• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

José Luis de Anda Yancey

No. 50 

11 de junio de 2018 por José Luis de Anda Yancey

ESTÁ la ‘guerra sucia’ en su máxima expresión. Y ya sólo faltan veinte días exactos para la celebración de las extraordinarias elecciones con las que se marcará el nuevo rumbo de México. Pero son tres semanas en las que todavía tendremos que soportar el agobio de más de ¡6.5 millones de spots! –330 mil diarios–, por radio, televisión y las redes sociales. El cuarteto de candidatos presidenciales no han dejado de combatirse con encono, ira y hasta sin regatearse insultos. Todos los canales de información se muestran saturados con sus acusaciones, polémicas, mofas y diatribas, sin que alcancen a florecer, y menos a predominar en el turbio ambiente, las débiles propuestas pues las sofoca la tozudez de la pugna. Por ello la gente, en lo general, al ver cómo arrecia cada día la rispidez de los ataques se expresa escaldada, mohína y sin esperanza de que mejore y se eleve el nivel de la contienda. Es triste, pero lo que el electorado contempla entre ellos no es una lid política democrática por adquirir mediante el voto popular el derecho a tener la más alta representación ciudadana, sino una lucha a muerte entre cuatro individuos obsesionados y obcecados por treparse al poder, al precio que sea. Qué lamentable. Es por esta sensación de frustración e impotencia de los virtuales votantes ante la exacerbada actitud beligerante de los candidatos, que en las encuestas se refleja el notorio aumento de los índices de indecisos –más del 35% promedio en la mayoría de muestreos–, lo cual puede traducirse, ¡cuidado!, como el fantasma del abstencionismo acechando a la elección para arruinarla. El golpeteo es parejo. Mas por su condición de puntero desde que se inició la puja, Andrés Manuel López Obrador se mantiene en la posición del más vapuleado. Él, a su vez, madrea –vulgarismo mexicano ya universalizado–,  con burlas y remoquetes a su más cercano perseguidor y al que todavía le lleva 20 puntos de ventaja, Ricardo Anaya Cortés. Y en tratando de ‘ayudar’ al abanderado priísta-no priísta José Antonio Meade Kuribreña para que remonte de su lejano tercer sitio al segundo que ocupa el panista, el presidente Enrique Peña Nieto no ha parado en mientes y visiblemente sigue operando furiosamente en contra de Anaya, al que ayer desde Mérida lo calificó Meade como un “vulgar ladrón”. Al final de la fila y sin visos de crecimiento continúa el gobernador con licencia de Nuevo León y candidato independiente –pero al que numerosos analistas consideran un esquirol de Los Pinos–, Jaime Rodríguez Calderón, a quien los medios informativos casi ni lo toman en cuenta. Sin embargo, el boquiflojo norteño de El Bronco no cesa en sus duras críticas a los contrincantes con señalamientos y acusaciones sin exhibir pruebas de supuestos actos de corrupción cometidos por cada uno en los cargos públicos desempeñados. En fin. Así de álgido se halla este Proceso Electoral cuando ya se aproxima a la recta final y así de escabroso es el suelo que pisan los cuatro aspirantes a relevar a Peña el 1 de diciembre…

Archivado en: Ventaneando

‘Parque de Beisbol A. López Mateos’ Cumple ya 56 Años de Inaugurado.

11 de junio de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Es Timbre de Orgullo de Reynosa y Cuna de “Los Broncos”, Campeones de Liga Mexicana 1969, con Miguel Sotelo Valderrama como su Mánager

EL jueves de esta semana, día 14, el monumental ‘Parque de Beisbol Lic. Adolfo López Mateos’ cumplirá 56 años de inaugurado. Fue la gran obra deportiva que legó a Reynosa el presidente de tal nombre. Y lo más relevante es que vino él en persona a entregarla, como prometió hacerlo aquel jueves 17 de marzo de 1960 cuando al visitar la ciudad se le solicitó su construcción y aceptó realizarla. Esa memorable fecha inaugural fue el 14 de junio de 1962.

Se trató de una significativa aportación del gobierno lopezmateísta, entre otras, al desarrollo socioeconómico de Reynosa, vigente su utilidad hasta la fecha como uno de los bienes patrimoniales más entrañables de la ciudad.

La historia del parque es singular. Está ligada a la historia de los avances del llamado “Rey de los Deportes” –el beisbol–  en México, y en particular en Reynosa.

Al efecto, el arquitecto e historiador Guillermo Benavides Siller escribió en 2014 un libro de incuestionable valimiento, en el que resume de manera muy fiel y didáctica los antecedentes de este deporte universal. Desde que ‘nació’ en la primera mitad del siglo XIX en los Estados Unidos de América, de su descuelle en la República Mexicana a partir del primer juego protagonizado en el invierno de 1847 en Mazatlán, Sin., hasta la adopción y práctica del beisbol por los reynosenses, tanto en el campo amateur como en el profesional.

El texto lleva por título “El Beisbol en Reynosa, desde villa hasta ciudad”. La primera edición tuvo un tiraje de 500 ejemplares, publicados por la Editorial del Deporte Mexicano, SA de CV, de la Ciudad de México.

Archivado en: Reportajes

Semana No. 24 del 11 al 17 de Junio de 2018.

11 de junio de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Lunes 11: 1594, mediante cédula real quedó prohibida la encarcelación de naturales de la Nueva España, primer rasgo de la humanización del trato los ibéricos a los indígenas; 1848, reinstalación en la Ciudad de México del Gobierno de la República, tras de concluir la Invasión Norteamericana; 1910, nacimiento en Francia del explorador marino y científico, Jacques Costeau; 1928, inicio del vuelo sin escalas México-Washington del capitán Emilio Carranza, a bordo del avión “México Excélsior” que por mal tiempo aterrizó a 90 kilómetros de la capital estadunidense, en Carolina del Norte; y 1979, muerte del ícono de las películas ‘westerns’ de Hollywood, John Wayne.

 

Martes 12: 1818, vino al mundo en San Pedro Piedra Gorda, Gto., el abogado, político y militar liberal Manuel Doblado, quien fue figura estelar en el gobierno del presidente Benito Pablo Juárez García; 1867, se instituyó en la ciudad de Querétaro el Consejo de Guerra en contra de Maximiliano de Habsburgo y los generales mexicanos Miguel Miramón Tarelo y Tomás Mejía, aquél por usurpación del poder y los otros por traición a la patria; y 1929, inauguración del servicio telegráfico entre México, Estados Unidos y Canadá.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

No. 49    

04 de junio de 2018 por José Luis de Anda Yancey

HORRENDA la situación que se vive desde ayer en Guatemala, por la erupción del Volcán de Fuego. Muy similar a la que padecen en Hawai, a casi 7 mil kilómetros de distancia, debido a la furiosa actividad del Volcán Kilauea. Por extraña coincidencia ambos fenómenos naturales se produjeron con un mes exacto de diferencia: El hawaiano entró en actividad el 3 de mayo, mientras que la explosión del guatemalteco –la más fuerte en 40 años–, se registró el 3 de junio. Inmensos ríos de lava que han brotado de ocho fisuras del Kilauea han desaparecido villas y poblados enteros y matado a centenares de personas, dejando miles de damnificados, pendientes aún de cuantificación. Pero en el suelo guatemalteco el drama es de mayor dimensión, por la sobrepoblación. Según los reportes oficiales, dados a conocer a la prensa por el presidente Jimmy Morales y miembros de su gabinete, la actividad del Volcán de Fuego ha causado hasta el mediodía de hoy 62 muertos, 300 heridos, 272 refugiados en albergues y 1 millón 702,130 damnificados. Además, los daños son incalculables en viviendas, carreteras, puentes, la agricultura y la ganadería en los departamentos –estados, conforme a la división política de Guatemala–, de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango. El volcán se halla situado a unos 50 kilómetros de la capital guatemalteca, en el suroeste de ese país que está ubicado en el punto norte de Centroamérica, limítrofe con México. Las primeras transmisiones de la cadena noticiosa televisiva CNN mostraron la columna de vapor y cenizas que se alzó hacia las 3:00 de la tarde dominical ¡a 10 mil metros de altura! Fueron captadas desgarradoras escenas de personas huyendo despavoridas, bajo una lluvia de cenizas, arena y lodo candente –éste alcanzó temperaturas de ¡más de 700 grados centígrados!, se reveló–, material que produjo la mayoría de los decesos. El presidente Morales ha desplegado todos los recursos disponibles de su gobierno, que declaró la alerta máxima, en auxilio a la población afectada por los flujos piroclásticos. Y el propio mandatario hizo público que sus homólogos de México, Honduras y Costa Rica se solidarizaron en mensajes con el pueblo chapín y le ofrecieron ayuda pronta y directa, que sirva para paliar los graves efectos de la hecatombe. ¡Pobre gente!, en verdad, que es víctima de la ira desatada de la Naturaleza…..

Archivado en: Ventaneando

Semana No. 23 del 4 al 10 de Junio de 2018.

04 de junio de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Lunes 4: 1794, nació en Huajuapan, Oax., Antonio de León, quien en 1842 posibilitó la incorporación del Soconusco a la República y en 1847 murió en la Batalla de Molino del Rey combatiendo al invasor yanqui; 1844, asumió el poder presidencial Antonio López de Santa Anna, por 8ª de las once ocasiones que lo detentó; 1877, nacimiento en San Juan del Río, Dgo., del caudillo revolucionario Francisco Pancho Villa; 1910, lanzamiento del Plan de Valladolid en Yucatán contra la dictadura porfiriana, habiendo sido avasallados sus autores, coronel Maximiliano R. Bonilla, mayor Atilano Albertos y teniente José E. Kantún; y 1928, muerte del educador victorense Lauro Aguirre, uno de los redactores de la Ley Orgánica de la SEP.

Martes 5: 1883, al ser inaugurada la línea ferroviaria “Orient Express” debutaron los carros dormitorios –llamados ‘pullman’–, en el mundo; 1898, nacimiento en Fuente Vaqueros-Granada del poeta español Federico García Lorca, quien fue fusilado por los franquistas en 1936, en plena Guerra Civil; y 1968, asesinato en Los Ángeles del senador demócrata gringo Robert Francis Kennedy, tras ganar las elecciones primarias como candidato a presidente.

 

Miércoles 6: 1555, fundación de la Villa de Sombrerete, Zac.; 1811, fusilamiento de don Mariano Hidalgo y Costilla Gallaga, hermano de don Miguel y que era tesorero del Ejército Libertador; 1833, se emitió circular del Ministerio de Justicia impidiendo al clero predicar sobre asuntos políticos; 1933, trágica muerte de la primera mujer aviadora mexicana, la señorita María Marcos Cedillo, al desplomarse su avión sobre su natal ciudad San Luis Potosí; y 1995, expiró el primer locutor de la radio mexicana Carlos Pickering.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

No. 48      

28 de mayo de 2018 por José Luis de Anda Yancey

YA sólo faltan cinco semanas para las elecciones. Y a la distancia de 35 días, a partir de hoy, no se advierten cambios notorios en las posiciones de los contendientes por la Presidencia de la República. Luego de los dos debates iniciales, Andrés Manuel López Obrador se mantiene indemne, como desde el primer día, a la cabeza del cuarteto de candidatos con 44.5% de la intención del voto, según la encuesta del viernes 25 de mayo de Consulta Mitofsky –el ‘Barómetro Electoral Bloomberg’ le asignó en esa misma fecha 46.1%–, porcentajes que le siguen dando una cómoda ventaja sobre su más cercano perseguidor, Ricardo Anaya Cortés, de entre 16.5 y 18.4%. En esas dos respectivas mediciones el panista de la coalición ‘Por México al Frente’ acumuló 28% y 27.7%. En tanto el tercero en la puja, José Antonio Meade Kuribreña, con el 19.9% que le estableció Mitosfsky y el 19.2% cifrado para él por Bloomberg, se halla a la distancia de 24.7% y 26.9% del abanderado de la coalición ‘Juntos Haremos Historia’ y a 8.2% y 8.5% del calificado por muchos como imbatible polemista, pero también un mitómano y narcisista poseso, ‘El chico maravilla’ Anaya Cortés. Luego, sin menospreciar su participación en esta lucha electoral con la bandera independiente, continúa al final de la cola el neoleonés Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco. Por más esfuerzos que ha hecho con su estrategia contestataria y agresiva, sus ocurrencias y chifladuras, no ha logrado levantarse de la posición ínfima en que se encuentra, apenas con 4% de la preferencia electoral, conforme a la encuesta Mitofsky; y un irrisorio 2.8% que le asignó el ‘Barómetro Electoral’. Además, la más reciente muestra de uno de los encuestadores considerados como más cáusticos, moderados y conservadores, ‘Animal Político’, situó al cuarteto en esta escala: López Obrador, con 32.6% de la intención del voto; Ricardo Anaya, con 20.5%; el de ‘Por México al Frente’, Meade Kuribreña, con 14.5%; y el sin-partido gobernador con licencia de Nuevo León, El Bronco Jaime, con un bajísimo 2.9%… De todo esto se desprende el vaticinio de que, como lo han demostrado los patentes e inamovibles resultados del puntero post-debates, el tercero y último encuentro del cuarteto –el próximo martes 12 de junio en Mérida–, en el que discutirán públicamente por vez última sus proyectos y propuestas de gobierno, en nada cambiará la posición de AMLO como el favorito para conquistar la silla presidencial el domingo 1 de julio. Y si todavía hay quien lo duda, pa’l baile vamos…..

Archivado en: Ventaneando

Semana No. 22 del 28 de Mayo al 3 de Junio de 2018.

28 de mayo de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Lunes 28: 1543, fundación de la Villa de Valladolid, hoy ciudad del Estado de Yucatán; 1738, nacimiento del francés Joseph I. Guillotín, inventor del instrumento de justicia que lleva su nombre, la ‘guillotina’; 1864, arribo a Veracruz-puerto del austríaco Maximiliano de Habsburgo para asumir el ‘trono’ de México como emperador, ofrecido por traidores a la patria; 1884, deceso del pintor Juan Cordero, de fama mundial por su fecunda obra religiosa, nativo de Teziutlán, Pue.; y 1942, el presidente Manuel Ávila Camacho hizo la declaratoria de Guerra a las naciones del Eje Berlín-Roma-Tokio en la II Guerra Mundial.

Martes 29: 1829, vino al mundo en Azcapotzalco, DF el Niño Héroe Fernando Montes de Oca, uno de los cadetes que cayeron en la defensa del Castillo de Chapultepec contra los invasores yanquis; 1833, se expidió por el Gobierno del Estado de Guerrero la primera “Ley de Instrucción Pública” del país; y 1959, expiró el maestro veracruzano Rafael Ramírez Castañeda, autor de importantes obras pedagógicas.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Renuncia del Gral. Porfirio Díaz hace 107 años.

25 de mayo de 2018 por José Luis de Anda Yancey

LA DIMISIÓN de don Porfirio contenida en esta elocuente carta a la Cámara de Diputados, fue un gesto de gran valía moral. Planteó con ella el dictador evitarle a México un gran derramamiento de sangre –si bien éste se produciría después entre los protagonistas de la Revolución, por las disputas del poder–, lo que la Historia le reconoce. La firma autógrafa de Díaz es una joya grafológica. (Archivo ‘Ventaneando’)

Archivado en: Reportajes

No. 47    

21 de mayo de 2018 por José Luis de Anda Yancey

TODOS contra todos, pero ninguno ganó. Aunque, cada uno por su lado, los cuatro alegaron haber triunfado. Sin embargo, pese a las fuertes andanadas de ataques lanzados en su contra por los tres rivales, Andrés Manuel López Obrador no mostró resentir los efectos de tal golpeteo y se mantenía esta mañana en las encuestas sin cambios en la posición del puntero. Esa fue la percepción generalizada que dejó el 2º Debate Presidencial, realizado anoche en Tijuana. El formato del encuentro les permitió a los cuatro candidatos actuar con cierto dinamismo y hasta con versatilidad, contra la monotonía de su participación en el 1er. Debate. Y aunque ahora sí fluyeron las propuestas –sobre todo las articuladas por el panista Ricardo Anaya Cortés y el priísta-no-priísta José Antonio Meade Kuribreña–, lo cierto es que les ganó a ambos la rijosidad contra El Peje, quien esta vez dejó de lado su pasividad y conformismo para darles también una zarandeada a los dos adversarios ubicados en los lejanos segundo y tercer lugares de la puja. El papel del “colero” cuarto aspirante al inquilinato de Los Pinos, o sea el independiente Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, siguió siendo el mismo en la opinión de observadores y analistas: Del golpeador callejero lleno de ‘ocurrencias’ –proponer se corte la mano a los políticos rateros, apalearlos; o usar electoreramente el secuestro y asesinato de su hijo, a su madre como “héroe”, etcétera–, que asegura ser superior a los otros tres, representar “la mejor opción” y quien inusitadamente promovió en pleno debate que sus contrincantes se saludaran de mano, si bien lo que el gobernador con licencia de Nuevo León les pidió fue que se abrazaran.

Archivado en: Ventaneando

MANUEL BUENDIA TELLEZGIRON.

21 de mayo de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Vienen sus aniversarios 92 de nacido y 34 de muerto

Nació el 24 de mayo de 1926 en Zitácuaro, Mich.
Murió el 30 de mayo de 1984 en México, DF.

Su asesinato fue el primer crimen de narcopolítica en México.

Lo mató de 5 balazos por la espalda el sicario Juan Rafael Moro Ávila, enviado a inmolarlo por el director de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), José Antonio Zorrilla Pérez, hidalguense. El crimen ocurrió a las 6:30 de la tarde en plena Zona Rosa capitalina.

Zorrilla y su compinche fueron aprehendidos en 1989. Se les juzgó y sentenció a 25 años de prisión.

Ambos intentaron en tres ocasiones obtener la preliberación por buena conducta y haber cumplido más de la mitad de la condena, pero en las tres ocasiones les fue negada.

Archivado en: Articulista Huésped, Digno de Saberse Etiquetas: Manuel Buendía Tellezgirón

« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in