• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

José Luis de Anda Yancey

Semana No. 21 del 21 al 27 de Mayo de 2018.

21 de mayo de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Lunes 21: 1895, nació en Jiquilpan Mich., el general Lázaro Cárdenas del Río, militar revolucionario y autor de la Expropiación Petrolera que le dio autonomía económica a México; 1911, firma del Pacto de Ciudad Juárez por el que renunció a la Presidencia el dictador Porfirio Díaz y quedó de interino Francisco León de la Barra; 1920, asesinato en Tlaxcalaltongo, Pue., del presidente Venustiano Carranza de la Garza; 1927, aterrizaje en Paris del avión “Spirit of Saint Louis” con el que el piloto gringo Charles Lindbergh cruzó por 1ª vez el Atlántico sin escalas; y 1942, hundimiento del buque/tanque petrolero mexicano “Faja de Oro”, por un submarino alemán en la II Guerra Mundial.

Martes 22: 1824, erigido Durango como Estado Libre y Soberano de México; 1885, fallecimiento en Paris del ilustre poeta, novelista, dramaturgo y político francés Víctor Hugo  –éste era su apellido–; y 1902, deceso del general neoleonés que fue figura del juarismo, Mariano Escobedo.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

No. 46     

14 de mayo de 2018 por José Luis de Anda Yancey

SE abrieron esta mañana en Tamaulipas y las otras ocho entidades que tendrán elecciones locales, las campañas para la renovación de Ayuntamientos. En nuestro Estado suman en total 3,440 los candidatos a la integración de los cabildos –1,720 propietarios y otros tantos suplentes–, distribuidos así: 368 son los ‘tiradores’ a las 43 presidencias municipales, o sea a alcaldes o alcaldesas; 526 buscan ser síndicos y 2,546 van por las regidurías. El 50.6% de los aspirantes son hombres y el restante 49.4% mujeres, lo que según el Instituto Electoral de Tamaulipas evidencia un justo equilibrio en la equidad de género. Las esperadas campañas han comenzado a las 0 horas de este 14 de mayo y habrán de cerrarse a las 12:00 de la noche del miércoles 27 de junio, justo al completarse 45 días de proselitismo y promoción del voto por parte de cada candidato. La mayoría de ellos son postulados por partidos unitariamente, un número regular por coaliciones y hay una minoría de independientes… En Reynosa son cinco los que aspiran a la llamada Silla de Doña Leonor: La actual alcaldesa, doctora Esther Ortiz, que busca ser reelecta, por el PAN; el también médico y ex alcalde Serapio Cantú Barragán, por el PRI; el ingeniero José Ramón Gómez Leal, por Morena; un tercer doctor, el odontólogo Ignacio López Padilla, por el Pvem; y la maestra Nadia Elizabeth de la Rosa Ledezma, por el Panal. Dispongámonos a ser envueltos por el siempre bullicioso e inquietante ritmo de las campañas, con su tremenda cauda de mítines, marchas, plantones, reparto de obsequios y… carnes-asadas, tamalizas y comelitones de costumbre, salvo que por la crisis económica que nos sacude esta parte de las promociones electorales sea cancelada. Pero, sea como vaya a ser la cosa, desde ahora y por siete semanas estaremos inmersos en esta intensa jornada ciudadana previa a las elecciones del domingo 1 de julio…..

Archivado en: Ventaneando

Semana No. 20 del 14 al 20 de Mayo de 2018.

14 de mayo de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Lunes 14: 1524, llegó a Nueva España el hierro real para marcar a los indígenas esclavos, llamado ‘Hierro de rescate’; 1859, nacimiento en la Ciudad de México de la primera médica mexicana, Matilde P. Montoya; 1900, inauguración en París de los II Juegos Olímpicos de la Era Moderna; 1983, fallecimiento del abogado veracruzano ex presidente de México, Miguel Alemán Valdés; y 1998, ídem del cantante y actor norteamericano Frank Sinatra, llamado ‘La Voz’.

Martes 15: 1563, fundación de la Villa de Guadiana, hoy ciudad de Durango capital del Estado de igual nombre; 1859,  nació en París el físico Pierre Curie, quien estudió la radiactividad con su colega y esposa polaca Marie Skodowska habiendo ganado en 1903 el Premio Nobel de Física; 1867, la Toma de Querétaro por las fuerzas del general Mariano Escobedo al rendirse el ‘emperador’ Maximiliano, lo que marcó el triunfo de la República dirigida por el presidente Benito Pablo Juárez García; y 1918, primera celebración en la historia de México del ‘Día del Maestro’, decretado por el presidente Venustiano Carranza de la Garza.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

No. 45    

07 de mayo de 2018 por José Luis de Anda Yancey

2018: Asistimos hoy a la peor guerra sucia de la historia electoral de México. Peor que las escenificadas en 2006 y 2012. Pero parecida ésta en algo, eso sí, a la de la campaña presidencial de 1952 –según cuenta gente ochentañera que la vivió–, cuando el general Miguel Henríquez Guzmán le disputó la Primera Magistratura con carretadas de lodo y de odio al abanderado del PRI, el jarocho Adolfo Ruiz Cortines, si bien dicen que éste se la ganó en buena lid. Mas la guerra de ahora abunda no solo en lodo y odio, sino también en miedo, falsedades, mentiras, infundios e insultos entre los cinco candidatos de la puja, merced a los modernos y vastos medios de difusión con que se cuenta. Y esta sucia guerra supera por mucho –admiten dos viejones amigos que atestiguaron aquel proceso de los 50s–, a la campañita del militar Henríquez, candidato del Partido Constitucionalista Mexicano y de la Federación de Partidos del Pueblo, acusando de “traidor” por radio, en panfletos y pósters a don Adolfo, disque porque en 1914 encabezó como agente aduanal la entrega del puerto de Veracruz a las tropas invasoras de Estados Unidos. Tal historia quedó en el aire, luego que el general Heriberto Jara Rodríguez, quien siendo jefe del Departamento del Distrito Federal en aquel año tuvo de subalterno a su paisano Ruiz Cortines, desvinculó a éste de la estancia en la tierra natal de ambos durante el período de la invasión yanqui asegurando que los dos volvieron al puerto hasta 1916. Incluso don Adolfo, ya como presidente electo, envió una carta al periódico “Excélsior” para desmentir la imputación de Henríquez, que a él lo dejó moralmente muy dolido y al partido tricolor muy ofendido “por la bajeza de tan mentirosa acusación”, puntualizó en la misiva. Y todavía en ese período previo a la toma de posesión del nuevo mandatario 1952-1958, el viejo general oposicionista y sus correligionarios realizaron virulentos actos públicos de protesta “por el grotesco fraude electoral con el que se benefició al traidor a la patria”, rezaba un libelo, actos que el presidente Miguel Alemán Valdés hizo reprimir a sangre y fuego. De la mentira algo queda, reza un antiguo adagio. Pero Adolfo El Viejo, como se le llamaba para diferenciarlo de su sucesor Adolfo El Joven López Mateos, logró superar aquella mala fama haciendo un gobierno serio, constructivo, austero y honesto que le enmendó la plana al régimen de su paisano Alemán. Este, ya se sabe, con el programa del ‘desarrollo estabilizador’ practicó el manirrotismo entre su élite y prohijó la más galopante corrupción, en grado escandalosamente superlativo. O sea algo muy similar a lo ocurrido en la presente administración y los cuatro sexenios anteriores, que han dado pie al puntero en las encuestas sobre quienes aspiran a la Presidencia, el tabasqueño Andrés Manuel López Obrador, para empuñar la bandera de la anti-corrupción como emblema de la campaña.

Archivado en: Efemérides, Ventaneando

Semana No. 19 del 7 al 13 de Mayo de 2018.

07 de mayo de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Lunes 7: 1780, nacimiento en San Miguel El Grande –hoy de Allende–, Gto., del abogado y uno de los caudillos más notables de la Guerra de Independencia, en la que alcanzó el grado de Mariscal de Campo, Ignacio Aldama; 1824, fusión de las provincias de Coahuila y Texas para formar una sola entidad; 1840, vino al mundo en Mérida, Yuc., el abogado, político e historiador Joaquín Baranda, quien fue ministro de Justicia e Instrucción Pública; 1844, vio la luz primera en Votkinsk el director de orquesta y compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovski, autor entre otras oberturas de las inmortales “Romeo y Julieta”, “El lago de los cisnes” y “Cascanueces”; y 1846, descubrimiento en Tepexpan, Estado de México, de los restos de un hombre prehistórico, cuya antigüedad medida con carbono 14 se fijó en 10,000 años.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

No. 44   

30 de abril de 2018 por José Luis de Anda Yancey

LAS campañas se hacen y ganan con dinero, reza una vieja máxima de la ‘política a la mexicana’. Y por lo visto hasta ahora el más convencido de su valor y vigencia en la actual contienda por la Presidencia es el candidato del segundo lugar en las encuestas, Ricardo Anaya Cortés, que lleva gastados ya, en apenas cuatro de las trece semanas que durará la campaña oficial –agárrese usted–, la friolera de ¡138 millones 384,519 pesos 83 centavos! Al menos esta información, con pelos y señales, la difunde por el Internet el portal SDPNoticias tomada, según afirma, de los balances del Instituto Nacional Electoral. Dice que el abanderado de la coalición ‘Por México al Frente’ ha tenido ingresos en este período de $145’428,213.04. De donde resulta que a ese güerito de Querétaro apodado por sus malquerientes “El Canaya”, representante de la terna formada por los partidos PAN-PRD-MC, de lo recaudado le quedan en la buchaca tan solo $7’043,693.21 para lo que sigue en su cruzada proselitista. Ocurre que, visto bien y despacio, se trata de un gasto muy elevado si se le compara con lo que han erogado en sus campañas los otros cuatro aspirantes al inquilinato de Los Pinos, enlistados en este orden: José Antonio Meade Kuribreña, de la coalición PRI-PRD-MC, ‘Todos por México’, de sus ingresos por $32’421,820.94 en este primer mes de giras ha desembolsado $31’703,248.58 y tiene un remanente a favor de $718,572.36. Muy modesto o moderado en su gasto Andrés Manuel López Obrador, de la formación Morena-PT-PES, ‘Juntos Haremos Historia’, ha ingresado a su tesorería lo mismo que ha pagado: $8’871,155.29, según lo tiene reportado al INE. Y de los independientes, Margarita Ester Zavala Gómez del Campo ha reportado entradas por $11’776,839.67, de los cuales deduce de egresos $4’994,481.42 y aún le quedan en caja $6’782,358.25. En tanto ‘El Bronco’ Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón es un mago que practica el arte de cuadruplicar la ‘lana’, pues sus ingresos por $856,856.02 los convirtió en el gasto de ¡$3’388,206.57! O sea que el más joven de los ‘tiradores’ al relevo presidencial, Anaya, ha promediado en números redondos un gasto diario de $5 millones –35 melones semanales–, mientras que el menos gastalón ha sido el gobernador de Nuevo León con licencia, al desembolsar por día $85,000 que equivalen a unos $600 mil en la semana. Claro que, en esto de las entradas y salidas de dinero, los candidatos presidenciales y sus estrategas juegan con los números. Tanto para justificar lo que les corresponden a los partidos de las participaciones oficiales, como para encubrir las donaciones que, sabido es, siempre circulan en las campañas, muchas de ellas inconfesables por ser generalmente de origen ilícito o de personas con las que los aspirantes hacen ‘en lo oscurito’ compromisos con fines político-económicos…..

Archivado en: Ventaneando

Semana No. 18 del 30 de Abril al 6 de Mayo de 2018.

30 de abril de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Lunes 30: 1803, venta del territorio de la Louisiana por el gobierno de Francia al de los Estados Unidos, en 80 millones de francos; 1857, se convirtió la ciudad de Managua en la capital de la República de Nicaragua; 1900, incorporación de las islas de Hawai a las entidades de EU; 1916, muerte en Florencia, Italia, del destacado médico e historiador veracruzano Francisco del Paso y Troncoso; y 1945, presunto suicidio –en el ‘bunker’ de Berlín donde se refugiaron–, del dictador alemán Adolf Hitler y su amante ya convertida en esposa, Eva Braun.

 

Martes 1: 1791, nacimiento en Tlaxcala del indígena Felipe Santiago Xicoténcatl, quien murió defendiendo al Castillo de Chapultepec de los invasores yanquis; 1861, creación por decreto del presidente Benito Pablo Juárez García, de la Lotería Nacional; y 1865, el Congreso de Colombia declaró al propio Juárez, Benemérito de las Américas.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

No. 43

23 de abril de 2018 por José Luis de Anda Yancey

FUE, literalmente, una ‘cena de negro’. Durante una hora y diez minutos los blanquitos Ricardo Anaya Cortés y José Antonio Meade Kuribreña, sobre todo, ‘se cenaron al negro’ Andrés Manuel López Obrador, al protagonizar anoche el cruento Primer Debate Presidencial. También enfocaron sus baterías en contra suya, aunque no con la misma virulencia de aquéllos, Margarita Ester Zavala Gómez del Campo y Jaime Heliodoro Calderón Rodríguez. Entre todos le dieron ‘corral’ –dicho en el argot del billar–, o, como lo dijera en su defensa El Peje en plena discusión, “me hicieron montón”. Era lo esperado. Por su posición en las encuestas a más de 20 puntos de su más cercano perseguidor, AMLO llegó al Palacio de Minería como “el enemigo a vencer” por todos. De modo que desde el primer momento de sus intervenciones, tanto el candidato de la coalición ‘Por México al Frente’ de PAN-PRD-MC, como el de la de ‘Todos por México’ de PRI-Pvem-Panal, se le fueron directamente a la yugular al abanderado de la formación ‘Juntos Haremos Historia’ de la coalición puntera de Morena-PT-PES. Y lograron visiblemente Anaya y Meade sacar de sus casillas al tabasqueño, o al menos descomponerle un tanto la figura al otrora impasible pregonero del ‘Amor y Paz’, cuando se vio a un López Obrador incapaz de concretar cómo se aterrizará y a quiénes beneficiará la amnistía propuesta por él. No se diga lo turbado que se mostró al ser cuestionado por una de las moderadoras sobre las medidas que aplicará, de llegar a presidente, para combatir a corruptos. Como a los implicados en el caso internacional de los $oborno$ de la constructora brasileña ‘Odebrecht’, que sólo en México y Venezuela –le fue puntualizado–, permanecen impunes. Andrés Manuel simplemente bordeó la pregunta, sin una respuesta específica; en la réplica Ricardo Anaya le inquirió si metería a la cárcel a figuras como el ex presidente Carlos Salinas de Gortari y el ‘dueño’ de Morena salió por peteneras soltando su estereotipada frase: “No es mi fuerte la venganza”… Como quedó anotado, también los independientes Margarita Zavala y El Bronco Jaime Rodríguez hicieron su aportación de ataques y ditirambos en contra de El Peje, aunque no con la contundencia ni la saña aplicada por los otros dos en sus diatribas. Mas surgió un momento en que el debate perdió para muchos la congruencia de un evento de gente en un país civilizado, al salir el gobernador de Nuevo León con la tremenda insensatez de proponer –“y voy a enviar la iniciativa al Congreso para que lo apruebe”, recalcó–, que a los ladrones del gobierno en México ¡se les corte una mano! Perpleja, la moderadora que interrogaba a Rodríguez Calderón le preguntó si eso lo decía literalmente y El Bronco respondió: “Sí, literal; como lo han hecho en otros países para acabar la corrupción, que aquí se les corte una mano”. Y los mariachis callaron en toda la República, que prácticamente se paralizó durante las dos horas que duró el encuentro del quinteto de candidatos presidenciales, a partir de las 8:00 de la noche… Mas los dos belicosos adversarios de Andrés Manuel le dieron a éste un espacio de respiro y descanso –alrededor de veintidós minutos–, al ponerse aquellos a pelear entre sí.

Archivado en: Ventaneando

Semana No. 17 del 23 al 29 de Abril de 2018.

23 de abril de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Lunes 23: 1616, fallecimientos de los genios de las letras españolas Miguel de Cervantes Saavedra e inglesas William Shakespeare; 1834, concluyó el médico guadalajareño Valentín Gómez Farías el cuarto de sus cinco mandatos como presidente de México; 1897, creación de la Escuela Naval Militar, por decreto del dictador José de la Cruz Porfirio Díaz Mori; 1920, lanzamiento del Plan de Agua Prieta encabezado por Adolfo de la Huerta, mediante el cual el grupo político del general Álvaro Obregón Salido desconoció al gobierno del coahuilense Venustiano Carranza de la Garza; y 1930, fundación de la Primera Sociedad de Pediatría de México.

Martes 24: 1616, fue sepultado en el convento de las Monjas Trinitarias, en Madrid, el cadáver de Miguel de Cervantes; 1897, natalicio del poblano ex presidente Manuel Ávila Camacho; y 1908, deceso del destacado médico, cronista e historiador mexicano José María Marroquí.

Miércoles 25: 1528, por cédulas reales adquieren el rango de Ciudad la Gran Tenochtitlan, Tezcoco –hoy Texcoco, Estado de México–, y Zacatula, del hoy Estado de Guerrero; 1817, proclama lanzada por Francisco Javier Mina contra la tiranía del rey español Fernando VII; 1823, nacimiento en Jalapa, Ver., de Sebastián Lerdo de Tejada, quien como presidente de la Suprema Corte de Justicia sucedió al presidente Benito Pablo Juárez García a su muerte; 1903, natalicio en Ayapango, Edomex, de ‘El Apóstol del Maíz’, Gabriel Ramos Millán; y 1990, envío al espacio por la NASA del telescopio espacial “Hubble”, aún en servicio.

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Entrevista con el ingeniero Guillermo Acebo Salman

20 de abril de 2018 por José Luis de Anda Yancey

CON su vasta experiencia política, al cabo de tantos años de bregar en las filas del PRI, el ingeniero Guillermo Acebo Salman dio una amplia y sesuda plática sobre las condiciones en las que se desarrolla el Proceso Electoral en curso, en el seno de los ‘Desayunos Ventaneros’.

Archivado en: Micro-Entrevistas

« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in