• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

José Luis de Anda Yancey

No. 104

29 de julio de 2019 por José Luis de Anda Yancey

HAY expectación nacional por conocer el paradero y la suerte que correrá Emilio Lozoya Austin, ahora que su progenitora se encuentra en reclusión domiciliaria en Alemania. Y no solo eso: Toda la familia Lozoya-Thalman se halla públicamente cuestionada. El ex director general de Petróleos Mexicanos no nada más tiene orden de aprehensión en México por lavado de dinero y crimen organizado, sino también él y su esposa de origen germano, Marielle Helene Eckes, son investigados allá igualmente por lavado y conspiración para delinquir. Doña Gilda Margarita Austin y Solís, que vacacionaba con nietos en una casa propiedad de la familia en la isla de Juist, Baja Sajonia, deberá decidir ahora si acepta ser extraditada a nuestro país para responder acá de la acusación de lavado de dinero y asociación delictuosa. O, en caso contrario, se defenderá allá de esos cargos en el que puede llegar a ser un largo proceso ante las cortes alemanas. Al respecto el abogado chiapaneco de los Lozoya, el controvertido ex subprocurador Javier Coello Trejo, comentó hoy en un programa televisivo que la dama de 71 años –detenida el miércoles pasado–, disfruta desde el día siguiente de la captura de una suspensión provisional, con base en la cual la Interpol le permite dicha reclusión domiciliaria. Como condición se le impuso no abandonar el lugar y tener comunicación solo con su esposo, el ex director del Issste y ex secretario de Energía en el régimen salinista, Emilio Lozoya Thalman, quien hace dos semanas salió de un hospital en la Ciudad de México tras de sufrir una crisis cardíaca; y deberán hablar únicamente en idioma alemán.

Archivado en: Ventaneando

Semana No. 31 del Lunes 29 de Julio al Domingo 4 de Agosto de 2019.

29 de julio de 2019 por José Luis de Anda Yancey

Lunes 29: 1836, inauguración oficial del Arco del Triunfo, en París; 1883, nacimiento de Benito Mussolini, quien se convertiría en dictador de Italia; 1900, asesinato por un anarquista precisamente del rey italiano Umberto I; 1936, fundación en la Ciudad de México de la Escuela Normal Superior, que nació como Instituto de Preparación del Magisterio de Enseñanza Secundaria, habiendo adquirido el 26 de noviembre de 1946 su actual denominación; 1948, apertura de los Juegos Olímpicos de Londres, primeros celebrados tras la II Guerra Mundial; y 1983, fallecimiento del actor británico David Niven, que compartió papel protagónico en la película “La vuelta al mundo en 80 días” con Mario Moreno, Cantinflas.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Semana No. 30 del Lunes 22 al Domingo 28 de Julio.

22 de julio de 2019 por José Luis de Anda Yancey

1633, el astrónomo italiano Galileo Galilei es obligado por la Inquisición a abjurar de su teoría sobre el ‘Movimiento de la Tierra en torno al Sol’, pese a lo cual, al término de su declaración exculpatoria, soltó la famosa frase: “Y sin embargo se mueve”; 1800, nacimiento en Guadalajara, Jal., del político y educador progresista Manuel López Cotilla, considerado el precursor de la escuela rural en México; 1933, se creó la Confederación Deportiva Mexicana; 1934, la policía de Chicago, Ill., mató a balazos al gángster John Dillinger, calificado ‘El Enemigo Público No. 1’ en Estados Unidos; 1969, el dictador de España, Francisco Franco Bahamonde declaró como sucesor para convertirse en rey español al príncipe de la dinastía Borbón, Juan Carlos; y 1999, fallidamente la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal arraigó a Mario Bezares como presunto responsable del homicidio del conductor de tv Francisco Paco Stanley.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

No. 103

22 de julio de 2019 por José Luis de Anda Yancey

PARA el otrora sedicente ‘rey de los narcotraficantes’ del mundo, Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, El Chapo, la suerte está echada: Ya no tiene futuro porque el presente se lo congelaron. A sus 62 años –los cumplió el 4 de abril–, lo que le quede de vida va a pasarlo tras las rejas de la cárcel más segura, por hermética e infranqueable, de los Estados Unidos. Es la clasificada como ‘Prisión ADX’, en Florence, Colorado, pero mejor conocida con dos emblemáticos remoquetes: “El Infierno de los Capos” y “El Alcatraz de las Montañas Rocallosas”. De manera que esa tercera semana de julio de 2019 será memorable, tanto en México como en la Unión Americana, porque en ella –el miércoles 17–, fue sentenciado de por vida el considerado mayor criminal en la historia de ambos países. El juez federal Brian Cogan le impuso dos condenas, raras o contradictorias para la lógica de la justicia mexicana: Cadena perpetua –o sea, cárcel para el resto de su existencia–, por nueve de los diez cargos de los que fue declarado culpable por el jurado que lo juzgó en Nueva York; y de ¡otros 30 años de encierro!, por el décimo delito imputado. Pero, contra la sugerencia del juez Cogan a los funcionarios encargados de las prisiones, de que Guzmán permaneciera un par de meses en la penitenciaría de Manhattan en la que estuvo alojado desde que fue extraditado de México en enero de 2017, a fin de dar oportunidad a sus defensores de apelar las sentencias, El Chapo fue trasladado el mismo día con el máximo sigilo a ese reclusorio de Colorado –con fama del más duro y sellado de EU–, donde están presos los peores delincuentes.

Archivado en: Ventaneando

Semana No. 29 del Lunes 15 al Domingo 21 de Julio de 2019.

15 de julio de 2019 por José Luis de Anda Yancey

unes 15: 1606, nacimiento en Leiden, Holanda, del pintor y grabador neerlandés Rembrandt Harmenszoon Van Rijn, considerado uno de los grandes maestros de la pintura universal; 1795, La Marsellesa, de la autoría de Rouget d’Lisle, fue adoptada como himno nacional de Francia; 1867, entrada triunfal a la Ciudad de México del presidente Benito Pablo Juárez García con su gabinete, tras cuatro años de luchar contra la Invasión Francesa y el ‘imperio’ de Maximiliano de Habsburgo; 1946, fallecimiento del ingeniero guadalajareño Miguel Ángel de Quevedo, conocido como “El Apóstol del Árbol”; 1979, pasó a mejor vida el ex presidente Gustavo Díaz Ordaz-Bolaños Cacho, nativo de Chalchicomula –hoy Ciudad Serdán–, Pue.; y 1992, fue nominado el ex gobernador de Arkansas, William Bill Clinton, candidato del Partido Demócrata a presidente de Estados Unidos.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

No. 102

15 de julio de 2019 por José Luis de Anda Yancey

NO está conforme el gobierno panista de Chihuahua con la impunidad lograda hasta ahora a costa de su erario por el priísta Alejandro Gutiérrez Gutiérrez, La Coneja y se dispone a luchar en su contra hasta el fin. Se trata del economista saltillense que desvió $250 millones del presupuesto chihuahuense a campañas del PRI y el régimen de ese Estado norteño dice aprestarse a llevar el litigio hasta sus últimas consecuencias. En este affaire son figuras clave el ex presidente Enrique Peña Nieto y el ex líder priísta Manlio Fabio Beltrones Rivera. Reactivar tan sonado lío político-judicial lo acaba de determinar el gobernador Javier Corral Jurado, ahora que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió con fecha 10 del presente mes atraer el caso de los amparos interpuestos por ambas partes. Se trata en su origen de la demanda penal que la administración de Corral formuló en diciembre de 2017 contra Alejandro Gutiérrez, entonces secretario general adjunto del CEN del tricolor cuando lo presidía Beltrones.

Archivado en: Ventaneando

No. 101

08 de julio de 2019 por José Luis de Anda Yancey

EL respeto solo se consigue respetando. Esta verdad de a kilo no es un mero juego de palabras sino un axioma que no tiene desperdicio al aplicarlo en cuestiones de sexología. Traigo esto a colación a propósito de la reciente conmemoración en México de la ‘Marcha del Orgullo Gay’, el viernes antepasado, que recordó los llamados Disturbios de Stonewall, de hace 50 años en Nueva York. Se trató aquel 28 de junio de 1969 de la primera protesta mundial del ‘Movimiento Gay’, que en nuestro país empezaría a ser replicado con tal marcha a partir de 1978; o sea hace ¡41 años!, el número que identifica entre el populacho a los homosexuales. Y el origen y la explicación de esto son históricos: Corría el año 1901, en pleno porfiriato y el día 18 de noviembre la policía de la Ciudad de México acudió a una mansión en una de las colonias acomodadas de la metrópoli, para sofocar un escándalo denunciado por el vecindario. Lo protagonizaron 41 hombres, todos que lucían ropas y maquillajes femeninos –evidentemente transvestis–, entre los que figuraba nada menos que ¡el yerno del dictador!, José Ignacio Mariano Santiago Joaquín Francisco de la Torre y Mier, esposo de Amada Díaz, hija mayor del general Porfirio Díaz. El recuento de los escandalosos produjo ese emblemático número y en masa se les deportó a un reclusorio de Mérida, Yucatán… Bueno, pues si bien la ‘Marcha del Orgullo Gay’ ha tenido cíclica repetición a lo largo de esos cuarenta y un años en diversas ciudades mexicanas, hay que señalar que la celebración del pasado viernes 28 de junio en la CDMX rompió todos los esquemas. Y faltó por completo, de plano, al elemental respeto que debería merecerles genéricamente la Familia Mexicana a todos los componentes del llamado ‘Movimiento Gay’. Es decir, a quienes pertenecen al vasto grupo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Trasvesti e Intersexual, lo que en suma da las siglas LGBTTTI. Ellos han luchado este medio siglo individualmente y en conjunto contra la homofobia, la discriminación y la intolerancia, amén de que por todas las vías posibles reclaman y demandan el respeto a sus derechos y libertades ciudadanas. Hasta el año anterior el columnista había observado que la ‘Marcha del Orgullo Gay’ se desarrollaba en el país más o menos en términos aceptables de protesta y un tanto libertino exhibicionismo.

Archivado en: Ventaneando

Semana No. 28 del Lunes 8 al Domingo 14 de Julio de 2019.

08 de julio de 2019 por José Luis de Anda Yancey

Ibarra; 1790, fallecimiento del economista escocés Adam Smith, paradigma de los economistas del mundo; 1815, por segunda ocasión abdicó el ex emperador de Francia Napoleón Bonaparte Ramolino y le fue anunciado su exilio en la isla de Santa Elena; 1839, nacimiento del multimillonario yanqui John D. Rockefeller, cuya riqueza surgió de la explotación del petróleo; 1857, comenzó en México la Guerra de Reforma, también llamada de Los Tres Años; y 1889, el peleador estadunidense John L. Sullivan derrotó en ¡75 rounds a puño limpio! a su contrincante irlandés Jake Kilrain, para ganar el Campeonato de Box en Estados Unidos.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

No. 100

01 de julio de 2019 por José Luis de Anda Yancey

AL conjuro de la amistad y el sentido de pertenencia, una pléyade de tamaulipecos radicados en la Ciudad de México se congregó el día 25 de junio en torno al ‘ventanero’, para agasajarle. El pretexto fue la celebración anticipada del cumpleaños 79 del columnista, que tendrá lugar en un par de meses. Pero en realidad la relevancia de tal convivencia radicó en que estuvo dirigida a recordar el origen allá de los ‘Desayunos Ventaneros’, a principios de la década de 1980, reeditados en Reynosa desde hace doce años. Fue cuando el autor viajaba ex profeso a la metrópoli y convocaba a desayunar a un grupo de connotados tamaulipecos-capitalinos, que por oportunidades de trabajo, de estudio o… por exilio político tuvieron que emigrar al corazón de México. Entre ellos figuraban el riobravense Homero Cárdenas Garza –ya con 40 años viviendo en el ex Distrito Federal–, y el matamorense Jaime Ramos López, quienes organizaron y fueron los anfitriones de la alegre y concurrida reunión del pasado martes.

Archivado en: Ventaneando

Semana No. 27 del Lunes 1 al Domingo 7 de Julio de 2019.

01 de julio de 2019 por José Luis de Anda Yancey

Lunes 1: 1812, nacimiento en la Ciudad de México del notable médico José María Vértiz; 1823, se instituyó el Estado Libre y Soberano de Oaxaca; 1897, fundación e inauguración de la Escuela Naval Militar de México, en Veracruz; 1968, se inició con una algarada el Movimiento Estudiantil de México, que fue reprimido por el Ejército y culminó con la Masacre del 2 de Octubre en la ‘Plaza de las Tres Culturas’, en Tlatelolco; 1997, descubrimiento de los restos del guerrillero Ernesto El Ché Guevara de la Serna en Vallegrande, Bolivia; y 1998, un mexicano desconocido orinó y apagó la llama eterna del Arco del Triunfo, en París.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in