• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Reportajes

“Traían unas pistolotas con las que nos mataron de miedo”

08 de septiembre de 2017 por José Luis de Anda Yancey

Relato de enésimo atraco carretero ¡POBRE gente!, sucumbió a la violencia criminal tamaulipeca; pero por fortuna vive para contarlo. Venía alegre de su fin de semana en la Playa de Miramar y retornaba confiada a Monterrey. La camioneta Equinox 2008 se desplazaba a buena velocidad –entre 110 y 130 kilómetros por hora–, con rumbo franco […]

Archivado en: Reportajes

Tremenda advertencia a todo México y América

29 de agosto de 2017 por Redacción

A todas las personas que viven en México y en el resto del mundo se les comparten las siguientes recomendaciones por la inseguridad que ahora impera en el bello Estado de Tamaulipas. Esto es para el cuidado de ustedes y sus familias. Leerlo detenidamente y compartir a quien se considere que lo necesita.

(Sugeridas por INACIPE –Instituto Nacional de Ciencias Penales).

Por el auge que ha tomado la inseguridad en el país, lo cual se refleja todos los días en la prensa nacional y en la situación de colapso en que se hayan todas las morgues de la República, y ya que no podemos confiar en la policía tenemos que tomar medidas para que nosotros y nuestros familiares no seamos lastimados, violados, secuestrados, mutilados, extorsionados, muertos o cualquier cosa inimaginable de las que están sucediendo.

(Compártelo con tus familiares, vecinos, compañeros de trabajo, miembros de las juntas de condominio y amigos).

Debemos tomar estas medidas urgentemente:

Archivado en: Reportajes

La Piedra del Sol * o el Calendario Azteca

28 de agosto de 2017 por Redacción

EL 17 de diciembre de 1790 fue descubierta lo que podría ser el mayor hallazgo antropológico en México, por su invaluable significado y aportación astronómica de nuestros antepasados: La Piedra del Sol, mejor conocida como Calendario Azteca, un disco de piedra basáltica de 3.60 metros de diámetro y 122 centímetros de grosor, con un peso de más de 24 toneladas.

Archivado en: Reportajes

El impresionante eclipse anular de 1908

18 de agosto de 2017 por Mtra. Consuelo Cuevas-Cardona

Ocurrió hace ya 109 años

Este lunes 21 de agosto de 2017 habrá un eclipse anular de Sol que se podrá
observar en gran parte del mapa de México. Según el lugar de donde sea
contemplado, la duración del eclipse será de 2 minutos 41.6 segundos. En
1908 hubo un fenómeno similar sobre el que se generó profusa información.
A continuación se inserta una parte del relato hecho en torno a ese eclipse
por una científica actual dedicada a divulgar tales acontecimientos astrales.

EL 28 de junio de 1908 ocurrió un eclipse anular de Sol que pudo verse en varios lugares de México. El suceso, trascendental por el solo hecho de haber acaecido, nos permite saber también cómo es que la gente de ese entonces apreció el fenómeno astronómico:¿Hubo interés por observarlo?, ¿hubo científicos que lo registraron?; ¿los periódicos se ocuparon de describirlo? Las respuestas a estas preguntas muestran que en el México de aquel tiempo había un gran interés de la población por estos fenómenos y una divulgación de la ciencia digna de ser reconocida.

Archivado en: Reportajes

El Primer Juego Perfecto en el Beisbol Mexicano, 1953

14 de agosto de 2017 por Redacción

ERA de noche. Los Diablos Rojos del México se enfrentaban contra los Tecolotes de Nuevo Laredo en un encuentro apocalíptico, en el que los segundos aparentemente no tendrían oportunidad. Sin embargo, sobre el césped diamantado un joven lanzador llamado Ramiro Cavazos Guzmán se agrandaba contra esos Diablos y lanzaba esférica tras esférica eliminando bateadores.

Ese 14 de agosto de 1953 los asistentes al Parque Delta del Distrito Federal fueron testigos del primer juego perfecto –es decir, sin carrera, hit ni base–, efectuado en México. Partidos registrados sin hit ni carrera ya se habían presentado en nuestros circuitos de beisbol; de hecho, Cuevas realizó uno, pero el llamado juego perfecto, el que consagra a todo lanzador, era desconocido hasta ese momento en nuestro país.

Archivado en: Reportajes

Cien Años de “Excélsior”

10 de agosto de 2017 por Ricardo Cruz García

PASABAN las primeras horas desde que había despuntado el alba cuando “La Cucaracha” ya no quiso caminar. Era el 18 de marzo de 1917 y el número inaugural del “Excélsior” debía estar en las calles, pero la rotativa de segunda mano, bautizada de tal forma por “vieja y fea”, se descompuso e hizo que se retrasara la impresión que marcaría el nacimiento de “El Periódico de la Vida Nacional”.

     Los papeleritos esperaban con ansia los primeros ejemplares del nuevo diario mexicano para empezar a anunciar sus noticias por los barrios y colonias de Ciudad de México. Pero “La Cucaracha” se negaba a parir. Los pequeños voceadores se desesperaron y comenzaron a apedrear las ventanas de la casona donde estaba la sede de la publicación, en la calle Colón en su cruce con Rosales, una esquina que ya no existe pero que se ubicaba aproximadamente donde hoy está la Torre del Caballito, a un costado de Paseo de la Reforma.

     Muchos minutos después de que Rafael Alducin, dueño de la empresa periodística, saliera a calmar los ánimos de los papeleritos, el rotativo finalmente pudo imprimirse. Sin embargo, era casi mediodía y algunos de los niños y jóvenes repartidores ya se habían ido, por lo que tocó a los redactores distribuir el diario por la capital. Así iniciaba la larga y azarosa vida del “Excélsior”.

Archivado en: Reportajes Etiquetas: Rafael Alducin

Los Legorreta y Banamex

07 de agosto de 2017 por Redacción

Hombres y Mujeres de México

MÁS allá de crear un banco, Agustín Legorreta Guerrero abrió la posibilidad de inversión de capital extranjero en México durante la época de la posguerra y dio acceso crediticio a las clases media y baja del país.

     Fue hijo de Agustín Legorreta García y sobrino de Luis G. Legorreta, ambos pilares del Banco de México. Nació en 1912 en la ciudad de México y realizó sus estudios en Estados Unidos en la Newman School de Lakewood, Nueva Jersey, en la Universidad de Columbia y en la Escuela de Estudios Comerciales de París, Francia.

     Ingresó al Banco Nacional de México (Banamex) el 6 de diciembre de 1931 en el Departamento de Organización, donde fomentó el ahorro en la clase media. Al poco tiempo fue nombrado subdirector, en 1952 fue director y para 1970 ya era el presidente del Consejo de Administración.

     Amante de la buena comida y del buen vino, Legorreta impulsó la fundación de diversas sucursales de Banamex no solo en el DF, sino en el interior de la República.

Archivado en: Reportajes

Julio en la Memoria

24 de julio de 2017 por Luis Salmerón

Inicia el Movimiento Estudiantil del 68

26 de julio de 1968

ESE día numerosos politécnicos y universitarios se dirigieron a la Plaza de la Constitución para protestar contra las agresiones a los estudiantes ocurridas unos días antes. Nunca llegaron al Zócalo, pues fueron frenados por la policía que los reprimió y persiguió por las calles del Centro Histórico.

    Los estudiantes se habían juntado en el Hemiciclo a Juárez, frente a la Alameda central capitalina, tras participar en dos manifestaciones paralelas. La primera, convocada por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos para protestar por las mencionadas agresiones; la segunda, por iniciativa de organizaciones de izquierda para conmemorar el aniversario del inicio de la Revolución Cubana en 1953.

Archivado en: Reportajes

Monumento a la Revolución  (2ª. y Última Parte)

21 de julio de 2017 por Rafael Muñoz Saldaña

LA estructura del que sería el edificio del Palacio Legislativo sirvió para la colocación de anuncios comerciales y varios de los elementos que habrían de decorarlo hallaron un nuevo destino. El águila que iría sobre la cúpula fue empleada para rematar el Monumento a la Raza. Las esculturas alegóricas de mármol que irían en la fachada se usaron para decorar el frente del Palacio de Bellas Artes. Los leones creados para proteger la entrada principal fueron dispuestos a la entrada del Bosque de Chapultepec.

     En 1921, en las naves laterales se instaló la Exposición Comercial Internacional del Centenario, iluminada con 20 mil lámparas, a lo largo de sus 15 mil metros cuadrados.

     La muestra contaba con tres pisos de galerías, un cabaret y un teatro con elementos de estilo azteca. Siete años más tarde Alberto J. Pani, entonces secretario de Hacienda, contactó al arquitecto Bérnard, que aún vivía, para proponerle la conversión de la obra en un Panteón Nacional, pero el arquitecto murió sólo unos meses más tarde.

Archivado en: Reportajes

Monumento a la Revolución (Primera de Dos Partes) 

14 de julio de 2017 por Rafael Muñoz Saldaña

SITUADA muy cerca del Centro Histórico, entre las calles de Insurgentes Norte y Paseo de la Reforma, se encuentra una de las edificaciones más características de la Ciudad de México que aparece con frecuencia en carteles, tarjetas postales y obras pictóricas.

    En medio de una amplia plaza, llamada Plaza de la República, muy concurrida entre semana y desierta los días de descanso, se eleva el Monumento a la Revolución. Está conformado por cuatro grandes arcos y una gran cúpula recubierta de cobre.

     La mayoría de la gente desconoce la historia de esta construcción que resume bien una de las épocas más interesantes de México: El final del gobierno de Porfirio Díaz, la Revolución Mexicana y la construcción del moderno país que habitamos.

     En tiempos de don Benito Juárez la Cámara de Diputados sesionaba en Palacio Nacional, pero un incendio accidental consumió sus instalaciones y los legisladores tuvieron que buscar un nuevo espacio. El gobierno decidió recuperar el Teatro Iturbide, el cual era rentado desde 1851 al empresario Francisco Arbeu, y acondicionarlo en forma emergente.

Archivado en: Reportajes

« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in