Lunes 28: 1525, muerte en la horca del último emperador de los aztecas, Cuauhtémoc, en el pueblo de Itzancánac, Tabasco, por orden del conquistador español Hernán Cortés al volver de un viaje a Las Hibueras, hoy Honduras; 1874, nacimiento en Motul, Yucatán, del político y dirigente obrero de ideas socialistas avanzadas Felipe Carrillo Puerto, quien llegó a ser gobernador de su Estado; 1881, fallecimiento en la ciudad de Saltillo, Coahuila, del general zacatecano Jesús González Ortega, héroe de las guerras de Reforma, de la Intervención Francesa y la del juarismo contra el imperio de Maximiliano de Habsburgo; 1954, fundación del ya extinguido Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), se dice que como una graciosa concesión hecha por el presidente Adolfo Ruiz Cortines a uno de sus ex correligionarios; 1991, fundación del aún vigente Partido Verde Ecologista de México (PVEM), por el miembro de una familia tampiqueña de farmacéuticos, Jorge González Torres; y 1995, fue acusado formalmente de ser el autor intelectual del asesinato de su ex cuñado José Francisco Ruiz Massieu, el ingeniero ‘chilango’ Raúl Salinas de Gortari, quien sería encarcelado y procesado pero fue exonerado y liberado por presión e influencia de su hermano, el ex presidente Carlos Salinas de Gortari.
Martes 1: 1517, arribó a Isla Mujeres, en el hoy Estado de Quintana Roo, el expedicionario español Francisco Hernández de Córdoba enviado por la gubernatura ibérica en La Habana, Cuba; 1521, el joven guerrero Cuauhtémoc fue entronizado en esta fecha como emperador del reino de los aztecas; 1791, nació en Cosamaloapan, Veracruz, el destacado médico, poeta y periodista Manuel Eulogio Carpio Hernández; y 1854, proclamación por el coronel Florencio Villarreal del Plan de Ayutla, mediante el cual fue instaurado el movimiento militar llamado ‘Revolución de Ayutla’, que jefaturó el general Juan Álvarez para derrocar al general que se convirtió en dictador, el jalapeño Antonio López de Santa Anna.
Miércoles 2: 1821, las fuerzas insurgentes comandadas por los generales Vicente Guerrero Saldaña y Agustín de Iturbide rindieron juramento de lealtad al Plan de Iguala, con base en el que fue consumada la Independencia de México; 1822, en Texcoco, Estado de México, dejó de existir la muy poco conocida heroína de la Independencia, doña Manuela Medina; 1829, en esta fecha falleció en la Ciudad de México la, ella sí, muy conocida heroína de la Independencia, doña Josefa Ortiz de Domínguez, cuyo esposo era el Corregidor de Querétaro, don Miguel Domínguez, ambos vinculados estrechamente a los iniciadores del movimiento independentista; 1867, salieron del territorio nacional las últimas tropas del Ejército de Francia que vinieron a apoyar al ‘emperador’ Maximiliano de Habsburgo y lo abandonaron para retornar a Europa; 1897, murió el ilustre político, poeta y periodista ‘chilango’ Guillermo Prieto, quien formó parte del gabinete del presidente Benito Pablo Juárez García y se convirtió en su salvador cuando en Guadalajara, Jalisco, un piquete de soldados iba a fusilarlo y aquél los detuvo al gritarles: “¡Levanten las armas, los valientes no asesinan!”; y 1969, se produjo el primer vuelo del avión supersónico de fabricación franco-inglesa ‘Concorde’, de París a Nueva York, del que se construyeron veinte unidades pero solo sirvieron dos décadas por su incosteabilidad y los daños ambientales causados.
Jueves 3: 1528, el expedicionario ibérico Diego de Mazariegos fundó la Villa de Chiapas de los Indios, en el hoy Estado de Chiapas; 1831, en la ciudad de Querétaro vino al mundo el médico y escritor Manuel Carmona y Valle, que fue director de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional y presidió la Academia Nacional de Medicina; 1847, vio la luz primera en Edimburgo, Gran Bretaña, el ingeniero Alexander Graham Bell quien en 1876 patentó el teléfono –se dice que él sólo lo patentó, pues su inventor fue un austríaco–, y fundó la empresa de telecomunicaciones AT&T; y 1910, natalicio en Arenal –hoy de Gómez–, Guerrero, del abogado y diplomático Alejandro Gómez Maganda, ex gobernador de dicha entidad.
Viernes 4: 1678, nació en Venecia el sacerdote, violinista y compositor italiano Antonio Vivaldi, llamado ‘El cura pelirrojo’; 1813, en plena Guerra de Independencia, quedó como virrey de la Nueva España el militar español Félix María Calleja; 1826, el Congreso de la República de Argentina declaró a la ciudad de Buenos Aires como su capital nacional; 1840, el Estado de Yucatán se separó políticamente de la República de México, en protesta contra el gobierno centralista del general López de Santa Anna; 1929, se constituyó formalmente en la ciudad de Querétaro por iniciativa del general y ex presidente Plutarco Elías Calles, el Partido Nacional Revolucionario (PNR), transformado en la siguiente década en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y en 1946 pasó a llamarse Partido Revolucionario Institucional (PRI), como prevalece hasta la fecha; y 1975, la reina Isabel II de Inglaterra nombró Caballero, con el título de Sir al londinense actor y director de cine Charles Chaplin, conocido en el medio artístico por su sobrenombre de Charlot.
Sábado 5: 1517, descubrimiento para los Reyes Católicos de España de la península de Yucatán por el expedicionario español venido de La Habana, Francisco Hernández de Córdoba; 1812, se inició el Sitio de Cuautla, puesto a las fuerzas realistas por las tropas insurgentes de Generalísimo José María Morelos y Pavón; 1876, se celebró en la CDMX el Primer Congreso Obrero Mexicano; y 1913, el gobernador de Sonora, Ignacio L. Pesqueira, promulgó una ley por la que él y el Congreso local desconocieron al usurpador Victoriano Huerta Márquez como presidente de la República.
Domingo 6: 1786, pasó a mejor vida en la metrópoli mexicana el eminente astrónomo Joaquín Velázquez Cárdenas y León, quien entró a la historia como el insigne fundador de la Escuela de Minas; 1836, se libró la famosa Batalla de El Álamo en plena Guerra México versus Texas; 1853, fallecimiento en CDMX del español Juan de la Granja, introductor a nuestro país del servicio telegráfico; 1877, el ingeniero Mariano Bárcena fundó el Observatorio Astronómico Nacional; y 1911, nacimiento en la población denominada con el patronímico huasteco ‘Tampico’, en el norte del Estado de Illinois, del ex actor cinematográfico y político Ronald Reagan, quien fue el 40º presidente de los Estados Unidos por el Partido Republicano. Punto