THE World Heritage es una sección de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dedicada a identificar y proteger la herencia cultural y natural alrededor del mundo que se considera de excepcional valor para la humanidad. Sus tareas han sido enumeradas en una convención adoptada a partir de 1972.
Monumento a la Revolución (2ª. y Última Parte)
LA estructura del que sería el edificio del Palacio Legislativo sirvió para la colocación de anuncios comerciales y varios de los elementos que habrían de decorarlo hallaron un nuevo destino. El águila que iría sobre la cúpula fue empleada para rematar el Monumento a la Raza. Las esculturas alegóricas de mármol que irían en la fachada se usaron para decorar el frente del Palacio de Bellas Artes. Los leones creados para proteger la entrada principal fueron dispuestos a la entrada del Bosque de Chapultepec.
En 1921, en las naves laterales se instaló la Exposición Comercial Internacional del Centenario, iluminada con 20 mil lámparas, a lo largo de sus 15 mil metros cuadrados.
La muestra contaba con tres pisos de galerías, un cabaret y un teatro con elementos de estilo azteca. Siete años más tarde Alberto J. Pani, entonces secretario de Hacienda, contactó al arquitecto Bérnard, que aún vivía, para proponerle la conversión de la obra en un Panteón Nacional, pero el arquitecto murió sólo unos meses más tarde.
Monumento a la Revolución (Primera de Dos Partes)
SITUADA muy cerca del Centro Histórico, entre las calles de Insurgentes Norte y Paseo de la Reforma, se encuentra una de las edificaciones más características de la Ciudad de México que aparece con frecuencia en carteles, tarjetas postales y obras pictóricas.
En medio de una amplia plaza, llamada Plaza de la República, muy concurrida entre semana y desierta los días de descanso, se eleva el Monumento a la Revolución. Está conformado por cuatro grandes arcos y una gran cúpula recubierta de cobre.
La mayoría de la gente desconoce la historia de esta construcción que resume bien una de las épocas más interesantes de México: El final del gobierno de Porfirio Díaz, la Revolución Mexicana y la construcción del moderno país que habitamos.
En tiempos de don Benito Juárez la Cámara de Diputados sesionaba en Palacio Nacional, pero un incendio accidental consumió sus instalaciones y los legisladores tuvieron que buscar un nuevo espacio. El gobierno decidió recuperar el Teatro Iturbide, el cual era rentado desde 1851 al empresario Francisco Arbeu, y acondicionarlo en forma emergente.