• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Reportajes

HISTORIA DE UNA TRISTE DECADA: DE 1988 A 1998 De Ramón Aguirre a Vicente Fox

16 de marzo de 2018 por Edmundo Jardón Arzate

LA década de 1988-1998 empezó con el mayor fraude registrado en la historia de nuestro país, aun cuando hubo quienes lo calificaron con más dureza: afirmaron que se trató de una usurpación, lo que situó a Carlos Salinas de Gortari en el mismo estadio que a Victoriano Huerta.

Usurpación fue para Cuauhtémoc Cárdenas la culminación “legal” de las elecciones presidenciales en las que él figuró como uno de los candidatos, y usurpador llamó a quien se benefició de lo que sancionaron con su voto aprobatorio en el Colegio Electoral de la Cámara de Diputados. Lo que nunca se pudo probar porque, todos a una, priístas y panistas, parmistas y “frente-cardenistas” ya segregados del Frente Democrático Nacional, clamaron por la quema de los paquetes electorales, con esquizofrenia sólo comparable a la de los inquisidores de los siglos XVII y XVIII en Europa, o a la de los nazis alemanes, alimentado hogueras con los libros para ellos heréticos o subversivos. Nada más recordar los gritos de José Luis Lamadrid o de Diego Fernández de Cevallos exigiendo la quema y basta.

Por el fraude o por la usurpacion, que para las consecuencias viene a ser lo mismo, Carlos Salinas de Gortari llegó a la presidencia de la República dispuesto a remarcar y continuar la línea económica de su antecesor, Miguel de la Madrid. Un neoliberalismo que él pretendió disfrazar con la palabra “social” suprimiéndole el “neo”, tal vez porque el hoy uno de sus críticos a toro pasado, el maestro en chismografía Enrique Krauze, que algunas nociones tiene de la historia, como los niños de los que habló Fidel Castro, pudo haberle dicho que Ignacio Ramírez se diferenció de los liberales de su época preconizando el “liberalismo social”.

Archivado en: Reportajes Etiquetas: Carlos Salinas de Gortari, miguel de la madrid, vicente fox, victoriano huerta

L  O  S     P A N C H O S

12 de marzo de 2018 por Pablo Dueñas

HAY muchos antecedentes históricos que explican la aparición y el éxito del trío que sentó las bases de una nueva expresión musical en México y Latinoamérica: Los Panchos, cuyo nombre sui generis tuvo mucho que ver con el intenso proceso de “americanización”, originado en Estados Unidos a consecuencia de la participación de ese país en la Segunda Guerra Mundial, tras el ataque a Pearl Harbor perpetrado el 7 de diciembre de 1941.

     Nuestro país se había mantenido neutral en el conflicto mundial, aunque era bien sabido que existía un sentimiento germanófilo en el ambiente. Sin embargo, un suceso cambió radicalmente la situación: el 28 de mayo de 1942 México declaró la guerra a los países del Eje (Alemania-Italia-Japón), como consecuencia del hundimiento de varios buques petroleros nacionales. Entonces se despertó un sentimiento de mexicanidad que fue expresado a través de la música popular.

Archivado en: Reportajes Etiquetas: Trio Los Panchos

Cuando México tuvo que firmar la pérdida de la mitad de su territorio.

02 de marzo de 2018 por Lic. Ahmed Valtier

Si bien mediante el Tratado de Guadalupe Hidalgo México se vio obligado a ceder más de 2 millones de kms. cuadrados a Estados Unidos para terminar la guerra, también se evitó que otros territorios fueran anexados al país vecino, con lo que habría salvado hasta su propia existencia como nación.
(Fragmento)

HACE 170 años el conflicto entre México y Estados Unidos llegaba a su fin. El 2 de febrero de 1848, representantes de ambas naciones firmaron el acuerdo que sería conocido como Tratado de Guadalupe Hidalgo, con el que técnicamente concluyó la guerra más desastrosa de la historia de México.

     Aunado a las derrotas militares, la pérdida de un gran número de vidas y la indignante ocupación de una parte del país por tropas extranjeras, México perdió de un solo tajo la mitad de su territorio: más de dos millones de kilómetros cuadrados fueron cedidos a Estados Unidos. Sin embargo, entre la humillación y la derrota, México obtuvo un triunfo básico frente al expansionismo norteamericano de la época: su supervivencia como nación independiente.

Archivado en: Reportajes

50 Años con MAFALDA Y los que faltan

23 de febrero de 2018 por Carlos B. R. y Diego Mejía Eguiluz

BUENOS Aires, Argentina 1963.- El humorista gráfico Miguel Brascó recibe una llamada de la Agens Publicidad para desarrollar una tira cómica que promueva –de forma “encubierta”–, productos electrodomésticos Mansfield. El publicista sólo da un par de indicaciones: Que el estilo del trazo combine a Peanus con Blondie, cómics en español que se publicaban como ‘Carlitos y su pandilla’ –o Snoopy y sus amigos–, y ‘Lorenzo y Pepita’; y que el nombre de los personajes comience con la letra M.

     Brascó piensa de inmediato en un amigo con quien trabajó en las revistas locales “Tía Vicenta” y “Cuatro patas”, apenas un año antes, porque éste alguna vez le comentó que deseaba realizar una historieta de niños y porque, además de buen dibujante, lo considera un gran argumentista. Su nombre: Joaquín Salvador Lavado Tejón, quien firma sus cartones como “Quino”.

Archivado en: Reportajes

¿CUÁNDO NACE EL EJÉRCITO NACIONAL?

19 de febrero de 2018 por Gerardo Díaz

Carranza se rebeló al usurpador Huerta

Decreto del Gobierno de Coahuila forjó el 19 de
Febrero de 1913 el Constitucionalismo con sus
Fuerzas Armadas Institucionalizadas

AL iniciar un relato sobre la conmemoración del ejército mexicano es difícil establecer un acuerdo sobre dónde empezar. Muchas personas piensan que es necesario remontarnos forzosamente a cierto punto histórico, según ideologías, gustos o hechos armados concretos.

     Por ejemplo, un sector tiene la idea de que los antecedentes del ejército nacional deben ser tomados en cuenta desde la época prehispánica, cuando existieron guerreros especializados en defender o expandir el territorio por medio de la violencia, particularmente en el imperio mexica.

     Otros eligen la implantación de las reformas borbónicas en el siglo XVIII como la génesis del ejército, pues con estas leyes se marca el establecimiento de un cuerpo profesional dentro del actual territorio nacional. Un criterio similar se utiliza al señalar al Ejército Trigarante como el verdadero primer ejército mexicano, no supeditado a la Corona española como antaño. Y como los anteriores ejemplos hay varios más.

Archivado en: Reportajes

PALABRAS PARA DON GONZALO MARTINEZ CORBALÁ

15 de febrero de 2018 por Ricardo Chelén

l 15 de Octubre de 2017 falleció Don Gonzalo Martínez Corbalá,
ocho meses después que su mujer, Tere Ulloa. Si esto fuera un
obituario debería decir cosas como. . .

“GONZALO Toribio Martínez Corbalá (San Luis Potosí, 10 de marzo de 1928-Ciudad de México, 15 de octubre de 2017). Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue Diputado, Senador, Presidente del PRI en el Distrito Federal, Director General del INFONAVIT, Director General del ISSSTE, Presidente del Consejo Mundial por la Paz. Maestro de diversos personajes, entre ellos ex presidentes de la República. A su vez Martínez Corbalá se inició en la política bajo la tutela de Lázaro Cárdenas del Río.

Archivado en: Reportajes

La Cabezota de Cárdenas

12 de febrero de 2018 por Ricardo Cruz García

Un Monumento Colosal en Tlapehuala, Guerrero

A LA manera de los antiguos olmecas, en la región de Tierra Caliente se esculpió una monumental cabeza en honor del general Lázaro Cárdenas. Era la década de los setenta del siglo pasado, en el sexenio de Luis Echeverría Álvarez, y al parecer se había dado una pequeña fiebre por erigir tremendas cabezotas.

     En el mismo tono, entre 1972 y 1976, pero en Iztapalapa, el arquitecto Lorenzo Carrasco y el pintor y escultor Luis Arenal crearon una testa del prócer Benito Juárez sobre un edificio sostenido por dos anchas columnas, el cual ahora alberga a un museo.

     Pero nada se compara en enormidad –ni siquiera los moáis de la isla de Pascua–, con la colosal cabeza de Lázaro Cárdenas ubicada en Tlapehuala, Guerrero, un municipio de la región calentana enclavado entre la sierra y el río Balsas, famoso por su música tradicional, el pan de vaqueta y los sombreros artesanales que ahí se fabrican.

Archivado en: Reportajes

DUDAS SOBRE UN MAGNICIDIO*

09 de febrero de 2018 por José Luis de Anda Yancey

(Si aún viviera Colosio, mañana 10 cumpliría 68 años)

El asesino solitario, la acción concertada y un segundo tirador son hasta hoy hipótesis poco convincentes del homicidio que cimbró a México en marzo de 1994.

HACIA mediados de la década de 1990, la revolución institucionalizada en México parecía haber dejado muy atrás la violencia política expresada a través de los magnicidios. El último de ellos había sido perpetrado contra el presidente electo Álvaro Obregón en 1928, año marcado por una encarnizada lucha por el poder y un prolongado conflicto religioso.

     Sin embargo, poco más de seis décadas después tuvo lugar en el país otro atentado de esas dimensiones cuya víctima fue el entonces candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio Murrieta. Si bien en ambos casos se atrapó y condenó a los presuntos autores materiales, a ojos de la opinión pública han quedado como misterios sin resolver las autorías intelectuales y los verdaderos motivos de los asesinatos de estos dos políticos sonorenses.

     Nacido en Magdalena de Kino, Sonora, el 10 de febrero de 1950 (Nota de ‘Ventaneando’: Mañana sábado cumpliría 68 años), Luis Donaldo Colosio siguió los pasos de su padre por el sendero de la política. Luis Colosio Fernández fue presidente municipal, secretario de Agricultura de su estado natal y senador por el PRI. Como preparación para continuar por ese mismo camino, el joven Luis Donaldo estudió Economía en el Tecnológico de Monterrey. Luego cursó la maestría en la Universidad de Pensilvania y posteriormente realizó una estancia de investigación en el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados, en Austria. Siempre destacó como estudiante y sobresalió desde niño como orador.

Archivado en: Reportajes Etiquetas: Luis Donaldo Colosio

E L     A V I O N

02 de febrero de 2018 por María Luisa Cárdenas

El invento que acortó distancias

Como muestra del dominio del hombre sobre la Naturaleza y las distancias, el avión se ha convertido en uno de los grandes inventos. La tecnología ha evolucionado de tal manera que permite que una persona esté al otro lado del mundo en tan sólo cuestión de horas. Es la culminación de un proyecto que inició hace 600 años.

Siglo XV – Primeros intentos:

Leonardo DaVinci creó uno de los más antiguos antecedentes de los aviones. Este artista escribió tratados sobre el vuelo de los pájaros y diseñó máquinas voladoras que, a pesar de que no lograron mantener el vuelo, destacan entre los primeros intentos por inventar un aparato volador. Ejemplo de ello, el ornitóptero y el tornillo aéreo.

Archivado en: Reportajes

El Palacio de Bellas Artes

29 de enero de 2018 por Guadalupe Lozada

La Revolución se atravesó en los planes de construcción de este magnífico palacio ideado durante el gobierno de Porfirio Díaz, el cual se abrió al público hasta 1934. Pero no para sustituir al viejo Teatro Nacional de la aristocracia porfiriana, sino como centro de las manifestaciones artísticas más diversas, articuladas en lo que en esa época podía llamarse arte mexicano.

EN 1904, sobre los terrenos que había ocupado el convento de Santa Isabel, comenzó la construcción de lo que sería el Gran Teatro Nacional, ilusión cumplida de toda una generación de mexicanos que se sentían instalados de lleno en el mundo de la Belle Époque que tantos lujos exigía.

     Así, después de que en febrero de 1901 se echara por tierra el Teatro Nacional –obra maestra del arquitecto Lorenzo de la Hidalga, inaugurada en febrero de 1844 y cuyo pórtico magnífico de columnas griegas era el detalle perfecto de la calle de Vergara–, se dio paso a la ampliación de la avenida que llevaría por nombre 5 de Mayo, la cual sería la ruta directa para los elegantes carruajes que accedieran al nuevo recinto de la élite porfiriana, cuya edificación correría a cargo del italiano Adamo Boari.

     Muchos fueron los que lamentaron aquel acto de destrucción ordenado por un gobierno que, como tantos otros a lo largo de la historia de México, había decidido acabar con el pasado grabado en muros de piedra centenarios, para dejar su huella borrando la historia de la memoria colectiva.

     Así describía José Juan Tablada, desde las páginas de El Mundo Ilustrado, aquel instante de la desaparición del recinto inaugurado durante uno de los gobiernos dictatoriales de Antonio López de Santa Anna:

Archivado en: Reportajes

« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in