Lunes 5: 1666, se creó en París la Academia de Ciencias de Francia, a semejanza de la cual fueron creadas en el mundo otras academias; 1825, la Provincia de Chiapas quedó comprendida dentro de la Intendencia de Méjico, al rechazar su incorporación a la Confederación de Centroamérica; 1867, al restaurar la República el presidente Benito Pablo Juárez García, tras del imperio de Maximiliano, instaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación; 1936, en la Olimpiada de Berlín el atleta negro estadunidense Jesse Owens ganó la carrera de los 100 metros y le arruinó a Hitler su orgullo por la supremacía aria; y 1998, en un accidente automovilístico falleció el senador José Ángel Conchello Dávila, que era en las filas del PAN una figura relevante.
efemerides
Semana No. 31 del Lunes 29 de Julio al Domingo 4 de Agosto de 2019.
Lunes 29: 1836, inauguración oficial del Arco del Triunfo, en París; 1883, nacimiento de Benito Mussolini, quien se convertiría en dictador de Italia; 1900, asesinato por un anarquista precisamente del rey italiano Umberto I; 1936, fundación en la Ciudad de México de la Escuela Normal Superior, que nació como Instituto de Preparación del Magisterio de Enseñanza Secundaria, habiendo adquirido el 26 de noviembre de 1946 su actual denominación; 1948, apertura de los Juegos Olímpicos de Londres, primeros celebrados tras la II Guerra Mundial; y 1983, fallecimiento del actor británico David Niven, que compartió papel protagónico en la película “La vuelta al mundo en 80 días” con Mario Moreno, Cantinflas.
Semana No. 30 del Lunes 22 al Domingo 28 de Julio.
1633, el astrónomo italiano Galileo Galilei es obligado por la Inquisición a abjurar de su teoría sobre el ‘Movimiento de la Tierra en torno al Sol’, pese a lo cual, al término de su declaración exculpatoria, soltó la famosa frase: “Y sin embargo se mueve”; 1800, nacimiento en Guadalajara, Jal., del político y educador progresista Manuel López Cotilla, considerado el precursor de la escuela rural en México; 1933, se creó la Confederación Deportiva Mexicana; 1934, la policía de Chicago, Ill., mató a balazos al gángster John Dillinger, calificado ‘El Enemigo Público No. 1’ en Estados Unidos; 1969, el dictador de España, Francisco Franco Bahamonde declaró como sucesor para convertirse en rey español al príncipe de la dinastía Borbón, Juan Carlos; y 1999, fallidamente la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal arraigó a Mario Bezares como presunto responsable del homicidio del conductor de tv Francisco Paco Stanley.
Semana No. 29 del Lunes 15 al Domingo 21 de Julio de 2019.
unes 15: 1606, nacimiento en Leiden, Holanda, del pintor y grabador neerlandés Rembrandt Harmenszoon Van Rijn, considerado uno de los grandes maestros de la pintura universal; 1795, La Marsellesa, de la autoría de Rouget d’Lisle, fue adoptada como himno nacional de Francia; 1867, entrada triunfal a la Ciudad de México del presidente Benito Pablo Juárez García con su gabinete, tras cuatro años de luchar contra la Invasión Francesa y el ‘imperio’ de Maximiliano de Habsburgo; 1946, fallecimiento del ingeniero guadalajareño Miguel Ángel de Quevedo, conocido como “El Apóstol del Árbol”; 1979, pasó a mejor vida el ex presidente Gustavo Díaz Ordaz-Bolaños Cacho, nativo de Chalchicomula –hoy Ciudad Serdán–, Pue.; y 1992, fue nominado el ex gobernador de Arkansas, William Bill Clinton, candidato del Partido Demócrata a presidente de Estados Unidos.
Semana No. 28 del Lunes 8 al Domingo 14 de Julio de 2019.
Ibarra; 1790, fallecimiento del economista escocés Adam Smith, paradigma de los economistas del mundo; 1815, por segunda ocasión abdicó el ex emperador de Francia Napoleón Bonaparte Ramolino y le fue anunciado su exilio en la isla de Santa Elena; 1839, nacimiento del multimillonario yanqui John D. Rockefeller, cuya riqueza surgió de la explotación del petróleo; 1857, comenzó en México la Guerra de Reforma, también llamada de Los Tres Años; y 1889, el peleador estadunidense John L. Sullivan derrotó en ¡75 rounds a puño limpio! a su contrincante irlandés Jake Kilrain, para ganar el Campeonato de Box en Estados Unidos.
Semana No. 27 del Lunes 1 al Domingo 7 de Julio de 2019.
Lunes 1: 1812, nacimiento en la Ciudad de México del notable médico José María Vértiz; 1823, se instituyó el Estado Libre y Soberano de Oaxaca; 1897, fundación e inauguración de la Escuela Naval Militar de México, en Veracruz; 1968, se inició con una algarada el Movimiento Estudiantil de México, que fue reprimido por el Ejército y culminó con la Masacre del 2 de Octubre en la ‘Plaza de las Tres Culturas’, en Tlatelolco; 1997, descubrimiento de los restos del guerrillero Ernesto El Ché Guevara de la Serna en Vallegrande, Bolivia; y 1998, un mexicano desconocido orinó y apagó la llama eterna del Arco del Triunfo, en París.
Semana No. 26 del Lunes 24 al Domingo 30 de Junio de 2019.
1531, por cédula real le fue impuesto el nombre a la Villa de San Juan del Río, Querétaro; 1533, fallecimiento de Atahualpa, el último emperador de los incas; 1822, se empezó a librar la Batalla de Carabobo, que fue decisiva para que Venezuela obtuviera su independencia de España; 1935, muerte del franco-argentino cantante de tangos por antonomasia y actor cinematográfico Carlos Gardel, al estrellarse en el aeropuerto de Medellín, Colombia, el avión en el que viajaba; 1983, la estadunidense Sally Ride se convirtió en la primera mujer astronauta de su país; y 1997, pasó a mejor vida el afamado explorador marino y documentalista francés Jacques Costeau.
Semana No. 25 del Lunes 17 al Domingo 23 de Junio de 2019.
unes 17: 1520, enardecida turbamulta apedreó al emperador azteca Moctezuma, que resultó herido de gravedad y murió días después; 1775, se libró la Batalla de Bunker Hill, en la Guerra de Independencia de Estados Unidos; 1832, nacimiento en el rancho “El Moquetito”, cerca de la ciudad de Matamoros, Tamps., del que sería general y presidente del país de 1880 a 1884, Manuel M. González; 1866, en su largo peregrina por el país el presidente Benito Pablo Juárez García llegó con su gobierno itinerante a la capital de Chihuahua, procedente del fronterizo Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez; 1914, vino al mundo en Silao, Gto., el poeta Efraín Huerta, ‘Premio Nacional de Literatura 1976’; y 1917, fue abatido a tiros en Cuautla, Mor., Eufemio Zapata Salazar, hermano del Mártir del Agrarismo, Emiliano Zapata Salazar, aquél también firmante del Plan de Ayala.
Semana No. 24 del Lunes 10 al Domingo 16 de Junio de 2019.
Lunes 10: 1190, murió el legendario emperador de la Alemania monárquica, Federico Barbarroja; 1539, desembarco en plan de conquista en la Bahía del Espíritu Santo, hoy Tampa Bay, en Florida-Estados Unidos, del expedicionario español Hernando de Soto; 1837, inauguración en París del esplendoroso Museo de Versalles; 1866, salida del presidente Benito Pablo Juárez García, junto con los miembros de su gabinete, de la ciudad fronteriza Paso del Norte –hoy Ciudad Juárez–, Chihuahua, rumbo a la capital de ese Estado, durante el ‘imperio’ de Maximiliano de Habsburgo; 1971, represión de estudiantes en el Jueves de Corpus por el grupo paramilitar “Halcones”, financiado y sostenido por la entonces Regencia del ya desaparecido Distrito Federal, que titulaba el finado Alfonso Martínez Domínguez; y 1998, fallecimiento del destacado médico Salvador Zubirán, fundador del Instituto Nacional de Nutrición.
Semana No. 23 del Lunes 3 al Domingo 9 de Junio de 2019.
Lunes 3: 1548, murió en Ciudad de México fray Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de México, fundador del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco e introductor de la imprenta al Nuevo Mundo; 1814, nació en Saltillo, Coah., el abogado Juan Antonio de la Fuente, quien dio su apellido como nombre al ‘Ateneo Fuente’ que es la Preparatoria de la Universidad estatal; 1821, falleció en el asalto a Tetecala, Morelos, el legendario insurgente Pedro Ascencio Alquisiras; 1861, deceso del ilustre abogado liberal michoacano Melchor Ocampo, ideólogo y mártir de la Reforma que fue sacrificado en Tepejí del Río, Hgo.; 1871, nacimiento en CDMX del poeta y novelista José Juan Tablada; y 1911, vino al mundo en Iguala, Gro., el educador, literato, filólogo, crítico y académico de la lengua Isaac Palacios Martínez.