APANICADO, el gobierno de los Estados Unidos vigila con estrategia militar y apoyo satelital las rutas de las caravanas de centroamericanos que avanzan decididos a llegar a su frontera con México, para pedir asilo, refugio y/o visas de trabajo. Pero, al mismo tiempo, EU ha blindado buena parte de los 2,300 kilómetros de su porosa línea fronteriza con murallas de alambrado de púas, como las utilizadas en la fortificación de trincheras bélicas terrestres, que resultan infranqueables para cualquiera que se lance contra ellas bajo el riesgo de morir en el intento… Son más de 10 mil repartidos en cuatro contingentes, según estimación de observadores, los migrantes de al menos cuatro países de Centroamérica –Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua–, los que atraviesan el territorio mexicano en pos de alcanzar el “sueño americano”. Y cuenta gente que participa en el cuarteto de caravanas que, aprovechando el viaje, se les han sumado además venezolanos, colombianos, brasileños y ecuatorianos, lo mismo que algunos pequeños grupos de personas que han hecho largas travesías hacia Sudamérica desde naciones de Asia, África e islas del Caribe, con el objetivo de viajar también desde allá a la Unión Americana… Presa del miedo por la amenaza de esa “invasión”, según la ha llamado, el presidente Donald Trump ha hecho que del viernes a este día se hayan armado esas murallas de alambre acerado, con púas y filosas laminillas cual navajas empotradas. Se localizan tanto en las instalaciones y los contornos de los puentes internacionales vehiculares y los cruces ferroviarios –17 en el caso de Tamaulipas–, como en puntos considerados vulnerables de la extensa frontera que va de Brownsville, Texas a San Diego, California, por ser parajes que utilizan los inmigrantes ilegales para internarse en el país norteño.
Semana No. 45 del Lunes 5 al Domingo 11 de Noviembre de 2018.
Lunes 5: 1553, inauguración de la Escuela de Leyes de la Real y Pontificia Universidad de Méjico; 1811, se lanzó el Grito de Independencia de El Salvador, primera nación de América Central en rebelarse contra España; 1853, México entró a la ‘modernidad’ al iniciarse la segunda mitad del siglo XIX, con la inauguración de la primera línea telegráfica entre la capital y Nopaluca, Pue.; 1907, otorgó el gobierno mexicano al de Estados Unidos permiso para fondear barcos carboneros en la Bahía Magdalena, entonces del Territorio de Baja California; 1924, el último emperador de China, Pu Yi, abandonó la Ciudad Sagrada de Pekin; y 1996, sin dificultad alguna el presidente William Bill Clinton consiguió la reelección, antes del “affaire” con Mónica Lewinski.
No. 70.
REALIZADA en un mar de ditirambos de la gente de Morena y duras críticas de personeros de PAN, PRI y PRD, así como del sector privado, ayer llegó a su fin la Consulta Nacional de cuatro días sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México. Y debe hallarse muy satisfecho con su resultado el Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador, pues virtualmente ganó su propuesta de cancelar la construcción del de Texcoco y en lugar de éste modernizar el de Santa Lucía. Esta mañana el futuro mandatario anunció que en tres años estará listo el ‘Sistema Aeroportuario Santa Lucía, AICM y AI Toluca’. O sea que el gobierno en ciernes construirá dos pistas en la Base Aérea Militar, rehabilitará el ‘Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México’ y reactivará el Aeropuerto Internacional de la capital del Estado de México… Todavía el viernes, cuando se llevaban dos días de cuestionadas votaciones al respecto, el mandatario electo insistió reiteradamente en que sería respetada como se produjera la decisión ciudadana, por cualquiera de las dos opciones. Textualmente López Obrador lo dijo así: “Este es un proceso democrático, limpio, creíble; nadie se va atrever a alterar el resultado de la consulta, nadie lo va hacer. Garantizamos que la consulta sea limpia y sea libre; que no va haber ningún problema porque cualquiera que sea el resultado se van a respetar contratos, se va a respaldar a los inversionistas; no se va a cometer ningún abuso, de modo que no tiene porqué haber nerviosismo”. Admitió, además, que en el curso de las votaciones fueron detectadas “variadas irregularidades” ante la falta de una coherente metodología y controles –hubo quienes, sobre todo periodistas críticos, votaron en más de dos y hasta en cinco mesas distintas–.
Semana No. 44 del Lunes 29 de Octubre al Domingo 4 de Noviembre de 2018.
Lunes 29: 1618, el navegante, escritor y poeta inglés sir Walter Raleigh, caído en desgracia durante el reinado de Jacobo I, fue ejecutado en la Torre de Londres; 1756, fallecimiento en Ciudad de México de don Luis Torres Tuñón, fundador de la primera biblioteca de la Catedral Metropolitana; 1821, Costa Rica se declaró independiente de España y proclamó su adhesión al Imperio de Agustín de Iturbide, de México; 1902, falleció en Paris por un accidente de intoxicación con gas el novelista y periodista francés Emilio Zolá, autor del ‘Manifiesto Yo Acuso’ mediante el cual defendió al acusado falsamente de espía, Alfred Dreyfus; 1934, deceso en su natal CDMX del notable melómano Gustavo E. Campa, considerado el iniciador del estilo francés de la música en nuestro país; y 1996, en Guerrero el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) atacó la delegación de la PGR.
No. 69
POR presiones políticas, de adentro y afuera de Honduras, está por abortar la gran “Caravana del Migrante”, que planteó una seria crisis humanitaria en América y le quitó el sueño a míster Donald Trump. Incluso el presidente yanqui llegó a amenazar al propio Honduras, a El Salvador y Guatemala de suspenderles los 2,300 millones de dólares anuales de ayuda, y a México de cancelar el nuevo Acuerdo Comercial –el T MEC–, si no evitaban que la caravana o ‘Caminata’ llegara a los Estados Unidos. De sus 4,000 componentes originales el jueves, hoy ya solo quedan menos de 600 en la frontera guatemalteca, en Tecún Umán, San Marcos frente a Ciudad Hidalgo, Chiapas, aparentemente aguardando que México les facilite el trámite para obtener el estatus de refugiados. Pero, así como el recorrido de 700 kilómetros desde San Pedro Sula y Tegucigalpa fue muy azaroso hasta dicho punto fronterizo, se reporta que también les resultó harto penoso a los pobres hondureños pobres que protagonizaron tal aventura regresar sobre sus pasos al terruño. La presión de Trump sobre los cuatro países a fin de impedir que la marcha avanzara hasta la frontera sur de EU, tuvo mucho qué ver con su juego político en víspera de las elecciones legislativas del 6 de noviembre. Así, al funcionarle el chantaje impuesto a las tres naciones de Centroamérica con lo de la suspensión de la ayuda y el amago de anular para México la firma del nuevo Tratado, el ocupante de la Casa Blanca pudo echar políticamente su gato a retozar. Y al tiempo de apuntalar con sus bases electorales a los candidatos republicanos al Senado y la Cámara de Representantes, Trump aprovechó el viaje para denostar a los candidatos demócratas culpándolos de las “débiles leyes migratorias” e imputándoles ser ellos quienes promovieron la “Caravana del Migrante” para llenar a Estados Unidos “¡de delincuentes y criminales inmigrantes!”, gritó en un twitter. Ante la turbia amenaza, al presidente Enrique Peña Nieto no le quedó otra que enviar a la formación antidisturbios de la Policía Federal a Ciudad Hidalgo, para contener con gases lacrimógenos y una infranqueable barrera en el puente internacional “Rodolfo Robles” a la enardecida multitud. Esto ocurrió luego de que los hondureños vencieron a la policía guatemalteca y tras derribar un frágil cercado a la entrada del paso sobre el río Suchiate, intentaron tomar por asalto la garita mexicana. Sin embargo, a un tercio del puente la PF instaló el muro de acero donde los marchistas fueron reprimidos con los gases y quedaron allí por horas en calidad de refugiados sin el menor movimiento…
Semana No. 43 del Lunes 22 al Domingo 28 de Octubre de 2018.
Lunes 22: 1575, se fundó la Villa de Nuestra Señora de las Aguas Calientes, hoy capital del Estado de Aguascalientes; 1811, nacimiento en Doborján –actualmente Raiding, Austria–, del compositor y pianista húngaro Franz Liszt; 1814, promulgada y jurada la Constitución de Apatzingán, primera Carta Magna de México; 1832, vino al mundo en Teocuitatlán, Jal., el pundonoroso militar Donato Guerra que luchó contra los invasores franceses y el imperio de Maximiliano; 1906, deceso del afamado pintor impresionista francés Paul Cézanne; y 1995, pasó a mejor vida el actor de la época de oro del Cine Mexicano, Abel Salazar.
No. 68
REGRESA pasado mañana a Tamaulipas Andrés Manuel López Obrador, ya con el carácter de Presidente Electo. Visitará en un solo día, el miércoles, Ciudad Victoria y Tampico dentro de su gira nacional de agradecimiento. Va a llegar a la capital estatal en un vuelo comercial a las 7:45 horas, medularmente para entrevistarse con el gobernador Francisco García. Eso será hacia las 10:00 horas, en el Salón Independencia del Palacio de Gobierno y se rumora –porque no se conoce programa oficial de la visita–, que antes y después de tal encuentro el futuro mandatario nacional sostendrá reuniones privadas con grupos representativos. Al confirmar la gira tamaulipeca de AMLO, el doctor y senador por Morena, Américo Villarreal Anaya, indicó la posibilidad de que en la reunión de Palacio estén presentes personajes de los sectores productivos de la entidad a fin de que dialoguen con ambos ejecutivos, el entrante del país y el del Estado. Más tarde, Andrés Manuel se trasladará por carretera al puerto jaibo donde a las 17:00 horas habrá de presidir un cónclave con representantes de la ciudadanía. A ellos les que agradecerá la votación que le otorgaron en las urnas el 1 de julio para hacer triunfar su Proyecto de Nación, con el que gobernará en el sexenio 2018-2024. De allí López Obrador retornará a la Ciudad de México en otro vuelo de línea, a las 18:30 horas….. HE aquí un relato de un sucedido que trae inquietos a los ‘morenistas’: Alguien, sin posibilidad alguna de ser identificado, puso a circular la semana pasada en las redes sociales un video del 5 de febrero de 2014. Fue tomado en un ‘mini-mitin’ ante la sede de la PGR, en el que un Andrés Manuel López Obrador regocijado reveló la acusación lanzada por Morena en contra Enrique Peña Nieto de ser ¡traidor a la patria! O sea el único delito por el que, según el Artículo 108 Constitucional, puede ser enjuiciado un presidente de México durante el ejercicio del cargo.
Semana No. 42 del Lunes 15 al Domingo 21 de Octubre de 2018.
Lunes 15: 1521, le fue aplicado tormento al emperador azteca, Cuauhtémoc, para obligarlo a revelar dónde había escondido sus tesoros; 1522, el rey Carlos V de España otorgó a Hernán Cortés el título de Gobernador y Capitán General de la Nueva España; 1608, nacimiento del matemático italiano e inventor del barómetro, Evangelista Torricelli; 1697, fundación de la misión y asentamiento poblacional en Loreto, Baja California norte; 1821, la Federación de América Central formada por Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador ganó y proclamó su independencia de España; y 1969, masivas protestas en todo EU contra la Guerra de Vietnam.
No. 67
LO dicho: Lo que no descubre el viento lo descubre el tiempo. Reitero este añejo adagio, empleado aquí en diversas ocasiones, porque doce años después del gran fraude electoral de 2006 el ex dirigente del PRI y ex candidato presidencial Roberto Madrazo Pintado hizo una inesperada y candente revelación: Que fue su paisano tabasqueño Andrés Manuel López Obrador quien ganó entonces la elección presidencial con la bandera del PRD, no quien postulado por el PAN ocupó la preciada silla o sea Felipe Calderón Hinojosa. De ese modo, el hijo del icónico ex líder del tricolor Carlos Alberto Madrazo Becerra que intentó modernizar el sistema político mexicano y murió en extraño y sospechoso ‘avionazo’, rompió el silencio y salió del ostracismo en el que se auto hundió tras su derrota para soltar tan lacerante –dicho por él– “verdad histórica”. Calderón se apresuró a negarla, aduciendo que “es falso y delicado” que Madrazo haya hecho tal aseveración, porque todas las actas de la votación –incluidas las del PRD y el PRI, aseguró–, mostraron que el triunfo fue del panismo. Y recalcó: “Yo gané la elección de 2006; por un margen muy apretado, pero yo la gané”. También cuestionó la afirmación del priísta quien tuvo a su cargo la conducción de tal proceso electoral, en su carácter de presidente del otrora Instituto Federal Electoral, Luis Carlos Ugalde Ramírez, metido ahora a analista político y encuestador. Dijo desconocer las actas de las que habló Madrazo, pues las actas oficiales emitidas por el IFE fueron las que hicieron ganador a Calderón, subrayó Ugalde Pero, haiga sido como haiga sido –parafraseando el chistorete del panista ex presidente–, allí quedó ya comprobada por boca del ex gobernador de Tabasco y fracasado aspirante priísta a la Presidencia una docena de años atrás, la verdad blonda y lironda que López Obrador defendió a capa y espada esa vez, y volvería hacerlo al siguiente sexenio cuando se autoproclamó Presidente Legítimo, víctima de un segundo fraude electoral mayúsculo a beneficio de Enrique Peña Nieto. Al michoacano Calderón Hinojosa más le conviene no revolverle a la cacerola y dejar las cosas como las puso Roberto Madrazo, a vistas de la historia, habida cuenta de que fueron muy evidentes en las dos ocasiones las trampas que el bocón-lenguaraz de Vicente Fox Quezada y el propio esposo de Margarita Zavala Gómez del Campo le pusieron a AMLO, para que perdiera en los cómputos, no en las urnas, el máximo cargo público nacional. Pero ya la mayoría ciudadana lo resarció el pasado 1 de julio de ambas amañadas derrotas y llegará ahora para él la oportunidad de darle a México el gobierno que necesita. Porque, si como reza el viejo silogismo: “los pueblos tienen los gobiernos que se merecen”, no incurro en hipérbole al afirmar que las circunstancias nos dicen que él es precisamente el gobernante que México merece. No hay de otra…..
Semana No. 41 del Lunes 8 al Domingo 14 de Octubre de 2018.
unes 8: 1821, muerte del último virrey de Nueva España, don Juan O’Donojú; 1871, un terrífico incendio arrasó 17,000 edificaciones de la ciudad de Chicago, Illinois-Estados Unidos; 1940, creación de El Colegio de México por intelectuales liberales del exilio ibérico que formaron la Casa de España en México; 1967, asesinato por un militar en La Higuera, Bolivia, del guerrillero argentino Ernesto El Ché Guevara; 1974, se concedió al Territorio de Quintana Roo la categoría de Estado Libre y Soberano, siendo presidente el Lic. Luis Echeverría Álvarez; y 1997, fallecimiento del abogado sonorense Ernesto P. Uruchurtu, a quien se llamó en su tiempo “El Regente de Hierro” del Distrito Federal.