Lunes 18: 1626, consagración de la Basílica de San Pedro, en Roma, por el papa Urbano VII; 1811, nacimiento en ciudad de San Luis Potosí del abogado y político liberal Ponciano Arriaga; 1824, creación del Distrito Federal como asiento de los poderes de la recién integrada Federación de los Estados Unidos Mexicanos y capital de la República; 1903, firma del ‘Tratado del Canal de Panamá’ por el gobierno de los Estados Unidos y la República de Panamá, por el que se compromete el primero a construir el canal y operarlo pagando una renta anual al segundo, pero sin fijarse fecha de finiquito; 1910, proclamación de la Revolución Mexicana por los hermanos Serdán, en la ciudad de Puebla, anticipándose dos días a lo anunciado por don Francisco Ignacio Madero González; y 1950, muerte de la ilustre actriz teatral morelense Virginia Fábregas.
No. 118.
HACE tres semanas el presidente Andrés Manuel López Obrador habló de la imposibilidad de que se produzca en México un “golpe de Estado”, por la probada lealtad de las Fuerzas Armadas y el apoyo masivo del pueblo. No sucedió en México, pero ayer sí ocurrió en Bolivia: El presidente Evo Morales renunció a su cargo porque el jefe del Ejército, el general William Kaliman y el comandante general de la Policía, Vladimir Yuri Calderón, lo presionaron y le pidieron a través de la televisión que lo hiciera. Y dijo haber cedido a ese reclamo el primer indígena de la etnia aymara, de cuna muy humilde y de padres campesinos que en 2006 se convirtió en gobernante del país sudamericano con el 53.7% de los votos, “porque no queremos que haya enfrentamientos”, declaró visiblemente emocionado por la tv Evo Morales al anunciar su dimisión. E indicó también en forma textual: “Así, se ha consumado el ‘golpe de Estado’, que hemos venido denunciando desde el 21 de octubre”. O sea, desde el día siguiente de celebradas las elecciones generales en las que Juan Evo Morales Ayma, de 60 años –los cumplió el 26 de octubre–, consiguió, también con abrumadora mayoría de votos, su tercera reelección para un cuarto período presidencial de cinco años. De esa manera se epilogaron tres semanas de violentos disturbios callejeros en todo el mapa boliviano, pero sobre todo en la capital, La Paz, al protestar sectores de la sociedad por el presunto fraude electoral en que se sustentó el triunfo de Morales y de su partido ‘Movimiento al Socialismo’ (MAS).
Semana No. 46 del Lunes 11 al Domingo 17 de Noviembre de 2019.
Lunes 11: 1817, fusilamiento en el Cerro del Borrego del guerrillero navarro Francisco Javier Mina, quien vino a pelear por la Independencia de México y contra la tiranía de Fernando VII; 1821, natalicio del prolífico novelista ruso Fedor Mikhaelovich Dostoievsky; 1918, se firmó el Armisticio de Compiegne, en Francia, que puso fin a la Primera Guerra Mundial; 1940, apareció en el escenario automotriz de Estados Unidos el vehículo todoterreno denominado ‘Jeep’, originalmente para uso por el Ejército; 1994, falleció el singular cómico mexicano que criticaba a los gobernantes y políticos, trayendo un amparo en la bolsa, Jesús Martínez, Palillo; y 1996, dantesco incendio producto de una fuerte explosión de gas causó pánico y muerte entre vecinos de la población conocida como San Juanico, en el Estado de México.
No. 117
NO hay de otra: Es a través de la modernización y puesta al día del IMSS –limpiándolo de corruptos y corruptelas–, como el presidente Andrés Manuel López Obrador se propone blindar para todos los mexicanos la impartición del Derecho a la Salud. Reiteradamente él ha dicho que el Instituto Mexicano del Seguro Social es la única entidad que no fue arrasada por la ‘rapiña neoliberal’, tan dada a las privatizaciones y el despilfarro, aunque realmente el nuevo régimen la recibió muy devastada y con un cúmulo de problemas técnico-asistenciales. Por eso, AMLO se lanzó a su agobiadora gira de fines de semana por los 80 hospitales rurales del IMSS Bienestar, para conocer de primera mano la situación de los centros sanitarios, su infraestructura y el personal, del equipamiento y el suministro de medicinas, y dictar sobre la marcha medidas correctivas de corto y mediano plazo. Y por eso, en estricto cumplimiento a la instrucción presidencial, el director general del Instituto, maestro Zoe Alejandro Robledo Aburto, desde su llegada al cargo puso mano a la tarea de reordenarlo todo, restaurarlo todo, con innovada metodología además para seleccionar a los directivos, funcionarios y empleados capaces e idóneos a través del recién implantado Servicio Profesional de Carrera. Abreviando: El proceso regenerador de sistemas y mecanismos concebido por López Obrador y que se aplica en todas las áreas del IMSS, ya ha dado frutos tangibles y funcionales. Dentro de los parámetros de la Ley de Austeridad Republicana se ha operado la supresión de gastos onerosos, el recorte de compras dispendiosas, reajustes a la nómina con el objeto de contar cada unidad con el personal necesario y tener margen para nuevas contrataciones, sobre todo de médicos, enfermeras y empleaduría de apoyo. El tema es muy basto y, a reserva de ser ampliado aquí en siguientes ediciones, cabe señalar que la Delegación Regional del Seguro Social en Tamaulipas, a cargo del médico maderense Fernando López Gómez, ha destacado en el concierto nacional por su eficiente labor en todos los órdenes. Él, con 18 años de antigüedad en el IMSS cubriendo diversos niveles en toda la escala médica, es uno de ocho delegados en el país que han surgido precisamente del SPC.
Semana No. 45 del Lunes 4 al Domingo 10 de Noviembre de 2019.
Lunes 4: 1493, descubrimiento de la isla de Guadalupe, en pleno Mar Caribe, por Cristóbal Colón; 1774, nacimiento en la ciudad de Oaxaca del arqueólogo, político e historiador Carlos María de Bustamante, quien fue diputado al Primer Congreso de Anáhuac; 1785, fundada e inaugurada en la Ciudad de México la Real Academia de las Nobles Artes, de San Carlos; 1894, fallecimiento en CDMX del periodista, novelista, diplomático y político Manuel Payno; 1946, establecimiento y apertura de labores de la Unesco, organismo dependiente de la ONU; y 1998, el azote del huracán “Mitch” arrasó los países de Centroamérica dejando una estela de destrucción y más de 35,000 muertos, la mayoría en Honduras.
No. 116.
ALGO que se comieron les hizo daño –eufemismo por ‘se portaron mal’–, y ahora diez de los 32 super-delegados federales están bajo severa investigación. El presidente Andrés Manuel López Obrador los reunió en Palacio Nacional, el pasado martes, para leerles la cartilla y que no se inmiscuyan en el proceso electoral interno de ‘Morena’. Pero trascendió que también AMLO les previno, a ‘los que andan mal’, que tanto la secretarías de la Función Pública y de Hacienda, como pesquisadores de la propia Presidencia, averiguan qué hay de cierto sobre una docena de denuncias presentadas en su contra. Estas tienen qué ver con el uso irregular de programas sociales, lo que puede ir en demérito –les dijo el mandatario–, de los avances alcanzados por la Cuarta Transformación. Los delegados en entredicho son los de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Colima, Guanajuato, Jalisco, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora, cuyas funciones están sometidas a auditorías y variadas verificaciones, según reveló la titular de la SFP, Irma Eréndira Sandoval, durante su comparecencia el jueves en la Cámara de Diputados. Explicó
Semana No. 44 del Lunes 28 de Octubre al Domingo 3 de Noviembre de 2019.
Lunes 28: 1492, Cristóbal Colón hizo el descubrimiento de la isla Fernandina –bautizada así en honor del rey de Aragón, Fernando II, El Católico–, hoy Cuba; 1813, se concedió el título de Ciudad a la Villa de Comitán, Chiapas; 1866, nacimiento en Orizaba, Veracruz, del poeta José Peón del Valle; 1886, inauguración oficial de la Estatua de la Libertad, obsequiada por Francia a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, como emblema de la libertad encontrada en ese país por los emigrantes de todo el mundo; 1937, fundación de la Sociedad Mexicana de Antropología; y 1954, fallecimiento en la Ciudad de México del periodista revolucionario nativo de Oaxaca, Enrique Flores Magón, quien al igual que sus hermanos Ricardo y Jesús fue un ferviente promotor de la Revolución.
No. 115
LO de Culiacán resultó lapidario para AMLO. Ha desatado en su contra la peor ola de críticas de los primeros diez meses del mandato y suscitó un gran enojo nacional. Los memes, archi-burlistas e insultantes en las benditas redes sociales, son apabullantes al inferir el mayor escarnio a la figura presidencial. Tanto por el fallido operativo policiaco-militar, como por la humillación que el Cártel de Sinaloa infligió al Ejército. Lo menos que se dice es que éste cayó en la peor degradación de la historia y “ha perdido” el respeto popular atesorado en décadas. Además, algunos de los críticos más feroces del presidente Andrés Manuel López Obrador lo culpan de “la flagrante derrota del Estado Mexicano” por el crimen organizado y del “increíble empoderamiento” logrado con esa peliculesca acción por los esbirros de los hijos de ‘El Chapo’ Guzmán. Sin embargo, la decisión de soltar a Ovidio Guzmán López –el mismo jueves 17 circuló en las redes una foto del mozalbete, ¡como presidente, con todo y banda!–, si en verdad el mandatario la tomó o avaló en plena crisis, como lo ha asegurado, evitó el baño de sangre de impredecible dimensión que los criminales amenazaron cometer, si persistía la detención del delincuente. Sin lugar a dudas la matanza de gente inocente ajena a los enfrentamientos habría sido mayúscula, porque los sicarios aseguraron que no bromeaban con su amago. Sobre todo, dijeron que aniquilarían a las familias de los soldados, a las que rodearon los facinerosos en la guarnición militar –alrededor de 120 personas, entre mujeres y niños–, amén de que tenían en la mira atacar indiscriminadamente a la población civil. Ante esto, el Gabinete de Seguridad de AMLO no podía transigir.
Semana No. 43 del Lunes 21 al Domingo 27 de Octubre de 2019.
Lunes 21: 1805, Batalla Naval de Trafalgar, librada entre las escuadras napoleónicas de Francia-España y la de los anglos de Gran Bretaña, en la que murió el almirante inglés Horatio Nelson; 1821, nacimiento del novelista ruso Fedor Dostoyevski; 1833, vino al mundo el inventor de la dinamita, el ingeniero sueco Alfred B. Nobel, quien legó al mundo con su fortuna los Premios Nobel al talento y la inteligencia humanos; 1865, fusilamiento sumario en Uruapan, Michoacán, por los soldados de Maximiliano de los generales republicanos José María Arteaga y Carlos Salazar, de los coroneles J. Trinidad Villagómez y Jesús Díaz Paracho, así como del mayor Juan González; 1923, inauguración en Munich, Alemania, del primer Planetario del mundo; y 1941, fallecimiento en Lima, Perú, del educador regiomontano y diplomático mexicano Moisés Sáenz.
No. 114.
INAUDITO: Trece policías municipales de Aguililla, Michoacán, fueron masacrados esta mañana en una emboscada por la delincuencia organizada. Los atacaron con rifles de asalto y granadas e incendiaron al menos dos patrullas. Otros tres policías resultaron lesionados y se presume que la misma ‘maña’ virtualmente secuestró a seis más, declarados desaparecidos. Los hechos ocurrieron pasadas las 8:00 horas en la localidad de “Bonifacio Moreno”, también conocida como paraje El Aguaje, a la entrada de dicho municipio del suelo tarasco. Los criminales viajaban en un convoy de camionetas blindadas, en tanto los policías escoltaban a una mujer víctima de un caso penal que habría de comparecer en una audiencia ante un juez de Apatzingán. El secretario de Seguridad Pública michoacano, Israel Patrón Reyes, informó a los medios noticiosos que el atentado fue muy sorpresivo, sin poder reaccionar los policías ante la agresión. Ahora bien. Si los datos conocidos son ciertos, resulta insólito que ¡veintidós policías!, en el par de patrullas, escoltaran a la mujer y no tuvieran capacidad de respuesta ante el ataque. Este ocurrió exactamente cuando se desarrollaba en Palacio Nacional la conferencia ‘mañanera’ del presidente Andrés Manuel López Obrador con reporteros y columnistas, iniciada a las 7:00 y que concluyó quince minutos antes de las 9:00 horas. Pero el jefe del Ejecutivo no fue informado de la masacre de los policías, como él asegura conocer al instante todos los sucesos violentos y hechos de sangre que se registran en el país; como tampoco se le transmitió tan trágica noticia al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, quien más o menos a tal hora –hacia las 8:15–, rendía en la propia conferencia un informe sobre la seguridad pública en el país. Al menos ni AMLO ni su colaborador fueron alertados sobre el acontecimiento de Aguililla, para que a su vez aprovecharan la ‘mañanera’ a efecto de comunicarlo a toda la República. ¿Cuál será la actitud del gobierno federal frente a tan punible ataque contra esas autoridades municipales perpetrado por la delincuencia? En el lugar del aniquilamiento de los policías aparecieron unas cartulinas, mediante las cuales supuestamente un grupo criminal se adjudicaba la autoría. Pero ‘alguien’ quemó los cartones y esto evitó saber de qué banda o cártel se trataba, dijo el secretario Patrón Reyes.