de 2018 por Dr. Jorge Fuentes Aguirre

UNO de los hechos insólitos de Saltillo lo constituye en sí mismo un personaje renombrado con cariño y con prestigio en toda la República, en todo el continente, y más allá del mar. Me refiero a Catón, también conocido como Armando Fuentes Aguirre, Cronista de la Ciudad, quien declara con orgullo su origen saltillense proclamando: “No quiero ir al cielo, yo vivo en Saltillo”.

Como periodista, la fama de Catón se ha difundido nacionalmente. Sus artículos Mirador, con reflexiones humanísticas, y De política y cosas peores, plena de humorismo y comentarios políticos, son publicados en 155 diarios de México y, a través de Internet, llegan al mundo de habla española.

Archivado en: Reportajes

Real de Catorce, un pueblo que se va quedando solo…

14 de mayo de 2018 por Alejandra Rojas Meléndez

OCULTO entre las montañas potosinas, solitario, silencioso, se encuentra Real de Minas de la Limpia Concepción de Guadalupe de los Alamos de Catorce, como en un principio se llamaba este singular pueblo “fundado por real cesión de tierras hechas por el marqués de Cadereyta en 1639” y confirmado por real cédula del rey Carlos III en 1767.

Se puede llegar a él por ferrocarril, bajando en Estación Catorce y siguiendo el trayecto a pie o bien viniendo desde Matehuala, por el camino de piedra que pasa por los viejos poblados de El Potrero y La Luz, hasta llegar al túnel Ogarrio, de 2,260 metros, que atraviesa el cerro. Así, Catorce, como le llaman sus moradores, es probablemente la única población en el mundo a la cual se entra a través de un túnel.

Fue fundado por don Silvestre López Portillo a mediados del siglo XVIII, cuando los buscadores españoles de metales encontraron las primeras vetas. De las minas se extraía plata en abundancia. Las principales fueron: Descubridora, Purísima, Guadalupe, Dolores, Zavala, Refugio y San Agustín.

Archivado en: Reportajes

La Batalla del 5 de Mayo en Puebla.

07 de mayo de 2018 por Miguel Guzmán Peredo

Era ostensible la diferencia de armamento entre el paupérrimo “ejército” mexicano y el francés, visto éste como el mejor del mundo; pese a ello, ganó el primero y exhibió la insólita incapacidad del otro.

FRANCISCO Zarco, el escritor liberal del siglo XIX, escribió el 6 de mayo de 1862 –en el periódico “El Siglo XIX”–, un ensayo del cual tomo las siguientes frases:

“Con la más viva ansiedad se esperan más detalles de la memorable jornada de ayer, en que nuestros soldados, los defensores de la Independencia, de la Libertad y de la Reforma, han triunfado sobre los mejores del mundo… Que las huestes francesas hayan sido rechazadas tres veces por nuestro ejército republicano, no importa sólo para México el brillo esplendoroso de la gloria militar, que tanto deslumbra a los pueblos. Nuestra primera victoria tiene una significación más alta en lo político, en lo moral… México, el país devorado por la anarquía, el país devastado por la guerra civil, tiene fuerza y ardimiento suficientes para defender su independencia y sus instituciones contra la agresión injusta de la primera potencia militar del mundo”.

En efecto. México se encontraba en aquellos años inmerso en una caótica situación política, económica y social, que motivó que España, Francia y Gran Bretaña formaran una coalición contra México. Mediante la Convención de Londres esos tres países europeos se comprometieron a enviar sus fuerzas militares contra la nación mexicana, en defensa, principalmente, de sus sacrosantos intereses económicos.

Archivado en: Reportajes

Las Mujeres y los Hombres ¿HABLAMOS IGUAL..?

04 de mayo de 2018 por Maria del Pilar Montes de Oca Sicilia

QUE si las mujeres hablamos como tarabilla, que si somos de Venus y los hombres de Marte; que si interrumpimos; que si los zorros son toda cola y las mujeres toda lengua; que si los hombres alburean más, que si usan más malas palabras, bla bla bla, yada yada yada. Se sabe que somos distintos y por lo tanto hablamos distinto, en forma y en fondo, pero ¿qué tanto?

Dentro de nuestra cultura hay muchas creencias y preconcepciones de cómo los hombres y las mujeres debemos comportarnos y muchas de éstas tienen que ver en la manera en que hablamos, sobre todo en el caso de las mujeres, ya que el habla masculina –en la mayoría de los casos y las tradiciones–, ha sido considerada como la norma. Se han aseverado muchas cosas del habla femenina, que si es más refinada, usa menos ‘malas palabras’, es menos asertiva, menos creativa, que si usa más muletillas, etcétera. Pero ¿cuáles de estos supuestos han podido ser comprobados por los lingüistas?

Archivado en: Reportajes

E  L    R  E  B  O  Z  O* DE SANTA MARIA DEL RIO, SLP

30 de abril de 2018 por Redacción

EL rebozo es una de las prendas de mayor tradición en México, motivo de orgullo y respeto a los artesanos que entre sus hilos tejen la sabiduría y el amor por su tierra natal y reconocimiento a la herencia cultural de sus antepasados.

Santa María del Río, San Luis Potosí, es un Pueblo Mágico donde las manos artesanas de sus habitantes fabrican hermosas piezas impregnadas de color, aroma y diseños únicos. Rebozos mexicanos que han vestido a mujeres de todo el mundo, otorgándole a este municipio la distinción de ser reconocido como “Cuna y Capital Mundial del Rebozo”.

Santa María del Río, región de tejedores, fue fundada alrededor de 1592 y está ubicada a solo 42 kilómetros de la capital potosina rumbo a la ciudad de México. Sus pobladores reciben a los visitantes con los brazos abiertos, mostrando el trabajo de calidad que se elabora en sus talleres, atendiendo con diligencia los pedidos especiales: Colores, diseños de rapacejos, tamaños y hasta encargos que significan dos o tres meses de trabajo de una mujer cuando hay que “escribir tejiendo” el nombre de la persona amada, que al recibir un rebozo abrazará toda la paciencia, historia y tradición de cuatro siglos de amoroso hilado.

Archivado en: Reportajes

LABRANZA DE CONSERVACIÓN

27 de abril de 2018 por José Luis Suárez Vera

Es Necesaria hoy más que Nunca

Investigador del Campo Experimental de Río Bravo considera imprescindible su inclusión en los paquetes tecnológicos de temporal, como una medida para revertir el deterioro de los suelos y para aprovechar mejor la humedad disponible.

INCLUIR dentro de los paquetes tecnológicos la labranza de conservación, en opinión del doctor Martín Espinosa Ramírez, favorecería mucho a la adopción de tal sistema por los productores agrícolas regionales. Y precisó: “Es a través de ella como se puede conservar mejor la humedad en las áreas de temporal”.

Actualmente, señaló, esta técnica no es una actividad sujeta a apoyos oficiales ni forma parte de los programas de aseguramiento, lo cual limita las posibilidades de que pueda ser instalada por las personas interesadas en desarrollarla.

“Pero la labranza de conservación debe ser vista como un método alternativo eficaz para las áreas de temporal, ya que es donde se tiene la necesidad de captar una mayor humedad para poder tener un buen inicio y desarrollo del ciclo agrícola”, explicó el informante.

Investigador del Campo Experimental de Río Bravo (CERIB), el doctor Espinosa Ramírez agregó que algunos productores de la región le han manifestado la necesidad de que las autoridades agrícolas tomen cartas en el asunto.

Archivado en: Reportajes

« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in