• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Reportajes

LOS SECRETOS DE JOSE JOSE

28 de enero de 2019 por Ismael Villafranco

CON tan solo veintidós años, estremeció los oídos y corazones de todos con su presentación en el Festival Mundial de la Canción Latina en 1970. Parecía que a partir de ese momento nada malo podría ocurrirle a su carrera musical, pero conservar ese trono le costaría más de lo que hubiera deseado.

José Rómuldo Sosa Ortiz tuvo la suerte de vivir rodeado de un ambiente musical de primera talla: fue hijo del tenor José Sosa Esquivel y de la concertista de piano Margarita Ortiz Pensado. Desde joven sintió afinidad por la música popular, a pesar de que en su casa existía la rígida regla de no hacer sonar algún tipo de música que no fuera del agrado de su padre.

Archivado en: Reportajes

Huachicol:  Fox, Calderón, EPN, tres tristes gobiernos ‘ciegos’

14 de enero de 2019 por Carlos Fernández Vega

DE los tres involucrados en el auge del huachicoleo el único que hasta ahora no ha dicho ni pío es Enrique Peña Nieto, pero a Vicente Fox y Felipe Calderón no les para la lengua. Esta tercia es la directamente responsable del crecimiento exponencial del jugoso negocio ilegal de robo de combustible en los pasados 18 años, con el consecuente daño patrimonial al Estado mexicano y el fortalecimiento del crimen organizado.

De eso dicen no acordarse, pero en la mañanera de ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador se encargó de refrescarles la memoria: “Fox, Calderón y Peña Nieto conocían a detalle las cifras sobre el robo de hidrocarburos, pero no actuaron. Tenían la información, pero no se actuaba. Es muy difícil decir ‘yo no sabía’; las autoridades sabían. Tolerancia, vamos a decir, de todos. Omisión”.

Archivado en: Reportajes

La Compañía Aérea de Felipe Gutiérrez de Lara.

07 de enero de 2019 por Aurelio Regalado Hernández

EN enero de 1929 George L. Rihl decidió vender la Compañía Mexicana de Aviación (CMA), incluyendo el Aeropuerto de Tampico. La negoció con la empresa Pan American Airways, que desde su corporativo en Estados Unidos monopolizó en pocos años el servicio de transporte aéreo internacional en México mediante una administración agresiva y despótica, respaldada por Washington.

     Humberto Musacchio refiere que, en efecto, Pan American compró Mexicana de Aviación “con el beneplácito del gobierno de Estados Unidos, interesado en controlar el tránsito aéreo entre el propio territorio estadounidense y el Canal de Panamá”, y que para apoyar su desarrollo de inmediato otorgó a la aerolínea la concesión para el transporte de paquetes postales pagándole dos dólares por milla-hora.

Archivado en: Reportajes

El Origen de la Navidad.

24 de diciembre de 2018 por Redacción

Las raíces nada cristianas de esta tradición en México.

A partir de 1519 las diversas culturas prehispánicas experimentaron un profundo cambio de creencias, resultado de la Conquista Española con la subsecuente imposición religiosa.

De este sincretismo han surgido innumerables tradiciones consideradas como la base de la verdadera tradición católica –nada más lejos de la realidad–. Entre las más famosas se encuentra la Navidad.

Contrariamente a lo que se cree, en México este festejo está mezclado con diversos rituales de origen prehispánico y céltico.

Archivado en: Reportajes

ARTURO DE CÓRDOVA.

10 de diciembre de 2018 por Gerardo Díaz

HISTRIÓN entrañable de la Época de Oro del Cine Mexicano, galán de voz provocativa y postura intimidante, ese fue don Arturo de Córdova, cuyos verdaderos apellidos fueron García Rodríguez.

Nacido en Mérida en 1907, poco conservó de su acento regional, pues siendo descendiente de padres cubanos pronto se convirtió en ciudadano del mundo. Cuando tenía siete años se mudó con su familia a Estados Unidos. Ya entrado en la adolescencia vivió en Argentina hasta casi la mayoría de edad, cuando fue enviado a Suiza para estudiar idiomas.

Archivado en: Reportajes

EL  TELÉFONO

03 de diciembre de 2018 por Redacción

DESDE los primeros experimentos hasta la actualidad, el teléfono se ha convertido en algo indispensable en la vida cotidiana. El mundo no sería el mismo sin su existencia, de ahí que sea considerado como uno de los más importantes inventos del siglo XIX.

Hoy en día el teléfono se halla estrechamente vinculado a la cibernética, de forma tal que no se pueden concebir las comunicaciones en la Tierra sin este aparato que se asume como el único que acerca a las personas a través de voz, sonido, imagen y texto.

Archivado en: Reportajes

Juan Antonio Guajardo: Un Empresario metido a muy Exitoso Político vs. el PRI.

26 de noviembre de 2018 por José Luis de Anda Yancey

RECORDAMOS hoy al empresario y político Juan Antonio Guajardo Anzaldúa, cuando nos hallamos a cuatro y tres días de sendos aniversarios importantes de su curriculum vitae: El 30 de noviembre se cumplirán 60 años de su nacimiento y un día antes, el 29, será su 11º aniversario luctuoso, ambos sucesos registrados en la ciudad de Río Bravo, Tamaulipas.

Licenciado en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, del que se graduó con mención honorífica, Guajardo Anzaldúa mezcló los negocios con la política en una etapa de su vida de suyo trascendente. Fue cuando descubrió su vocación por el servicio público.

Las empresas de la familia –producción de alimentos, supermercados, un cine y otras fuentes de empleo–, que él encarriló y fortaleció con la sabiduría abrevada en el aula, estaban boyantes en Río Bravo y Reynosa en los albores de la década de 1990 merced al tesón de su padre, don Juan José y el trabajo en equipo en torno suyo de Juan Antonio y hermanos.

Archivado en: Reportajes

M A R I E    C U R I E  Una Mujer de Ciencia.

19 de noviembre de 2018 por Redacción

MARÍA Salomea Sklodowska nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia. Destacó desde pequeña por su memoria prodigiosa. Se graduó con honores del liceo ruso y a los 18 años trabajó como institutriz.

Viajó a París en 1892, donde se licenció en Física en 1893 y en Matemáticas en 1894.

En 1895 se casó con su maestro de Física, Pierre Curie, cuando cambió su primer nombre a la versión francesa, Marie y adoptó el apellido de él. Como regalo de bodas se entregaron sendas bicicletas y en ellas pasaron el verano viajando por Francia.

Archivado en: Reportajes

La UNAM: Una Huelga en 1875 y el Paro de 1999.

12 de noviembre de 2018 por Carlos Cuevas Paralizábal

EL paro universitario de 1999 –uno de los crímenes políticos más costosos para la nación, perpetrado a la luz del día y en ciudad abierta, no con sigilo nocturno ni en despoblado–, tiene como más remoto antecedente la huelga estudiantil que se registró en la ciudad de México del 24 de abril al 10 de mayo de 1875.

La prestigiosa investigadora universitaria María del Carmen Ruiz Castañeda lo documenta así en el trabajo titulado “La universidad libre (1875) antecedente de la Universidad Autónoma”, editado en octubre de 1999.

Archivado en: Reportajes

Yolanda Tongolele vs. Rosalyn Kalantán

09 de noviembre de 2018 por Jorge Cabrera

LE traíamos tantas ganas a Tongolele, ‘La Diosa de las Islas de los Mares del Sur’, como la anunciaban en todos los periódicos de la ciudad de México, que con pretexto de mi vigésimo cumpleaños hicimos una coperacha y nos fuimos a cenar pescado frito con tarros de clara a la cervecería del Terrible Pérez. Y luego al “Tívoli”, el nuevo teatro del barrio de Santa María la Redonda, en el que estaba dando temporada la exótica traída directamente de Tahití. Pero nomás no pudimos entrar.

En la taquilla campeaba el letrerito de “Localidades Agotadas”. Los revendedores pedían las perlas de la virgen por un boleto de galería y no había manera de colarse como lo hacíamos, a veces, en carpas como la Mayab.

Tongolele traía de un ala a los tandófilos que formaban largas colas desde muy temprano, entreteniéndose con Don Timorato y regateando con los vendedores de “caricaturas de La Habana”.

Archivado en: Reportajes

« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in