• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Reportajes

México: “Lugar de los Mexicanos”

26 de enero de 2018 por Blanca Aguilar

Hallazgo e interpretación del jeroglífico de México 

¡MÉXICO! Conocer su real significado representa encontrar por fin el vínculo que nos enlaza como pueblo y como nación. Todos, tanto gobernantes como gobernados, tenemos el derecho y la obligación de conocer el origen del nombre de nuestro país.

Para tal efecto, el ingeniero Rafael Antonio Rosales Guzmán, con más de cuarenta años de investigación, contribuyó a la recuperación de nuestra identidad y orgullo nacional. Esto, lo explica de manera insuperable en el prólogo a la primera edición –1994 por la Lotería Nacional para la Asistencia Pública y Club Primera Plana–, de la obra que nos ocupa en este espacio, el maestro Andrés Henestrosa: “Mucho queda oculto de la antigüedad mexicana. Todavía, después de más de cuatro siglos, no acabamos de encontrarnos, de poner a flote lo que La Conquista cubrió de sombras…”.

Nuestra cultura puede sentirse verdaderamente cobijada gracias a la audacia de hombres como el Ing. Rosales Guzmán, hombre íntegro y estudioso de nuestras raíces, quien nació en Tuxtepec, Oaxaca, el 10 de agosto de 1932.

Archivado en: Reportajes

Jorge ‘Sonny’ Alarcón

22 de enero de 2018 por Gerardo Díaz

Narrador  de  Época

(Pasado mañana se cumplirán 17 años de su deceso) 

“ESTE estilo que tengo me fue saliendo en el ajo; por eso las notas luctuosas nunca las he podido cubrir. Una vez, en el velorio de un deportista, le dije a una señora: ¡muchos días de estos!”, comentó en alguna ocasión Jorge “Sonny” Alarcón, cuya melodiosa entonación y picantes frases dieron otra vida a los muchos acontecimientos deportivos que narró a lo largo de su trayectoria.

Este gran personaje de la crónica nacional nace el 20 de febrero de 1918 en la Ciudad de México. Su carisma y facilidad con el lenguaje lo alejan del anhelado deseo de su padre de convertirlo en ingeniero e ingresa a trabajar con Ernesto Carmona, mánager y cofundador del equipo Diablos Rojos del México.

Con él desempeña diversas tareas, como elaborar reseñas y traducciones deportivas. Don Ernesto queda tan satisfecho con su trabajo que influye para que, iniciando la década de los cuarenta, el diario “La Afición” le brinde una oportunidad.

Archivado en: Reportajes

TAMBIÉN ELLOS . . .

19 de enero de 2018 por Rosa Montero

(EN EUROPA LAS ‘VIEJAS’ VAPULEAN A LOS ‘VIEJOS’)   

HACE unos meses, la escritora Espido Freire y yo asistimos a una escena terrible en el aeropuerto de Chicago. Una mujer de unos treinta años, alta y fuerte, con un bebé entre los brazos, daba un alarido de animal, un rugido feroz que nos heló la sangre; y después se puso a gritar a su pareja, supongo que a insultarla (hablaba en alemán, lengua que no entiendo), de una manera frenética.

     El hombre, también joven y alto, pero no más que ella, estaba demudado y en absoluto silencio. A sus piernas se agarraban, aterrorizados, dos niños pequeños de unos cuatro y seis años.

     La energúmena seguía vociferando, con una ira y una agresividad indescriptibles, contra ese pequeño grupo tembloroso y pasivo que era la viva estampa de la desolación. El ambiente estaba cargado de violencia y en el aire vibraba una amenaza cierta, que se volvía angustiosa al pensar en el pobre bebé que esa loca furiosa apretaba entre los brazos sin prestarle atención, como quien lleva un enojoso paquete.

     Nosotras tuvimos que marcharnos a coger nuestro avión y les dejamos allí, atrapados en su tragedia. Era una escena que te encogía el corazón.

     También hay mujeres que maltratan a sus parejas. Sucede incomparablemente menos veces que al contrario, desde luego, pero sucede.

Archivado en: Reportajes

DE RANCHO A SEDE DEL PODER

15 de enero de 2018 por Alberto Barranco

La Residencia Presidencial “Los Pinos”

EL nombre, o mejor dicho el sobrenombre, llegó al recuerdo, al recuento de los bosques de Tacámbaro. Las manos entrelazadas, los sueños entreverados. Las tardes de olor a pino. Mi general y Amalia Solórzano. La luna de miel en el Hotel Géneve.

En Los Pinos nació Cuauhtémoc.

El “He-dicho” presidencial envió al destierro al Rancho de La Hormiga, la casa grande donde se casó Hortensia Elías Calles con Fernando Torreblanca, secretario particular del general Álvaro Obregón. Al presidente Lázaro Cárdenas le pareció excesivo el Castillo de Chapultepec. Quizá por Maximiliano. Quizá por don Porfirio. Quizá por Victoriano Huerta y sus 14 hijos.

Al chalet tipo inglés llegarían también los presidentes Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés, quien le impuso su huella a la casa presidencial anexándole una mansión de tres pisos, que Vicente Fox reduciría a un conjunto de “cabañitas”.

Cinco mil setecientos metros cuadrados como residencia del poder… con una planta subterránea con sala de cine, salones de juegos y espacios para fiestas.

Archivado en: Reportajes

DESAPROVECHADO BOOM TEQUILERO EN TAMAULIPAS

08 de enero de 2018 por Eugenia Gómez

Hay 11 Municipios con “Denominación de Origen”, pero la Industria no despega, afirma el especialista

TAMAULIPAS está desaprovechando su potencial tequilero, apuntó desde Tampico el doctor Edgar León Esparza Ibarra, profesor del Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Zacatecas, quien subrayó que “el boom del agave tamaulipeco no llegó”.

Explicó que, pese a que el Estado cuenta con once localidades que poseen “Denominación de Origen” del agave azul, lo que le permite explotar los campos y la producción del mismo, los químicos y la iniciativa privada no lo están haciendo.

“La DO hace especial a un producto porque lo limita, es decir, que no se podrá conseguir en otra parte del mundo. Pese a esto no están surgiendo más compañías destiladoras o industrias en la entidad. Todavía hay mucho que hacer en el área”, enfatizó.

Detalló que los municipios con dicho permiso son Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Gómez Farías, González, Llera, Mante, Nuevo Morelos, Ocampo, Tula y Xicoténcatl.

Archivado en: Reportajes

GISELA LEAL:

05 de enero de 2018 por Alberto Círigo

La Literatura me salvó la Vida. . .

ESTA joven treintañera originaria de Cadereyta, Nuevo León, irrumpió en el competido mercado editorial mexicano a la luz de Alfaguara, un reconocido sello en el cual publicó “El club de los abandonados”, su primera novela a los 24 años de edad, convirtiéndola en la autora más bisoña bajo el cobijo de esta editorial.

Nadie sospecharía que esta espigada chica –de cabello gris y voz profunda, hija de una familia de empresarios–, tuviera tal vida interior que a los 16 años empezara a gestar su asalto a las letras mexicanas, sin tener antecedentes literarios, ni acervo en lecturas o talleres.

Simplemente –recuerda en entrevista–, era una gran apasionada de la lectura, su cumpleaños coincidía con la Feria del Libro en Nuevo León. “Y por eso mi mamá me compraba los libros que quería. Eso fue lo que me conectó con la literatura porque realmente mi casa no era un lugar de mucha lectura, al menos no de ficción; la novela no era algo que llamara la atención”.

Archivado en: Reportajes

EL AMO DE LA CERVEZA

21 de diciembre de 2017 por Eduardo Cázares Puente*

Joseph Maximiliam Schnaider Jr.

Uno de los creadores de Cervecería Cuauhtémoc

Miembro de Sociedad Nuevoleonesa de Historia.

JOSEPH Maximiliam Schnaider Jr., llegó a Monterrey en febrero de 1889, proveniente de St. Louis Missouri (EUA), su ciudad natal, para ser uno de los inversionistas fundadores de la Cervecería Cuauhtémoc. A partir de ese año y hasta su muerte en 1922, sería un impulsor de la industria cervecera mexicana.

Schnaider fue hijo de un migrante prusiano de igual nombre que llegó en diciembre de 1853 a Nueva York, a los veintidós años. Ex militar, fue capataz de una gran cervecería en Estrasburgo, un pueblo en la frontera de Alemania y Francia.

Tras su llegada a tierras americanas, Schnaider padre se trasladó a St. Louis Missouri, con su hermana Franz y su hermano John, quienes lo acompañaron desde Europa. Dos años después, en 1856, se casó con Elizabeth Sedler; tuvieron siete hijos: Mary, Joseph Maximiliam, Jennie, Elizabeth, Walter, Edwin y Stella.

En esos años, St. Louis, al igual que Milwaukee, era una de las capitales cerveceras de Estados Unidos. En esa ciudad había cerca de sesenta cervecerías, las cuales ampliaban su mercado hacia el sur, a estados como Texas y California, y también exportaban a Monterrey, donde se distribuía la bebida entre las élites regiomontanas.

Archivado en: Reportajes

La  Coyolxauhqui y el Museo del Templo Mayor

11 de diciembre de 2017 por José Luis de Anda Yancey

LA escultura de la diosa lunar, Coyolxauhqui, se descubrió el 21 de febrero de 1978 por obreros de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, y fue recuperada por un equipo de Salvamento Arqueológico del INAH, arrancando así uno de los proyectos más relevantes de la arqueología mexicana: El Proyecto Templo Mayor (PTM).

Desde entonces se ha explorado el edificio principal de los mexicas, así como otras importantes estructuras que componían el Recinto Sagrado de Tenochtitlan, a través de siete temporadas de excavaciones, las tres primeras dirigidas por el arqueólogo e investigador emérito del INAH Eduardo Matos Moctezuma, fundador de dicho proyecto.

 Años más tarde (en 1987) se inauguró el Museo del Templo Mayor, que comprendía no sólo la visita del sitio arqueológico, sino una generosa muestra de piezas prehispánicas recuperadas en el lugar.

Archivado en: Reportajes

EL ABOGADO DEL DIABLO

04 de diciembre de 2017 por Mario Villagrán

Y cómo cerrar el Infierno…

El reconocido y radical abogado penalista Alonso
Beceiro, director general de ‘Grupo Beceiro’ que se
integra por divisiones de Litigio, Seguridad y de
Contrainteligencia, habla de la inseguridad en México
y alternativas para poner freno a este sensible problema.

DOCTOR en Derecho y especialista en Derecho Penal, con más de 25 años de experiencia en litigio de asuntos de alto impacto, Alonso Beceiro se ha caracterizado por ser abogado de ataque representando al sistema financiero mexicano, al sector farmacéutico y al sector de la construcción. Su postura a favor de la legítima defensa y la portación de armas, así como de dar prioridad a las víctimas del delito, lo convierte en voz experta en el tema de la delincuencia en el México actual.

–¿Fue favorable la Reforma al Sistema de Justicia Penal?, se le pregunta. E inicia con su respuesta un breve coloquio sobre tan cruciales temas:

Alfonso Beceiro: En términos generales la misma puede ser favorable si se logra adaptar a las necesidades reales de México y no ser, como hasta el día de hoy, una copia de sistemas de otros países con una realidad social y económica muy diferente a la nuestra.

Archivado en: Reportajes

Juan Antonio Guajardo: Un Empresario metido a muy Exitoso Político vs. el PRI

27 de noviembre de 2017 por José Luis de Anda Yancey

A 59 años de su Nacimiento y 10 del Asesinato                                                                                                                              

RECORDAMOS hoy al empresario y político Juan Antonio Guajardo Anzaldúa, cuando nos hallamos a tres y dos días de sendos aniversarios importantes de su curriculum vitae: El 30 de noviembre se cumplirán 59 años de su nacimiento y un día antes, el 29, será su 10º aniversario luctuoso, ambos sucesos registrados en la ciudad de Río Bravo, Tamaulipas.

Licenciado en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, del que se graduó con mención honorífica, Guajardo Anzaldúa mezcló los negocios con la política en una etapa de su vida de suyo trascendente. Fue cuando descubrió su vocación por el servicio público.

Las empresas de la familia –producción de alimentos, supermercados, un cine y otras fuentes de empleo–, que él encarriló y fortaleció con la sabiduría abrevada en el aula, estaban boyantes en Río Bravo y Reynosa en los albores de la década de 1990 merced al tesón de su padre, don Juan José y el trabajo en equipo en torno suyo de Juan Antonio y hermanos.

Archivado en: Reportajes

« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in