• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Efemérides

Semana No. 27 del 2 al 8 de Julio de 2018.

02 de julio de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Lunes 2: 1566, fallecimiento del astrólogo y médico francés Michael de Nostradamus, famoso por sus profecías llamadas ‘Centurias Astrológicas’ muchas de las cuales se han cumplido al pie de la letra; 1833, nació en Apaseo, Gto., el abogado, militar liberal, defensor de la patria en las guerras de Reforma y de Intervención Francesa, además de célebre poeta, Antonio Plaza; 1881, asesinato del 20º presidente de Estados Unidos –2º de cuatro que han muerto así–, James Garfield; 1911, deceso en Veracruz-puerto del profesor y periodista potosino Filomeno Mata, quien por combatir al porfirismo sufrió persecución y cárcel; y 1915, murió desterrado en París, Francia, el ex dictador José de la Cruz Porfirio Díaz Mori.

Martes 3: 1608, fundación de la ciudad de Quebec, en la República de Canadá; 1851, nació en Aguascalientes, Ags., el dibujante y grabador José Guadalupe Posada, famoso por sus incontables creaciones de calaveras; y 1997, tras largo período ‘dormido’ en el Valle de México, el volcán Popocatépetl cobró actividad con nueve exhalaciones.

Miércoles 4: 1544, muerte del conquistador de varios dominios de España en el Nuevo Mundo, Pedro de Alvarado; 1776, los ‘padres fundadores’ de EU hicieron la Declaración de Independencia; 1900, natalicio del gran jazzista afroestadunidense Louis ‘Satchmo’ Armstrong; 1934, falleció la científica polaca-francesa María Sklodowska, quien como Madame Curié ganó los premios Nobel de Física y Química; y 1986, se cumplió el 1er. Centenario de inaugurada la Estatua de la Libertad de Nueva York, donada por Francia.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Semana No. 26 del 25 de Junio al 1 de Julio de 2018.

25 de junio de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Lunes 25: 1530, el rey Carlos V de España otorgó a la Ciudad de México –ex Gran Tenochtitlan–, el rango de Capital de la Nueva España; 1856, fue expedida la Ley de Desamortización de los Bienes Eclesiásticos, llamada comúnmente ‘Ley Lerdo’; 1884, nacimiento en Chilpancingo, Gro., del doctor Alfonso G. Alarcón Martínez, que se destacó como médico, poeta, literato y político; 1936, asesinato del reconocido periodista y político oriundo de Jalapa, Ver., Manlio Fabio Altamirano; y 1960, fallecimiento en CDMX del abogado y dramaturgo Julio Jiménez Rueda, cuyo nombre le fue impuesto a un teatro de la metrópoli.

Martes 26: 1811, en la capital de Chihuahua fueron fusilados los caudillos insurgentes Juan Aldama y Mariano Jiménez; 1828, nacimiento en la capital del país del teniente Juan de la Barrera, uno de los Niños Héroes de Chapultepec; y 1945, firma México en San Francisco, California-USA, la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, como uno de los países fundadores.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Semana No. 25 del 18 al 24 de Junio de 2018.

18 de junio de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Lunes 18: 1583, fue entregada en Londres la primera Póliza de Seguro de Vida en la historia mundial; 1815, se libró la famosa Batalla de Waterloo, en la que resultó derrotado el otrora invencible Napoleón Bonaparte; 1917, abatido a tiros en Cuautla, Mor., Eufemio Zapata Salazar –hermano de Emiliano y firmante con éste del Plan de Ayala–; 1939, muerte en su natal Durango, Dgo., del afamado músico Alberto M. Alvarado; y 1963, suicidio del actor de carácter del cine nacional Pedro Armendáriz, al no poder soportar el agobio del cáncer.

Martes 19: 1792, fundación del Colegio de Notarios de México; 1867, fusilamiento en el Cerro de las Campanas del ex emperador Maximiliano y los generales mexicanos traidores Miguel Miramón Tarelo y Tomás Mejía; y 1914, libramiento de la Batalla de Zacatecas en la que ‘Los Dorados’ del general Francisco Pancho Villa vencieron a las fuerzas del usurpador Victoriano Huerta Márquez.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Semana No. 24 del 11 al 17 de Junio de 2018.

11 de junio de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Lunes 11: 1594, mediante cédula real quedó prohibida la encarcelación de naturales de la Nueva España, primer rasgo de la humanización del trato los ibéricos a los indígenas; 1848, reinstalación en la Ciudad de México del Gobierno de la República, tras de concluir la Invasión Norteamericana; 1910, nacimiento en Francia del explorador marino y científico, Jacques Costeau; 1928, inicio del vuelo sin escalas México-Washington del capitán Emilio Carranza, a bordo del avión “México Excélsior” que por mal tiempo aterrizó a 90 kilómetros de la capital estadunidense, en Carolina del Norte; y 1979, muerte del ícono de las películas ‘westerns’ de Hollywood, John Wayne.

 

Martes 12: 1818, vino al mundo en San Pedro Piedra Gorda, Gto., el abogado, político y militar liberal Manuel Doblado, quien fue figura estelar en el gobierno del presidente Benito Pablo Juárez García; 1867, se instituyó en la ciudad de Querétaro el Consejo de Guerra en contra de Maximiliano de Habsburgo y los generales mexicanos Miguel Miramón Tarelo y Tomás Mejía, aquél por usurpación del poder y los otros por traición a la patria; y 1929, inauguración del servicio telegráfico entre México, Estados Unidos y Canadá.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Semana No. 23 del 4 al 10 de Junio de 2018.

04 de junio de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Lunes 4: 1794, nació en Huajuapan, Oax., Antonio de León, quien en 1842 posibilitó la incorporación del Soconusco a la República y en 1847 murió en la Batalla de Molino del Rey combatiendo al invasor yanqui; 1844, asumió el poder presidencial Antonio López de Santa Anna, por 8ª de las once ocasiones que lo detentó; 1877, nacimiento en San Juan del Río, Dgo., del caudillo revolucionario Francisco Pancho Villa; 1910, lanzamiento del Plan de Valladolid en Yucatán contra la dictadura porfiriana, habiendo sido avasallados sus autores, coronel Maximiliano R. Bonilla, mayor Atilano Albertos y teniente José E. Kantún; y 1928, muerte del educador victorense Lauro Aguirre, uno de los redactores de la Ley Orgánica de la SEP.

Martes 5: 1883, al ser inaugurada la línea ferroviaria “Orient Express” debutaron los carros dormitorios –llamados ‘pullman’–, en el mundo; 1898, nacimiento en Fuente Vaqueros-Granada del poeta español Federico García Lorca, quien fue fusilado por los franquistas en 1936, en plena Guerra Civil; y 1968, asesinato en Los Ángeles del senador demócrata gringo Robert Francis Kennedy, tras ganar las elecciones primarias como candidato a presidente.

 

Miércoles 6: 1555, fundación de la Villa de Sombrerete, Zac.; 1811, fusilamiento de don Mariano Hidalgo y Costilla Gallaga, hermano de don Miguel y que era tesorero del Ejército Libertador; 1833, se emitió circular del Ministerio de Justicia impidiendo al clero predicar sobre asuntos políticos; 1933, trágica muerte de la primera mujer aviadora mexicana, la señorita María Marcos Cedillo, al desplomarse su avión sobre su natal ciudad San Luis Potosí; y 1995, expiró el primer locutor de la radio mexicana Carlos Pickering.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Semana No. 22 del 28 de Mayo al 3 de Junio de 2018.

28 de mayo de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Lunes 28: 1543, fundación de la Villa de Valladolid, hoy ciudad del Estado de Yucatán; 1738, nacimiento del francés Joseph I. Guillotín, inventor del instrumento de justicia que lleva su nombre, la ‘guillotina’; 1864, arribo a Veracruz-puerto del austríaco Maximiliano de Habsburgo para asumir el ‘trono’ de México como emperador, ofrecido por traidores a la patria; 1884, deceso del pintor Juan Cordero, de fama mundial por su fecunda obra religiosa, nativo de Teziutlán, Pue.; y 1942, el presidente Manuel Ávila Camacho hizo la declaratoria de Guerra a las naciones del Eje Berlín-Roma-Tokio en la II Guerra Mundial.

Martes 29: 1829, vino al mundo en Azcapotzalco, DF el Niño Héroe Fernando Montes de Oca, uno de los cadetes que cayeron en la defensa del Castillo de Chapultepec contra los invasores yanquis; 1833, se expidió por el Gobierno del Estado de Guerrero la primera “Ley de Instrucción Pública” del país; y 1959, expiró el maestro veracruzano Rafael Ramírez Castañeda, autor de importantes obras pedagógicas.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Semana No. 21 del 21 al 27 de Mayo de 2018.

21 de mayo de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Lunes 21: 1895, nació en Jiquilpan Mich., el general Lázaro Cárdenas del Río, militar revolucionario y autor de la Expropiación Petrolera que le dio autonomía económica a México; 1911, firma del Pacto de Ciudad Juárez por el que renunció a la Presidencia el dictador Porfirio Díaz y quedó de interino Francisco León de la Barra; 1920, asesinato en Tlaxcalaltongo, Pue., del presidente Venustiano Carranza de la Garza; 1927, aterrizaje en Paris del avión “Spirit of Saint Louis” con el que el piloto gringo Charles Lindbergh cruzó por 1ª vez el Atlántico sin escalas; y 1942, hundimiento del buque/tanque petrolero mexicano “Faja de Oro”, por un submarino alemán en la II Guerra Mundial.

Martes 22: 1824, erigido Durango como Estado Libre y Soberano de México; 1885, fallecimiento en Paris del ilustre poeta, novelista, dramaturgo y político francés Víctor Hugo  –éste era su apellido–; y 1902, deceso del general neoleonés que fue figura del juarismo, Mariano Escobedo.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Semana No. 20 del 14 al 20 de Mayo de 2018.

14 de mayo de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Lunes 14: 1524, llegó a Nueva España el hierro real para marcar a los indígenas esclavos, llamado ‘Hierro de rescate’; 1859, nacimiento en la Ciudad de México de la primera médica mexicana, Matilde P. Montoya; 1900, inauguración en París de los II Juegos Olímpicos de la Era Moderna; 1983, fallecimiento del abogado veracruzano ex presidente de México, Miguel Alemán Valdés; y 1998, ídem del cantante y actor norteamericano Frank Sinatra, llamado ‘La Voz’.

Martes 15: 1563, fundación de la Villa de Guadiana, hoy ciudad de Durango capital del Estado de igual nombre; 1859,  nació en París el físico Pierre Curie, quien estudió la radiactividad con su colega y esposa polaca Marie Skodowska habiendo ganado en 1903 el Premio Nobel de Física; 1867, la Toma de Querétaro por las fuerzas del general Mariano Escobedo al rendirse el ‘emperador’ Maximiliano, lo que marcó el triunfo de la República dirigida por el presidente Benito Pablo Juárez García; y 1918, primera celebración en la historia de México del ‘Día del Maestro’, decretado por el presidente Venustiano Carranza de la Garza.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

No. 45    

07 de mayo de 2018 por José Luis de Anda Yancey

2018: Asistimos hoy a la peor guerra sucia de la historia electoral de México. Peor que las escenificadas en 2006 y 2012. Pero parecida ésta en algo, eso sí, a la de la campaña presidencial de 1952 –según cuenta gente ochentañera que la vivió–, cuando el general Miguel Henríquez Guzmán le disputó la Primera Magistratura con carretadas de lodo y de odio al abanderado del PRI, el jarocho Adolfo Ruiz Cortines, si bien dicen que éste se la ganó en buena lid. Mas la guerra de ahora abunda no solo en lodo y odio, sino también en miedo, falsedades, mentiras, infundios e insultos entre los cinco candidatos de la puja, merced a los modernos y vastos medios de difusión con que se cuenta. Y esta sucia guerra supera por mucho –admiten dos viejones amigos que atestiguaron aquel proceso de los 50s–, a la campañita del militar Henríquez, candidato del Partido Constitucionalista Mexicano y de la Federación de Partidos del Pueblo, acusando de “traidor” por radio, en panfletos y pósters a don Adolfo, disque porque en 1914 encabezó como agente aduanal la entrega del puerto de Veracruz a las tropas invasoras de Estados Unidos. Tal historia quedó en el aire, luego que el general Heriberto Jara Rodríguez, quien siendo jefe del Departamento del Distrito Federal en aquel año tuvo de subalterno a su paisano Ruiz Cortines, desvinculó a éste de la estancia en la tierra natal de ambos durante el período de la invasión yanqui asegurando que los dos volvieron al puerto hasta 1916. Incluso don Adolfo, ya como presidente electo, envió una carta al periódico “Excélsior” para desmentir la imputación de Henríquez, que a él lo dejó moralmente muy dolido y al partido tricolor muy ofendido “por la bajeza de tan mentirosa acusación”, puntualizó en la misiva. Y todavía en ese período previo a la toma de posesión del nuevo mandatario 1952-1958, el viejo general oposicionista y sus correligionarios realizaron virulentos actos públicos de protesta “por el grotesco fraude electoral con el que se benefició al traidor a la patria”, rezaba un libelo, actos que el presidente Miguel Alemán Valdés hizo reprimir a sangre y fuego. De la mentira algo queda, reza un antiguo adagio. Pero Adolfo El Viejo, como se le llamaba para diferenciarlo de su sucesor Adolfo El Joven López Mateos, logró superar aquella mala fama haciendo un gobierno serio, constructivo, austero y honesto que le enmendó la plana al régimen de su paisano Alemán. Este, ya se sabe, con el programa del ‘desarrollo estabilizador’ practicó el manirrotismo entre su élite y prohijó la más galopante corrupción, en grado escandalosamente superlativo. O sea algo muy similar a lo ocurrido en la presente administración y los cuatro sexenios anteriores, que han dado pie al puntero en las encuestas sobre quienes aspiran a la Presidencia, el tabasqueño Andrés Manuel López Obrador, para empuñar la bandera de la anti-corrupción como emblema de la campaña.

Archivado en: Efemérides, Ventaneando

Semana No. 19 del 7 al 13 de Mayo de 2018.

07 de mayo de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Lunes 7: 1780, nacimiento en San Miguel El Grande –hoy de Allende–, Gto., del abogado y uno de los caudillos más notables de la Guerra de Independencia, en la que alcanzó el grado de Mariscal de Campo, Ignacio Aldama; 1824, fusión de las provincias de Coahuila y Texas para formar una sola entidad; 1840, vino al mundo en Mérida, Yuc., el abogado, político e historiador Joaquín Baranda, quien fue ministro de Justicia e Instrucción Pública; 1844, vio la luz primera en Votkinsk el director de orquesta y compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovski, autor entre otras oberturas de las inmortales “Romeo y Julieta”, “El lago de los cisnes” y “Cascanueces”; y 1846, descubrimiento en Tepexpan, Estado de México, de los restos de un hombre prehistórico, cuya antigüedad medida con carbono 14 se fijó en 10,000 años.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in