LA ciudadanía es una idea muy antigua que las distintas formas organizativas del hombre viviendo en sociedad han transformado. Los griegos y los romanos desarrollaron este concepto jurídicamente mediante sus códigos de obligaciones y de derechos, los cuales aplicaban a los ciudadanos; es decir, a los miembros plenos de su comunidad.
MÉXICO VENDE el territorio de La Mesilla a E. Unidos.
Hoy se cumplen 166 años de la firma de la ignominiosa cesión de más de la mitad del territorio de México al vecino país, por Antonio López de Santa Anna. A cambio de eso y de permitir el paso sin restricciones de militares y civiles de EU por el istmo de Tehuantepec –con lo cual se rectificó el Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848–, recibió diez millones de pesos. Tan leonino y falaz acuerdo convirtió al general jalapeño en el mayor traidor a la patria que registra la historia.
FORD Y LA FIEBRE DEL FORTINGO.
DESDE que Karl Benz mostrara en Alemania el primer modelo de un coche impulsado por un motor de combustión en 1886, una explosión de ideas y mejoras llevó en pocos años los escasos dieciséis kilómetros por hora del primer invento a un impulso que superaba con creces cualquier transporte de tracción animal.
En esta circunstancia de competitividad, el 16 de junio de 1902 Henry Ford fundó su fábrica en Detroit, Estados Unidos. Desde ese momento impulsó el modelo de trabajo de fabricación en cadena que lo convertiría en el empresario automotriz más importante de su tiempo.
El Real Madrid en México.
PLUTARCO Elías Calles y Álvaro Obregón se encargaban de devolver el país a la vida institucional y mientras algunas cosas continuaban sin pies ni cabeza, el mundo seguía girando, como un balón.
Fue en 1927 cuando unos magos de la esférica decidieron realizar una gira en América: el Real Madrid, considerado por la FIFA como el mejor club de futbol del siglo XX, agendó una cita en México.
La osada Carrera Panamericana.
TRAS la Primera Guerra Mundial quedó claro que la dependencia e imposición europea en el planeta se encontraba en declive. En América, Estados Unidos surgía como potencia mundial y el resto de los países se estabilizaba y comenzaba un desarrollo relativamente extendido. Sin embargo, existían problemas básicos de comunicaciones y transportes para hacer prósperas sus economías.
Jorge ‘Sonny’ Alarcón
Narrador de Época
(Pasado mañana se cumplirán 17 años de su deceso)
“ESTE estilo que tengo me fue saliendo en el ajo; por eso las notas luctuosas nunca las he podido cubrir. Una vez, en el velorio de un deportista, le dije a una señora: ¡muchos días de estos!”, comentó en alguna ocasión Jorge “Sonny” Alarcón, cuya melodiosa entonación y picantes frases dieron otra vida a los muchos acontecimientos deportivos que narró a lo largo de su trayectoria.
Este gran personaje de la crónica nacional nace el 20 de febrero de 1918 en la Ciudad de México. Su carisma y facilidad con el lenguaje lo alejan del anhelado deseo de su padre de convertirlo en ingeniero e ingresa a trabajar con Ernesto Carmona, mánager y cofundador del equipo Diablos Rojos del México.
Con él desempeña diversas tareas, como elaborar reseñas y traducciones deportivas. Don Ernesto queda tan satisfecho con su trabajo que influye para que, iniciando la década de los cuarenta, el diario “La Afición” le brinde una oportunidad.
Pies Ligeros
Las ultracarreras rarámuris en Chihuahua
TODOS en alguna etapa de nuestra vida hemos corrido en mayor o menor medida. Probablemente en medio de algún juego o como recomendación del médico, si no es que para escapar de algún potente puño a la nariz. Lo cierto es que para una larga lista de personas el acto de correr en el siglo XXI ha dejado de ser una actividad cotidiana para convertirse en un lujo físico.
El maratón, por ejemplo, se ha transformado en un evento bien trazado que pocas personas se plantean llevar a cabo y que siempre es ganado por atletas profesionales.
Es en este contexto que las carreras rarámuri (“piés ligeros”) en Chihuahua son muy especiales y reconocidas a nivel mundial. Los ganadores de estas competencias no suelen ser los atletas que estamos acostumbrados a ver, con calzado especial, electrolitos bien cuantificados y ropa deportiva de última tecnología; sino los habitantes de los poblados ubicados en la Sierra Tarahumara, capaces de correr hasta doscientos kilómetros en medio de las barracas, equipados únicamente con telas ligeras, guaraches y vitaminados por agua y pinole.
El Primer Gol en el Estadio Azteca
Arlindo dos Santos, 1966
LAS cosas en su natal Brasil no fueron fáciles. Su padre fue pescador y su madre ama de casa, así que Arlindo dos Santos, nacido el 26 de abril de 1940, intuyó desde pequeño que el futbol sería el elemento con el que podría ayudar a sustentar a su familia.
Desde los diez años tocaba bien la bola y para los diecesiete el equipo Botafogo le ofreció la oportunidad de ser profesional.
En esa escuadra se transformó en un mago del balón y ganó diversos campeonatos haciendo lucir el llamado jogo bonito brasileño.
Técnica, astucia, visión de campo: ¡Arlindo todo lo tenía! Pronto sobrepasó expectativas y la gente ya lo imaginaba como el relevo generacional de un gran campeón del mundo: Waldir Pereira, Dídi.