NO hay fecha que no se cumpla y ya está por llegar el domingo 2 de junio, día de las Elecciones Locales 2019 en seis Estados del país. El Instituto Nacional Electoral tiene registrados 13 millones 597,644 ciudadanos con la credencial para votar vigente, listos para ejercer el sufragio en esa media docena de entidades. Se elegirá gobernador en dos de ellas: En Puebla, que además renovará cinco ayuntamientos y Baja California norte, que cambiará legislatura y también su quinteto de comunas. En Durango y Aguascalientes habrá elección de 39 y 11 ayuntamientos, respectivamente, mientras que en Quintana Roo y Tamaulipas los comicios serán de sus correspondientes diputaciones locales… La Lista Nominal tamaulipeca consta de 2 millones 665,001 potenciales votantes, quienes han sido exhortados tanto por el INE como por todos los partidos políticos y sus candidatos, a acudir este domingo a las urnas para emitir libremente el voto. Se desea y se espera que este derecho ciudadano sea ejercido a plenitud, a fin de que todos los sectores de la sociedad estatal se hallen representados en la LXV Legislatura del Congreso del Estado, compuesto por 36 escaños, veinticuatro de ellos de mayoría relativa y doce de representación proporcional o plurinominales. Se trata, pues, de que la voluntad política de la ciudadanía venza de manera palpable y holgada al abstencionismo. Esto a pesar de la casi nula emoción generada entre el electorado por los candidatos de ambos sexos a las diputaciones, porque si de algo han adolecido las campañas ha sido de atractivo y motivación para garantizar una gran concurrencia a las casillas de votación….. EL
Semana No. 22 del Lunes 27 de Mayo al Domingo 2 de Junio de 2019.
Lunes 27: 1564, murió el reformista religioso protestante alemán Juan Calvino; 1603, fundación de la ciudad rusa de San Petersburgo, por el zar Pedro El Grande; 1695, nació en la ciudad de Oaxaca el celebrado pintor guadalupano Miguel Cabrera; 1792, fue utilizada por primera vez en Francia como instrumento de justicia la guillotina; 1840, pasó a mejor vida el prominente violinista italiano Nicolás Paganini; y 1960, asesinato a balazos del actor de cine Ramón Gay a manos del ingeniero Luis Paganoni.
Semana No. 21 del Lunes 20 al Domingo 26 de Mayo de 2019.
Lunes 20: 1493, los Reyes Católicos de España, Fernando e Isabel, concedieron al descubridor del Nuevo Mundo, Cristóbal Colón, el nombramiento de Almirante; 1506, muerte en Valladolid, España, del propio Colón; 1521, inicio del Sitio de Tenochtitlan por el conquistador Hernán Cortés Pizarro; 1543, fallecimiento del astrónomo polaco Nicolás Copérnico; 1799, nacimiento en Tour, Francia, del escritor Honorato de Balzac; y 1927, salió de Nueva York en su avión “Espíritu de San Luis” el piloto gringo Charles Lindberg, en su vuelo en solitario y sin escalas rumbo a París, Francia.
No. 94
DESDE hoy no habrá en México más condonación de impuestos a grandes contribuyentes. El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó esta mañana el decreto prometido la semana anterior. Se eliminó con éste lo que él llamó “huachicoleo de cuello blanco”, que tan solo en los dos sexenios anteriores le costó al país no recibir alrededor de 400 mil millones de pesos, al dejar de pagar sus contribuciones un puñado de grandes empresarios. AMLO equiparó esa fuga de cuantiosas sumas que debieron ingresar a las arcas públicas con el robo de combustibles, por eso su calificativo de ‘huachicoleo’. Las condonaciones de impuestos fueron concedidas en el pasado como facultad que otorga al presidente de la República el artículo 39 del Código Fiscal de la Federación –facultad a la que el Ejecutivo se propone renunciar constitucionalmente más adelante–. Pero “ya se acabaron los privilegios fiscales”, aseguró el mandatario, al dar a conocer y firmar el decreto en su conferencia de prensa mañanera. Dijo que a partir de ahora la recaudación de impuestos habrá de hacerse con el principio de progresividad. Es decir, que deben contribuir más los que tienen más ingresos y menos los de percepciones menores. Refirió que validos por influencias o intereses creados, empresas con grandes utilidades recibían la ayuda de gobiernos pasados para no cumplir sus obligaciones fiscales. O bien, se les devolvían los impuestos que pagaban. “Esto se acabó”, puntualizó López Obrador y puso a la titular del Servicio de Administración Tributaria, Margarita Ríos Fajart, a explicar cómo funcionó y cómo debe funcionar el mecanismo de las condonaciones. Señaló que tal beneficio fiscal para grandes contribuyentes debe ser extraordinario, debidamente justificado y temporal, proporcional y siempre de acuerdo a una coyuntura. La historia de las condonaciones para los presuntos grandes causantes, según la funcionaria, se inició en el año 2000 con ciertos candados, para perdonarles entre 10 y 12.5% de los impuestos. Sin embargo, las reglas se cambiaron en 2006 a través de un decreto que permitió dispensas del pago de contribuciones, recargos y multas hasta de un 80%; y en 2012 otra modificación permitió que los descuentos fueran entre el 60 y 100%, sin justificación legal alguna. Ríos Fajart precisó que a lo largo de esos doce años fueron beneficiados con tales medidas 120 grandes contribuyentes, y en 2012 se sumaron 54 más. Total, que en esos y en subsecuentes años la sangría que sufrió el fisco resultó apabullante, lo que obliga ahora al gobierno a tomar una acción drástica y terminante para que todos los mexicanos paguen impuestos, en la medida y proporción debida. Se indicó que quienes se beneficiaron con las condonaciones es la gente más rica de México. De ellos, 58 cotizan en la Bolsa de Valores y 45 se acogieron a amparos para evitar los pagos a Hacienda. Por estos casos se ha dejado de recaudar 102 mil millones de pesos. López Obrador también enfatizó que su decreto de hoy no solo evitará las condonaciones, sino además establecerá incentivos a contribuyentes cumplidos, los que sí pagan puntualmente y completos los impuestos. Y será el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales –el INAI–, el que determinará si se hace pública la identidad de los contribuyentes ‘ganones’ con la pasada dispensa del pago de impuestos y, en particular, de los que litigan amparos para seguir disfrutando de esos beneficios fiscales hoy presidencialmente cancelados…
Laguna de BACALAR.
¿Alguna vez has escuchado hablar de Bacalar y te imaginas un verdadero paraíso natural? ¿Sí? No andas tan equivocado.
BACALAR es un pueblo con una laguna que pertenece al Estado de Quintana Roo. Queda a 356 kilómetros de Cancún y cuya población hace poco fue declarada Pueblo Mágico.
También por sus increíbles características posee un área natural protegida de 520,000 hectáreas. Incluye 23 sitios arqueológicos, arrecifes, cenotes y manglares.
Semana No. 20 del Lunes 13 al Domingo 19 de Mayo de 2019.
Lunes 13: 1524, llegada de los primeros misioneros católicos a la Nueva España, habiendo desembarcado en las playas de la Villa Rica de la Vera Cruz, actual puerto de Veracruz; 1714, fundación de la Real Academia de la Lengua Española; 1942, hundimiento del buque-tanque de Petróleos Mexicanos “Potrero del Llano”, en plena II Guerra Mundial, atribuido a un submarino de la Alemania nazi con saldo de una veintena de marinos mexicanos muertos; 1981, atentado a balazos en plena Plaza de San Pedro, en El Vaticano, por el turco Mahammet Alí Agca en contra del papa Juan Pablo II, del que salió gravemente herido; 1997, la comunidad internacional se pronunció en contra de la clonación de seres humanos; y 1998, el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León hizo cambios en su gabinete y a Esteban Moctezuma Barragán lo removió de la Secretaría de Gobernación a la de Desarrollo Social.
No. 93
AYER se cumplieron 45 años del surgimiento de esta columna periodística. Nació al socaire del lanzamiento de la candidatura de Enrique Cárdenas González a gobernador de Tamaulipas, por el PRI. Y aunque es un relato ya muy repetido aquí, cabe recordar –por la trascendencia histórica y personal de la fecha–, fue el sábado 10 de mayo de 1974 cuando en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México y en presencia del presidente Luis Echeverría Álvarez, se hizo el “destape” de don Enrique. Se trató de un evento armado y realizado por grupos priístas del norte y el centro de Tamaulipas, que acudieron masivamente a darle ‘madruguete’ al CEN del partido tricolor, entonces presidido por el tuxpeño Jesús Reyes Heroles. En apretada síntesis, la historia es esta: El ‘ventanero’, a la sazón subdirector ejecutivo de “El Mañana” de Nuevo Laredo, fue enviado de Reynosa a cubrir como reportero aquel evento político. Y, cumplido el encargo noticioso, el material que sobró dio pie para el surgimiento de la primera edición de Ventaneando, que se publicó en “El Mañana” reynosense a página entera los domingos durante cuatro meses. Por eso Cárdenas González siempre dijo ser y se sintió el ‘padrino’ de este espacio. De regreso al periódico neolaredense, la columna adquirió carta de naturalización y apareció cotidianamente en un tercio de plana, de lunes a sábado, y dominicalmente en toda la página. A partir de septiembre de 1979 el periodista maderense se incorporó con todo y columna a la nómina del diario en Broncópolis, en cuyas páginas Ventaneando completó los 43 años que fue insertada alternadamente en ambos periódicos fronterizos, hasta su última publicación el 30 de mayo de 2017. Y desde el 1 de junio del mismo año se subió a la nube –esto es, al Internet–, donde hasta hoy lleva 93 semanas de inclusión, tanto en página web como en el Facebook, con un total de 45 años de publicación ininterrumpida lo cual la convierte en la columna decana de la prensa fronteriza tamaulipeca.
Historia del Día de la Madre.
Una celebración que nació con la mitología griega, hoy se realiza en infinidad de regiones del mundo. Se reconoce y honra con ella a la figura materna, considerada la obra maestra de la Creación. La fecha es cambiante en muchas naciones, pero el 10 de Mayo predomina, a partir de México, en diversos países de los cinco continentes.
LAS primeras honras a la Madre se remontan a la antigua Grecia donde se rendían honores a Rhea, la mitológica madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. Eran las festividades en las que participaban todas las clases sociales por tratarse de la deidad más respetada y respetable. Este es el más lejano vestigio de la conmemoración dedicada a la figura materna en la antigüedad.
El Bacilo de Koch.
UN elusivo germen que ha estado presente en el mundo desde hace millones de años –el Bacilo de Koch–, fue identificado y descrito por el microbiólogo alemán Robert Koch (1843-1910).
No. 92
EL “conservadurismo corrupto” le demandó este domingo en manifestaciones callejeras a Andrés Manuel López Obrador que renuncie. Airados inconformes con las políticas y decisiones del presidente le gritaron a viva voz, y a través de mantas, “¡Fuera!”. Pero el inefable de AMLO tomó esas expresiones, dicho coloquialmente, ‘muy sport’ y aseveró celebrar “la libre manifestación de las ideas; pero no habrá regresiones”, advirtió. En la respuesta dada esta mañana a las algaradas protagonizadas ayer en diversas partes del país por grupos minúsculos –en León, Guanajuato, uno lo encabezó el ex presidente Vicente Fox Quezada–, que atendieron la convocatoria lanzada en las redes sociales por “ciudadanos independientes” a una ‘Gran Marcha Nacional’, el tabasqueño recalcó que su gobierno privilegia el apoyo a las clases humildes. Eso no les gusta en algunos sectores, previno López Obrador, pero de los que dijo sin identificarlos “a los que respeto mucho”. Sin embargo, el mandatario enfatizó que su régimen seguirá invariable la línea de ‘primero los pobres’ y no habrá retrocesos. E insistió: “Se respetarán todas las libertades, (pero) sin autoritarismo”. Tras de esa breve alusión a los acontecimientos dominicales en su contra, el Ejecutivo federal abordó otros temas en su diálogo cotidiano con los medios informativos, sobre todo en torno a los precios de las gasolinas y anunció que lo siguiente será controlar los precios del gas LP….. EL