Lunes 15: 1606, nacimiento en Leiden, Holanda, del pintor y grabador neerlandés Rembrandt Harmenszoon Van Rijn, considerado uno de los grandes maestros de la pintura universal; 1795, La Marsellesa, de la autoría de Rouget d’Lisle, fue adoptada como himno nacional de Francia; 1867, entrada triunfal a la Ciudad de México del presidente Benito Pablo Juárez García con su gabinete, tras cuatro años de luchar contra la Invasión Francesa y el ‘imperio’ de Maximiliano de Habsburgo; 1946, fallecimiento del ingeniero guadalajareño Miguel Ángel de Quevedo, conocido como “El Apóstol del Árbol”; 1979, pasó a mejor vida el ex presidente Gustavo Díaz Ordaz-Bolaños Cacho, nativo de Chalchicomula –hoy Ciudad Serdán–, Pue.; y 1992, fue nominado el ex gobernador de Arkansas, William Bill Clinton, candidato del Partido Demócrata a presidente de Estados Unidos.
Martes 16: 1826, el gobierno de Gran Bretaña reconoció la Independencia de México; 1879, nació en Lampazos, NL, el profesor y general revolucionario Antonio J. Villarreal, quien luchó a muerte contra el porfiriato y el huertismo; 1894, vino al mundo en Teziutlán, Pue., el abogado, filósofo e ideólogo Vicente Lomardo Toledano, fundador de la CTM, la Universidad Obrera y el Partido Popular Socialista; y 1943, expiró en CDMX el poeta y periodista guanajuatense Rafael López, ex director del Archivo General de la Nación y catedrático de la Escuela Nacional de Maestros.
Miércoles 17: 1861, decreto emitido por el presidente Juárez, suspendiendo por dos años el pago de la deuda externa de México y la pública, moratoria que generó la reacción bélica de Gran Bretaña y Francia; 1876, vio la luz primera en Zacatlán, Pue., el abogado, orador y político revolucionario Luis Cabrera; 1920, fusilamiento en Monterrey del coronel Jesús M. Guajardo, quien le puso la celada en Chinameca, Mor., al Mártir del Agrarismo, Emiliano Zapata Salazar, para asesinarlo; 1928, asesinato en el restaurante “La Bombilla” de San Ángel, DF, del general y presidente electo Álvaro Obregón Salido; 1935, inauguración del monumento erigido en honor del propio Gral. Obregón, en el ‘Jardín de La Bombilla’ o sea el sitio donde fue inmolado; y 1992, falleció el cantante chileno Daniel Riolobos que hizo buena parte de su carrera artística en CDMX.
Jueves 18: 1801, el químico Valentín Rose obtuvo en el laboratorio el bicarbonato de sodio; 1847, comenzó en Yucatán la ‘Guerra de Castas’ al unirse los caciques mayas del sur con los del oriente de la península, contra los blancos, mestizos e indios aliados por factores económicos, agrarios y sociales; 1872, deceso a causa de angina de pecho del presidente Benito Juárez en sus habitaciones de Palacio Nacional, siendo suplido por ministerio de ley por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sebastián Lerdo de Tejada; y 1936, estalló la Guerra Civil Española, a muchos de cuyos republicanos extirpados por el movimiento les dio asilo el gobierno mexicano del general presidente Lázaro Cárdenas del Río.
Viernes 19: año 64, la historia adjudica en esta fecha al emperador Nerón el incendio de la ciudad de Roma; 1808, Batalla de Bailén librada en la parte medular de la Guerra de Independencia de España; 1824, fusilamiento en la Villa de Padilla del ex emperador Agustín de Iturbide, que fue condenado a muerte por el Congreso de la Unión; 1839, deceso de don Ramón López Rayón, nativo de Tlalpujahua, Mich., defensor de la causa insurgente y ex gobernador del Estado de México; 1848, fusilamiento en las minas de la Valenciana, en Guanajuato, del sacerdote Marcelino Domeco Jarauta, por haber sostenido una guerrilla contra los invasores norteamericanos; y 1980, inauguración de los Juegos Olímpicos de Moscú.
Sábado 20: 1521, con Hernán Cortés a la cabeza lograron entrar los conquistadores españoles a la Gran Tenochtitlan e iniciaron su destrucción para doblegar a los aztecas; 1852, a la edad de 17 años apareció como luchador social el estudiante Ignacio Manuel Altamirano Basilio, haciendo debutar su periódico de crítica sistémica “Los Papachos”; 1923, murió acribillado en una emboscada del obregonismo en Hidalgo del Parral, Chih., el valeroso general revolucionario ya retirado Doroteo Arango Arámbula, alias ‘Francisco Pancho Villa’; y 1973, falleció de una sobredosis el actor chino y maestro de las artes marciales Bruce Lee.
Domingo 21: 1646, nacimiento en Leipzig del filósofo y erudito alemán Gottfried Wilhelm Leibniz, genio de las matemáticas; 1732, ídem en la Ciudad de México del también eminente matematico y astrónomo Joaquín Velázquez de León; 1821, asumió el poder como último virrey de la Nueva España don Juan O’Donojú, a quien le tocó reconocer la Independencia de Méjico; 1823, decreto por el cual se hizo la separación de la Provincia de Sonora y Sinaloa, para la constitución de respectivos estados; y 1969, el astronauta de Estados Unidos, comandante Neil Armstrong, se convirtió en el primer ser humano en pisar la superficie de la Luna, donde soltó la frase: “Es un pequeño paso del hombre, pero un gran salto de la humanidad”. Punto