Lunes 5: 1521, salió de Texcoco el expedicionario español Hernán Cortés hacia la conquista de la Gran Tenochtitlan; 1818, se libró la Batalla de Maipú que marcó la lucha de independencia de Chile contra la dominación española; 1908, nacimiento en Salzburgo, Austria del gran director de orquesta Herbert von Karajan; 1918, vino al mundo en Guadalajara, Jal., la educadora, poetiza y política Griselda Álvarez Ponce de León, ex gobernadora de Colima por el PRI; 1932, murió a la edad de 27 años en una reyerta de cantina en la Ciudad de México el músico e inspirado compositor yucateco Augusto Guty Cárdenas Pinelo; y 1997, pasó a mejor vida en la propia 75 CDMX el ingeniero, catedrático, investigador, inventor de la tridiloza y luchador social veracruzano Heberto Castillo Martínez.
Efemérides
Semana No. 13 del Lunes 29 de Marzo al Domingo 4 de Abril de 2021.
Lunes 29: 1540, en Lima, Perú se celebró la Primera Corrida de Toros del continente, ante la sorpresa y perplejidad de los naturales; 1847, las tropas norteamericanas de intervención desembarcaron en el Puerto de Veracruz tras los bombardeos; 1886, salió a la venta en farmacias de los Estados Unidos el refresco denominado “Coca Cola”, como tónico para el cerebro; 1973, tras quince años de su desastroza participación en la Guerra de Vietnam, con saldo de millares de soldados muertos, desaparecidos y prisioneros por el Vietcong, las fuerzas armadas de EU se retiraron del conflicto; 1989, inauguración de la Pirámide de Cristal a la entrada del Museo del Louvre, en París; y 1995, pasó a mejor vida en su natal Argentina el cantante e inspirado compositor de baladas Ricardo Ceratto, cuya sensibilidad y romanticismo quedaron impresos en la letra y música de la canción “Me estoy acostumbrando a tí”.
Semana No. 12 del Lunes 22 al Domingo 28 de Marzo de 2021.
Lunes 22: 1599, nacimiento en Amberes del pintor flamenco Anthony van Dyck, cuyas pinturas religiosas y retratos llenos de virtuosismo y distinción tuvieron gran éxito en la Europa medieval; 1832, fallecimiento en Weimar del escritor y filósofo alemán Johann Wolfgang von Goethe; 1843, pasó también a mejor vida el primer presidente del México Independiente, general duranguense Guadalupe Victoria; 1861, igualmente deceso del político liberal mexicano Miguel Lerdo de Tejada; 1884, inauguración del Ferrocarril Central Mexicano, para operar entre la Ciudad de México y Ciudad Juárez, Chihuahua; y 1995, retornó a la Tierra el cosmonauta soviético Valery Polyakov, tras permanecer 439 días en el espacio con lo que estableció un récord hasta hoy insuperado.
Semana No. 11 del Lunes 15 al Domingo 21 de Marzo de 2021.
Lunes 15: año 44 antes de Jesucristo, se comete el asesinato contra el emperador de Roma, Julio César; 1861, el gobierno del presidente Benito Pablo Juárez García decretó la implantación en México del Sistema Métrico Decimal, adoptado ya por numerosos países del mundo; 1869, durante el gobierno del 18º presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, el beisbol se convirtió en deporte profesional y ha sido el entretenimiento insignia de ese país como ‘El Rey de los Deportes’; 1915, entró a México la Expedición Punitiva de 10 mil soldados norteamericanos comandada por el general John J. Pershing, en persecución del general Francisco Pancho Villa y sus ‘Dorados’ por su ataque al pueblo de Columbus, Nuevo México –única invasión militar sufrida hasta ahora por EU en toda su historia–; 1975, fallecimiento del magnate griego Aristóteles Onassis, dueño de una flota de buques-tanque petroleros, dejando viuda a la estadunidense Jacqueline Bouvier, viuda del ex presidente John F. Kennedy; y 1995, murió en un accidente aéreo Carlos Facundo Menem, hijo del entonces mandatario de la República de Argentina, Carlos Saúl Menem.
Semana No. 10 del Lunes 8 al Domingo 14 de Marzo de 2021.
Lunes 8: 1826, nacimiento en la ciudad de Oaxaca de Margarita Maza Parada, quien sería la esposa del presidente Benito Pablo Juárez García, con quien procreó ¡diez hijos!; 1858, vio la luz primera en Nápoles el compositor y libretista italiano Ruggero Leoncavallo, reconocido como representante de la ópera verista; 1883, ídem en Lampazos, Nuevo León el notable abogado, orador e historiador Nemesio García Naranjo; 1892, en San Miguel de Horcasitas, Sonora nació el ingeniero Juan de Dios Bojórquez, político revolucionario que presidió la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, remoto antecedente del actual INEGI; 1931, vino al mundo en Marion, Indiana el actor cinematográfico estadunidense James Dean, quien con solo tres películas muy taquilleras alcanzó la mayor fama del estrellato y murió trágicamente a los 24 años de edad, al estrellar su auto deportivo contra un tractor en el punto rural Paso Robles, California manejando a 55 kilómetros por hora; y 1989, fue revelado al mundo un gran fraude cometido por clérigos en el Banco Ambrociano, de El Vaticano.
Semana No. 9 del Lunes 1 al Domingo 7 de Marzo de 2021.
Lunes 1: 1521, el joven Cuauhtémoc fue entronizado en la Gran Tenochtitlan mediante un brillante ceremonial como el emperador –el último–, de los aztecas; 1791, nacimiento en Cosamaloapan, Veracruz de Manuel Eulogio Carpio Hernández, quien destacó como médico, poeta y periodista; 1810, vino al mundo en Zelazowa Wola, Polonia el insigne pianista y compositor Federico Chopin; 1845, al final de la guerra contra México luchando por su independencia, Texas recibió la aprobación del Congreso de Estados Unidos para anexarse a la Unión Americana como un nuevo Estado; 1854, el coronel del Ejército Mexicano Florencio Villarreal proclamó el Plan de Ayutla, cuya jefatura asumiría el general Juan Álvarez, convirtiéndola en la ‘Revolución de Ayutla’, para combatir a su homólogo Antonio López de Santa Anna e impedir se eternizara en el poder presidencial; y 1894, nació en Campeche, Campeche el maestro Claudio Cortés Castro, quien se distinguió como culto y progresista educador.
Semana No. 8 de 2021. Del Lunes 22 al Domingo 28 de Febrero.
Lunes 22: 1512, fallecimiento en Sevilla, España del navegante italiano Américo Vespucio, quien en dos viajes exploró la costa de América del Sur, comprobó que estas tierras no pertenecían a Asia sino que constituían un continente, adquirió la ciudadanía castellana y el geógrafo Martin Waldseemüller le atribuyó el descubrimiento del Nuevo Mundo, por lo cual lo bautizó con su nombre de pila: América; 1810, nacimiento en Zelazowa Wola, Polonia del pianista y compositor de música clásica Federico Chopin; 1822, con la denominación de Primera Asamblea Legislativa fue creada en México la actual Cámara de Diputados; 1847, se libró la Batalla de la Angostura, en la ‘Guerra de México versus Estados Unidos’; 1900, vino al mundo en Calanda-Teruel, España el célebre director de cine Luis Buñuel, quien produjo incontables películas de culto, se nacionalizó mexicano y murió en 1983 en nuestro país; y 1913, en la culminación de la llamada ‘Decena Trágica’, fueron asesinados por órdenes del general usurpador Victoriano Huerta Márquez –previamente los obligó a ‘renunciar’–, el presidente Francisco Ignacio Madero González, El Apóstol de la Democracia y el vicepresidente José María Pino Suárez.
Semana No. 7 del Lunes 15 al Domingo 21 de Febrero de 2021.
Lunes 15: 1547, fundación de la Congregación de Irapuato, hoy importante ciudad del Estado de Guanajuato; 1564, nacimiento en Pisa del científico, astrónomo y escritor italiano Galileo Galilei, quien postuló la teoría del movimiento de la Tierra sobre su eje y de traslación alrededor del Sol, por lo que la Inquisición lo condenó y obligó a retractarse, tras de cuya sentencia él soltó su frase inmortal: “Y sin embargo se mueve”; 1775, vino al mundo el sacerdote de ideas liberales Miguel Ramos Arizpe en el Valle de San Nicolás, hoy municipio de Ramos Arizpe, Coahuila, participante en 1824 en la redacción de la primera Constitución mexcana; 1811, nació en San Juan, Argentina el prolífico escritor y político Domingo Faustino Sarmiento, considerado un gran patriota en su país; 1925, se dio a conocer al mundo en el Teatro Principal de la Ciudad de México ‘El Sonido Trece’, invención del maestro de música potosino Julián Carrillo Trujillo; y 1971, el Reino Unido adoptó el Sistema Métrico Decimal para aplicarlo en la emisión de su moneda.
Semana No. 6 del Lunes 8 al Domingo 14 de Febrero de 2021.
Lunes 8: 1587, murió en el cadalso en Fotheringay la reina de Escocia, María Estuardo I, por haber participado en complots contra la reina Isabel I de Inglaterra; 1725, fallecimiento en Petersburgo del zar de Rusia, Pedro I, El Grande; 1828, nacimiento en Nantes del escritor francés Julio Verne, quien inauguró el género de la novela científica de anticipación; 1847, llegada al Puerto de Veracruz de las tropas invasoras norteamericanas; 1868, vino al mundo en Ciudad de México el poeta Luis G. Urbina, que fue director de la Biblioteca Nacional; y 1931, en Marion, Indiana nació el que llegaría a ser destacado actor cinematográfico, James Dean, figura icónica de los “rebeldes sin causa”, muerto a la edad de 24 años en un accidente carretero al chocar su automóvil a 55 kilómetros por hora contra un tractor en el punto llamado Paso Robles, en California.
Semana No. 5 del Lunes 1 al Domingo 7 de Febrero de 2021.
Lunes 1: 1650, fallecimiento en Estocolmo, Suecia del padre de la filosofía de Francia, el también matemático y físico galo René Descartes; 1823, proclamado el ‘Plan de Casa Mata’, fraguado por los generales Guadalupe Victoria y Antonio López de Santa Anna, para derrocar al ‘emperador’ Agustín I –de Iturbide–; 1867, se libró la Batalla de San Jacinto, de la guerra contra el imperio de Maximiliano de Habsburgo, en la que fueron derrotadas las fuerzas del general Miguel Miramón Tarelo por las tropas republicanas del general Jesús González Ortega; 1868, apertura de cursos de la Escuela Nacional Preparatoria en el antiguo Colegio de San Ildefonso, con el maestro Gabino Barreda como director fundador; 1901, nacimiento en Cadiz, Ohio-Estados Unidos del actor cinematográfico yanqui Clark Gable, consagrado por su papel protagónico en la película de 1939 “Lo que el viento se llevó”; y 1917, clausura de los trabajos del Congreso Constituyente en Querétaro, del cual surgió el 5 de febrero la Constitución Política vigente.