Lunes 5: 1517, descubrimiento de la península de Yucatán, por el expedicionario español Francisco Hernández de Córdoba; 1749, fundación de la Villa de Camargo, Tamps.; 1876, celebración en Ciudad de México del 1er. Congreso Obrero Mexicano; 1913, ley promulgada por el gobernador de Sonora, Ignacio L. Pesqueira, mediante la cual el Ejecutivo y el Congreso de ese Estado desconocieron al general Victoriano Huerta Márquez como presidente de la República; y 1953, muerte del dictador de Rusia, José Stalin.
efemerides
Semana No. 9 del 26 de Febrero a 4 de Marzo de 2018.
–Lunes 26: año 747 antes de Cristo, inicio de la Era de Nabonasar o Babilónica; 1802, nacimiento en Besancon, Francia, del insigne escritor Víctor Hugo; 1854, ídem en Chihuahua, Chih., del médico, científico, filósofo, poeta y novelista Porfirio Parra; 1863, se extinguieron las comunidades religiosas al aplicarse las Leyes de Reforma; y 1997, revelación del zar de las drogas de Estados Unidos, general Barry McCaffrey, que los drogadictos de su país consumen 49 mil millones de dólares anuales.
Semana No. 8 del 19 al 25 de Febrero de 2018.
Lunes 19: 1812, al inicio del Sitio de Cuautla el ‘Niño Artillero’, Narciso Mendoza, causó grandes bajas a las tropas realistas al disparar varias veces un cañón de los insurgentes; 1818, nacimiento en Puebla del médico, filósofo y político Gabino Barreda, redactor de la Ley de Instrucción Pública juarista y director fundador de la Escuela Nacional Preparatoria; 1862, firma del Convenio de La Soledad mediante el cual España, Francia e Inglaterra se comprometieron con México a no atentar contra su independencia, soberanía e integridad por causa del no-pago de la deuda externa; 1880, vino al mundo en la ‘Hacienda de Siquisiva’ de Navojoa, Sonora el general ex presidente Álvaro Obregón Salido; y 1951, quedó instituido el “Día del Ejército” por decreto del presidente Miguel Alemán Valdés.
Semana No. 7 del 12 al 18 de Febrero de 2018.
Lunes 12: 1473, nacimiento en Torun, Polonia del astrónomo Nicolás Copérnico, autor de la teoría del movimiento de la Tierra y demás planetas en torno al Sol, por la que fue duramente criticado; 1809, ídem en Hodgenville, Kentucky del estadista estadunidense que abolió la esclavitud en su país, Abraham Lincoln, y en Shrewsbury, Gran Bretaña del naturalista inglés Charles Darwin, autor de la ‘Teoría de la Evolución de las Especies’; 1817, Batalla de Chacabuco por la que Chile consumó su independencia de España; 1912, conversión del niño de doce años Pu Yi en el emperador de China; y 1958, creación en México de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos por el presidente Adolfo López Mateos.
Semana No. 6 del 5 al 11 de Febrero de 2018.
Lunes 5: 1590, fallecimiento en Tlatelolco del misionero español fray Bernardino de Sahagún; 1857, fue juramentada la Constitución Política Mexicana, que entraría en vigor el 16 de septiembre del mismo año; 1861, se reglamentó en México la nacionalización de los bienes eclesiásticos; 1917, proclamación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente hasta la actualidad con incontables ‘reformas’; y 1946, inauguración de la “Plaza Monumental de Toros México”.
Semana No. 5 del 29 de Enero a 4 de Febrero de 2018.
Lunes 29: 1737, nacimiento en Thetford, Inglaterra del filósofo Thomas Paine, quien luchó por la independencia de Estados Unidos; 1760, ídem en Tepecoacuilco, Gro., del héroe insurgente Valerio Trujano, vencedor contra los realistas del encarnizado Sitio de Huajuapan, en Oaxaca; 1837, vino al mundo en la Ciudad de México el médico militar Francisco Montes de Oca, fundador de la pionera Escuela Práctica Médica Militar; 1867, ítem en Valencia el novelista español Vicente Blasco Ibáñez; y 1886, en Alemania el industrial Karl Benz patentó su primer automóvil.
Semana No. 4 del 22 al 28 de Enero de 2018.
Lunes 22: 1575, fundación de la Villa de Santiago de Saltillo, hoy ciudad capital del Estado de Coahuila; 1775, nacimiento en Lyon del físico francés André Marie Ampère, autor de la Teoría del Electromagnetismo y llamado ‘El mago de la electricidad’; 1870, vino al mundo en Cosamaloapan, Ver., el educador, político y escritor Benito Fentones; 1888, natalicio del torero guanajuatense Rodolfo Gaona, apodado “El Califa de León”; y 1889, vio la luz primera en San Andrés Chalchicomula, Pue. –hoy Ciudad Serdán–, el periodista Rafael Alducin, fundador del periódico “Excélsior” y creador en México del Día de la Madre.
Semana No. 3 del 15 al 21 de Enero de 2018.
–Lunes 15: 1622, nacimiento en Paris del afamado dramaturgo francés Jean Baptiste Poquelín, que usó el seudónimo de Molière; 1814, ídem en Tixcacaltuyú, Yuc., del escritor, periodista, abogado y político Justo Sierra O’Reilly, padre de su junior, homólogo y educador Justo Sierra Méndez, el ‘Maestro de América’; 1869, erección del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, por decreto del presidente Benito Pablo Juárez García; 1900, inauguración en la Ciudad de México del servicio de tranvías eléctricos en la ruta Zócalo-Tacubaya; y 1929, natalicio en Atlanta, Georgia del líder de los derechos civiles en Estados Unidos, Martin Luther King, Premio Nobel de la Paz 1964.
Semana No. 2 del 8 al 14 de Enero de 2018.
Lunes 8: 1642, muerte del astrónomo italiano Galileo Galilei; 1824, nacimiento en San Luis Potosí del poeta Francisco González Bocanegra, compositor de la letra del Himno Nacional Mexicano; 1867, proeza militar protagonizada por el coronel y licenciado Ignacio Manuel Altamirano Basilio, al poner sitio con sus tropas a la ciudad de Cuernavaca y derrotar a las fuerzas imperialistas; 1889, patentado de la primera computadora de la historia por su inventor, el ingeniero gringo Herman Hollerith, que fundó la empresa “Tabulating Machine Corporation” convertida después en la IBM; y 1910, primer vuelo de un avión en la Ciudad de México realizado por el piloto Alberto Braniff en los Llanos de Balbuena, al recorrer en su aparato un kilómetro y medio a 25 metros de altura.
Semana No.1 del 1 al 7 de Enero de 2018.
Lunes 1: 1575, fundación de la Villa de Celaya, ciudad del hoy Estado de Guanajuato; 1603, empezaron a contar el año en Suecia a partir del día 1 de enero; 1806, fue adoptado el Calendario Gregoriano por el gobierno de Francia; 1829, traslado al Palacio Nacional de México de la Cámara de Diputados; y 1994, hizo su aparición en Chiapas declarándole la guerra al Gobierno de México el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, bajo el aparente mando del Subcomandante Marcos.
Martes 2: 1635, fundación de la Academia Francesa por el rey Luis XIII; 1871, muerte a los 44 años de edad de doña Margarita Eustaquia Maza Parada, hija adoptiva del genovés Antonio Maza y la oaxaqueña Petra Parada, así como esposa de don Benito Pablo Juárez García, quien la desposó cuando ella tenía 17 y él 37, habiendo procreado once hijos; y 1912, se terminó de construir en Ciudad de México el primer avión netamente nacional por los ingenieros Guillermo Villasana y Santiago Poveregsky.