• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Reportajes

Sismos en un frágil México

25 de noviembre de 2017 por Sergio Sarmiento

TREINTA y dos años después, los sismos de septiembre volvieron a recordarnos la fragilidad de México. Nuestro país se encuentra en un punto de confluencia de cinco placas tectónicas, una de las cuales, la de Cocos, está registrando un proceso de subducción, esto es, está avanzando y al sumirse debajo de la placa de Norteamérica produce movimientos telúricos.

México tiene sismos de manera constante. No nos damos cuenta porque la mayoría son muy levs, pero suceden todos los días en distintos puntos del país. Estos temblores, sin embargo, no han hecho que se acepte la inevitabilidad de los terremotos. Cuando se sienten movimientos fuertes, superiores a los 7 grados de magnitud, el pánico se apodera de la población. Los mexicanos conocemos de primera mano la destrucción que puede generar un seísmo.

Este pasado septiembre fue un mes de gran actividad sísmica en nuestro país. Se registraron dos terremotos de gran magnitud, uno de 8.2 grados, el día 7, en el golfo de Tehuantepec, y el otro, de 7.1 grados, el día 19, en Morelos, aniversario del destructivo sismo del 19 de septiembre de 1985. Hubo además miles de réplicas del primero.

Archivado en: Reportajes

Los 100 Años de un Personaje Inmortal del Canto y el Cine: Pedro Infante Cruz

17 de noviembre de 2017 por José Luis de Anda Yancey

Se Cumplirán este Sábado 18 de Noviembre

CIEN años se cumplirán mañana, 18 de noviembre, del nacimiento de Pedro Infante Cruz en la ciudad y puerto de Mazatlán, Sinaloa. Fue el tercero de los quince hijos del músico y carpintero Delfino Infante García y doña María del Refugio Cruz Aranda, de los que solo sobrevivieron nueve vástagos. Pero fue Pedro el que como artista de fama internacional dio renombre y distinción a la familia.

     La suya es una historia de éxito en la industria de la música y el canto, y en el de la cinematografía de México. En ellas llegó a convertirse en una primerísima figura del espectáculo y un auténtico ídolo popular; y, ya muerto, en un personaje de leyenda.

     Los héroes mueren jóvenes, reza un viejo adagio de origen castrense. A éste Pedro Infante le hizo honor porque su temprana muerte, hallándose en la plenitud de su carrera de cantante y actor, ocurrió cuando contaba apenas 39 años 5 meses de edad. Murió en terrífico accidente de aviación, de la que era un gran aficionado pues poseía la licencia y los registros de piloto legales.

     El percance, registrado el 15 de abril de 1957 en Mérida, Yucatán, conmocionó a todo México y buena parte de Latinoamérica, donde Pedro era también querido y admirado. Las trágicas circunstancias de su deceso acrecentaron sobre manera la devoción popular que por doquier le prodigaban.

     Pero, para saber quién era Pedro Infante Cruz, el hombre y el artista, remontémonos a sus orígenes.

Archivado en: Reportajes

Recordando al inolvidable compositor tampiqueño Antonio Cantoral García

10 de noviembre de 2017 por Benito Vázquez González

A  53 años de su sentido fallecimiento

EL maestro Antonio Cantoral García nació en la Ciudad de Tampico, Tamaulipas, el 17 de octubre de 1928. Fue hermano del gran compositor Roberto Cantoral García, autor de los inolvidables boleros “El Reloj”, “La Barca”, “Chamaca”, “Regálame esta noche”… y presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de Música (SACM) desde hace varios años, cargo que ha desempeñado brillantemente por su amplio conocimiento sobre las leyes del Derecho de Autor.

En esta ocasión, para tener una información más veraz, entrevistamos al licenciado Antonio Cantoral Gorbea, hijo del desaparecido maestro Antonio Cantoral, quien murió el 4 de noviembre de 1964.

Archivado en: Reportajes

Con el Turismo México puede y debe Crecer: Enrique de la Madrid Cordero

06 de noviembre de 2017 por Servando González Muñoz

RECIENTEMENTE Enrique de la Madrid Cordero, secretario de Turismo del Gobierno de la República, inauguró el “XV Foro Nacional de Turismo” cuyo propósito fue analizar las principales razones por las que esta industria está pasando por el mejor momento de su historia, que se ve reflejada con cifras récord en la llegada de visitantes internacionales y la captación de divisas.

El secretario De la Madrid resaltó que el turismo se ha convertido en la nueva plataforma para el desarrollo económico y social del país. “El sector genera progreso a través de las importantes inversiones que los tres órdenes de gobierno, y los empresarios del ramo, coordinados por la Sectur, realizan en los destinos para mejorar la infraestructura carretera, la hotelera y de servicios, que se traducen en nuevas oportunidades de empleo regional”, explicó el titular de Turismo.

El buen momento que vive el turismo no es obra de la casualidad o de la moda, y los datos duros sustentan un trabajo constante tanto en la promoción de los destinos como en la creación de novedosas políticas públicas, sostuvo también el funcionario.

Archivado en: Reportajes

Emilio Azcárraga Vidaurreta, Un Gigante de la Comunicación

03 de noviembre de 2017 por Homero Arriaga Barrera

Nativo de Tampico, Tamaulipas

CUANDO a principios del siglo XX aquel joven rotundo, de grandes manos e impresionante voz se empleó en una zapatería del Puerto de Veracruz para ayudar a los clientes a probarse el calzado, nadie imaginó que de tener los pies ajenos en las manos su espíritu emprendedor lo llevaría muy pronto a poner el mundo a sus pies.

Nacido en Tampico, Tamaulipas el 2 de marzo de 1895, Emilio Azcárraga Vidaurreta fue hijo del empleado aduanal Mariano Azcárraga y López de Rivera y la dama Emilia Vidaurreta y Rovira, ambos de remoto origen vasco y cuyos nacimientos se remontan a 1865 y 1868, respectivamente.  La movilidad que les imponía tal empleo los obligó a él y su familia a trasladarse continuamente de ciudad en ciudad. Así, el niño Emilio cursó la primaria entre Piedras Negras, Coahuila y algunos colegios de San Antonio, Texas y otras ciudades de la Unión Americana.

En la etapa revolucionaria vive en Veracruz, de donde con sus ahorros en la mano voló a Tampico para convertirse en dueño de una zapatería. Su conocimiento de la zona y el dominio del inglés le permitieron, en muy poco tiempo, transformarse en proveedor de zapatos de aquellos extranjeros dedicados a la explotación del petróleo existente en la región.

Archivado en: Reportajes

Y se hizo el color…

20 de octubre de 2017 por Gerardo Díaz Flores

A mediados del siglo pasado los experimentos para dar color a la televisión tuvieron un gran auge. Era una época de asombrosas invenciones a nivel mundial y González Camarena destacó entre los científicos que contribuyeron al desarrollo de la novedosa tecnología  que podía llevar imágenes directo a los hogares.

ADEMÁS de prolijo inventor, Guillermo González Camarena fue un ingeniero sumamente práctico, apasionado de la historia, amante de la astronomía, padre responsable y compositor amateur. Sin embargo, su legado más reconocido para propios y extraños está ligado a las transmisiones a distancia: el color de las imágenes televisivas.

En 1917 la Revolución se daba por terminada. Venustiano Carranza y el grupo triunfador promulgaban una nueva Constitución. Días después, el 17 de febrero, nacía en Guadalajara el octavo vástago de Arturo González y Sara Camarena: Guillermo, quien sería de los primeros ciudadanos del nuevo ciclo político mexicano y parte de una generación que, sin pedirlo, tendría bajo sus hombros la responsabilidad de hacer realidad la transformación del país, ya sin prejuicios ni odios contagiados por la guerra.

Archivado en: Reportajes

Pies Ligeros

13 de octubre de 2017 por Gerardo Díaz

Las ultracarreras rarámuris en Chihuahua

TODOS en alguna etapa de nuestra vida hemos corrido en mayor o menor medida. Probablemente en medio de algún juego o como recomendación del médico, si no es que para escapar de algún potente puño a la nariz. Lo cierto es que para una larga lista de personas el acto de correr en el siglo XXI ha dejado de ser una actividad cotidiana para convertirse en un lujo físico.

El maratón, por ejemplo, se ha transformado en un evento bien trazado que pocas personas se plantean llevar a cabo y que siempre es ganado por atletas profesionales.

Es en este contexto que las carreras rarámuri (“piés ligeros”) en Chihuahua son muy especiales y reconocidas a nivel mundial. Los ganadores de estas competencias no suelen ser los atletas que estamos acostumbrados a ver, con calzado especial, electrolitos bien cuantificados y ropa deportiva de última tecnología; sino los habitantes de los poblados ubicados en la Sierra Tarahumara, capaces de correr hasta doscientos kilómetros en medio de las barracas, equipados únicamente con telas ligeras, guaraches y vitaminados por agua y pinole.

Archivado en: Reportajes

Biografía resumida del “Che” Guevara

09 de octubre de 2017 por José Luis de Anda Yancey

Ernesto Che Guevara
A 50 Años de su Ejecución en Bolivia

Revolucionario iberoamericano (Rosario, Argentina, 1928 – Las Higueras, Bolivia, 1967). Ernesto Che Guevara de la Serna nació en una familia acomodada de Argentina, en donde estudió Medicina. Su militancia izquierdista le llevó a participar en la oposición contra Juan Domingo Perón. Desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante entre las masas de Iberoamérica y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región, y participando en múltiples movimientos contestatarios, experiencias que le inclinaron definitivamente a la ideología marxista.

En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de Castro y mandó una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el Oeste para conquistar la isla. Participó en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Fulgencio Batista.

Archivado en: Reportajes Etiquetas: Ernesto Che Guevara

Semblanza del Ing. Carlos Slim Helú

06 de octubre de 2017 por José Luis de Anda Yancey

El Hombre Más Rico del Mundo en 2008 según ‘Forbes’

EN 1902 totalmente solo, con 14 años de edad, sin hablar español y procedente del Líbano llegó a México Julián Slim Haddad, padre de Carlos Slim Helú, huyendo del yugo del imperio otomano. Arribó lleno de entusiasmo e ideas, después de desembarcar en Veracruz y partir hacia Tampico, Tamaulipas, donde ya se habían afincado cuatro de sus hermanos mayores desde 1898 –José, Elías, Carlos y Pedro Slim–, con la convicción de salir adelante junto con el país que los había recibido.

     En 1904 Julián Slim y su hermano José forman en la Ciudad de México la sociedad mercantil llamada “La Estrella de Oriente”, bautizada así en honor a su lugar de origen. Se asociaron aportando el 50 por ciento cada uno de ellos.

     En mayo de 1914 y en plena Revolución Mexicana, don Julián, con 26 años de edad, le compró a su hermano José el otro 50 por ciento por la cantidad de 30 mil pesos.

     “La Estrella de Oriente” era una importante mercería ubicada en la Calle de Capuchines, hoy Venustiano Carranza. Diez años después de fundada la empresa ya tenía mercancía por un valor superior a los 100,000 dólares. Así mismo, para eso don Julián ya había adquirido más de once propiedades en la zona, la cual era de las más comerciales, activas e importantes del centro de la ciudad y, por ende, del país.

Archivado en: Reportajes Etiquetas: Carlos Slim

El Primer Gol en el Estadio Azteca

29 de septiembre de 2017 por Gerardo Díaz

Arlindo dos Santos, 1966

LAS cosas en su natal Brasil no fueron fáciles. Su padre fue pescador y su madre ama de casa, así que Arlindo dos Santos, nacido el 26 de abril de 1940, intuyó desde pequeño que el futbol sería el elemento con el que podría ayudar a sustentar a su familia.

Desde los diez años tocaba bien la bola y para los diecesiete el equipo Botafogo le ofreció la oportunidad de ser profesional.

En esa escuadra se transformó en un mago del balón y ganó diversos campeonatos haciendo lucir el llamado jogo bonito brasileño.

Técnica, astucia, visión de campo: ¡Arlindo todo lo tenía! Pronto sobrepasó expectativas y la gente ya lo imaginaba como el relevo generacional de un gran campeón del mundo: Waldir Pereira, Dídi.

Archivado en: Reportajes

« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in