• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Y se hizo el color…

20 de octubre de 2017 por Gerardo Díaz Flores

Historiador 

A mediados del siglo pasado los experimentos para dar color a la televisión tuvieron un gran auge. Era una época de asombrosas invenciones a nivel mundial y González Camarena destacó entre los científicos que contribuyeron al desarrollo de la novedosa tecnología  que podía llevar imágenes directo a los hogares.

ADEMÁS de prolijo inventor, Guillermo González Camarena fue un ingeniero sumamente práctico, apasionado de la historia, amante de la astronomía, padre responsable y compositor amateur. Sin embargo, su legado más reconocido para propios y extraños está ligado a las transmisiones a distancia: el color de las imágenes televisivas.

Y se hizo el color, el Ing. Guillermo González Camarena.

En 1917 la Revolución se daba por terminada. Venustiano Carranza y el grupo triunfador promulgaban una nueva Constitución. Días después, el 17 de febrero, nacía en Guadalajara el octavo vástago de Arturo González y Sara Camarena: Guillermo, quien sería de los primeros ciudadanos del nuevo ciclo político mexicano y parte de una generación que, sin pedirlo, tendría bajo sus hombros la responsabilidad de hacer realidad la transformación del país, ya sin prejuicios ni odios contagiados por la guerra.

En este contexto, la familia González Camarena abandona Guadalajara y se dirige a la capital mexicana cuando el pequeño Guillermo tenía dos años. El conocimiento de las primeras letras y números lo realiza con éxito en varias escuelas de la ciudad; sin embargo, su mayor aprendizaje le fue otorgado por la propia urbe.

Central del poder, monopolizadora de las instituciones, a la Ciudad de México llegaban las primicias del mundo. Así, nuestro personaje se interesa con creces en ese gran invento que reformaba al mundo: la radio. Hace todo para entender este aparato: consulta libros básicos, textos avanzados que no comprende totalmente, consigue piezas electrónicas, arma un taller en casa… El gusto se desborda hasta querer hacer de ese estudio una profesión.

En 1940 presentó y patentó un sistema para transmitir televisión a color

Así llega 1930 y Guillermo decide ingresar a la Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (posteriormente Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, ESIME, del Instituto Politécnico Nacional), para satisfacer sus inquietudes. En la escuela coincide con las ideas y gustos del ingeniero Francisco Javier Stavoli, personaje con gran influencia en la XEFO, estación del Partido Nacional Revolucionario y, por tanto, con recursos suficientes.

Equipo en el que se hicieron las primeras grabaciones.

Es ahí donde encomiendan a Stavoli viajar a Estados Unidos para actualizarse en cuanto a equipo, en especial del que promete ser el futuro de las comunicaciones: la televisión. El ingeniero trae una unidad consistente en dos cámaras de exploración mecánica, un transmisor y varios receptores, lo cual se instala en la escuela.

González Camarena es invitado a participar en las pruebas y establece su primer contacto con el dispositivo; una grata coincidencia para el desarrollo de la tecnología en el país.

Para 1932 trabaja en la XEDP de la Secretaría de Educación Pública como asistente operador de audio. A pesar de ser el primer amor científico del tapatío, su curiosidad no estaba tanto en las ondas sonoras, sino en su evolución como medio de comunicación: la imagen. En1934 gasta todos sus ahorros, y algo más, para adquirir un paquete de televisión de la RCA, que por entonces lo ofrecía para la difusión e investigación del medio. El joven Guillermo también obtiene diversas piezas electrónicas para experimentar diferentes condiciones en su pequeño laboratorio casero.

Una canción ayudó a Guillermo González Camarena a desarrollar TV a color.

Con todo y sus esfuerzos, esperó cinco años para completar su aparato televisivo. La imagen no era precisamente la mejor, es más, ¡era color verde!, debido a las propiedades del fósforo utilizado en el ensayo. Aún así, para sus ojos la imagen fue bella, real, una ventana con altas posibilidades de ser todavía coloreada. Nacía el sistema tricromático de secuencia de campos, televisión a color cien por ciento mexicana, cuya patente fue tramitada y autorizada en México y Estados Unidos en 1940.

Lleno de confianza, comienza la construcción de un transmisor con el objetivo de probar su equipo televisivo, ya no en circuito cerrado, sino al aire. La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas le otorga el permiso con las siglas XE1GC. El 7 de septiembre de 1946 pone en marcha su estación experimental transmitiendo fines de semana. Estudio y cámaras se instalan en el piso superior del edificio que ocupaba la XEQ, en los altos del teatro Alameda.

El gobierno encabezado por Miguel Alemán comisionó a González Camarena para estudiar la creciente industria en Estados Unidos. Al regresar intuye que su trabajo no está para nada lejos de lo hecho en el territorio vecino y retoma la labor con más fuerza que nunca.

En agosto de 1948 comienza a operar el laboratorio Gon-Cam, con permiso ya no limitado a la difusión de ondas, sino a la fabricación de toda clase de equipos relacionados con la producción, transmisión, recepción y manejo de señales televisivas. Todo ello todavía en sistema blanco y negro, pues si bien la patente para color tenía años expuesta en la teoría, apenas el sistema blanco y negro comenzaba a incorporarse fuera de los laboratorios.

El proyecto de la televisión a color nunca fue abandonado y de a poco Gon-Cam creó un circuito cerrado con el sistema tricromático. Las loas a su persona no se hicieron esperar en aquel 1951, dada la importancia del invento para cirujanos, profesores y alumnos. Así, en beneficio de la medicina y su enseñanza, en la UNAM se realiza una transmisión desde un quirófano en pantallas a color, ¡algo de primer mundo! Pronto universidades estadunidenses pedirían este alentador sistema.

Televisión a color fue inventada por el joven Ing. Guillermo González Camarena.

El siguiente paso sería la difusión masiva de sus sistemas de señales. Para 1952 se le concedió de manera oficial la frecuencia de Canal 5, con las siglas XHGC. La emisora fue inaugurada el Día de las Madres con una transmisión desde el teatro Alameda. Pero a pesar de todo, don Guillermo era más hombre de ciencia que acaparador de marcas, artistas y mercadotecnia, y en 1954 aceptó la unión con los canales 2 y 4 para crear Telesistema Mexicano (un precedente de Televisa). Centralizó los canales, pero otorgó a Gon-Cam la facilidad de instalación de equipos para las emisiones.

Pasaban los años y, fuera de circuitos cerrados, la televisión a color no despegaba. Los costos de su producción no convencían. En 1955 nace el Sistema Bicolor Simplificado (SBS), que promete reducción de precios al utilizar sólo rojo y azul como bases. Con este nuevo modelo en mente Camarena ideó y patentó un cinescopio bicromático con los fósforos rojo y azul en líneas verticales. Convenio de por medio entre Casa Majestic y Gon-Cam, se comenzó la fabricación de los modernos aparatos, reduciendo hasta la mitad los costos de producción.

Tras una larga carrera con sistemas, patentes y costos, entre frustraciones y aciertos, y después de una vida entregada al desarrollo, difusión y abaratamiento de los complejos sistemas de televisión, en 1963 se emitió “Paraíso infantil” en su Canal 5. Fue el primer programa a colores en señal abierta en México, aunque no el primer éxito, sino el resultado de un largo desarrollo.

Tomado de la revista mensual
Relatos e Historias en México
No. 50, Octubre-Noviembre 2012.

Ventaneando, Viernes 20 Octubre 2017.

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Reportajes

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in