• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 7 del Lunes 14 al Domingo 20 de Febrero de 2022.

14 de febrero de 2022 por José Luis de Anda Yancey

Dr. Valentín Gómez Farías.

Lunes 14: 1781, nacimiento en la ciudad de Guadalajara, Jalisco del doctor Valentín Gómez Farías, promotor de las Leyes de Reforma, de la fundación de la Escuela de Medicina y quien en cinco períodos distintos tituló la Presidencia de la República; 1831, fusilamiento en Cuilapán, Oaxaca por órdenes del general presidente Anastasio Bustamante Ríos, del que fue Consumador de la Independencia de México, general Vicente Guerrero Saldaña; 1876, el ingeniero gringo de origen británico Alexander Graham Bell patentó su invento, el teléfono, y fundó la empresa de telecomunicaciones AT&T; 1881, en Coatepec, Veracruz, el profesor Carlos A. Carrillo fundó el “Instituto Froebel”, de clara tendencia reformadora de la enseñanza; 1929, en la ciudad de Chicago, Illinois-Estados Unidos, tuvo lugar en un garage la masacre de gangsters conocida como “La Matanza de San Valentín”; y 1922, quedó institucionalizada en México la llamada “Fiesta del Árbol”.

Científico Galileo Galilei.

Martes 15: 1564, nacimiento en Pisa del gran científico y escritor italiano Galileo Galilei, que pregonó el movimiento de la Tierra alrededor del Sol y a quien el Tribunal de la Inquisición lo obligó a retractarse, sin embargo tras escuchar la sentencia llegó a decir: “Y sin embargo se mueve”; 1775, vino al mundo el sacerdote Miguel Ramos Arizpe en el Valle de San Nicolás –hoy municipio de Ramos Arizpe–, Coahuila; 1811, vio la luz primera en San Juan, Argentina el escritor y político Domingo Faustino Sarmiento, quien en el sexenio 1868-1874 tituló la Presidencia gaucha; y 1925, en el Teatro Principal de la Ciudad de México fue dado a conocer el ‘Sonido Trece’, invento del músico potosino Julián Carrillo Trujillo.

Profesor y militar Alberto Carrera Torres.

Miércoles 16: 1834, expiró en Hythe-Kent, Reino Unido el constructor de carruajes y embarcaciones pesqueras Lionel Lukin, quien fue el inventor del bote salvavidas insumergible; 1877, el general oaxaqueño ‘Héroe del 2 de Abril’, José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, tomó posesión por primera vez de la Presidencia de la República, cuatro años después entregó el poder a su compadre, el general Manuel González Flores, luego éste se lo devolvió a Díaz y él no lo soltó hasta 1911 al ‘renunciar’ para evitar un baño de sangre, según se disculpó; 1888, nació en El Mezquital, Nuevo León, el eminente pedagogo, escritor e indigenista Moisés Sáenz, creador del Sistema de Escuelas Secundarias, promotor de las Rurales y de las Misiones Culturales; 1893, en Cerralvo, NL, nació a su vez el poeta y novelista Eusebio de la Cueva quien en España fue miembro activo de la Real Academia de la Lengua; 1917, fusilamiento en Ciudad Victoria del valeroso revolucionario nativo de Bustamante, Tamaulipas –muchos lo creen nacido en San Luis Potosí–, profesor Alberto Carrera Torres, quien el 4 de marzo de 1913 proclamó la Ley Ejecutiva del Reparto de Tierras, antes de Lucio Blanco en Matamoros; y 1998, sobrevino una gran tragedia aérea al estrellarse un avión de la aerolínea ‘China Airways’, con saldo de 203 personas muertas entre tripulantes y pasajeros.

Hernán Cortés llegó con su gente a Cozumel.

Jueves 17: 1519, desembarco de Hernán Cortés y su gente en la isla de Acuzamil –hoy Cozumel–, Quintana Roo, al iniciar en tierra firme su ruta hacia la Gran Tenochtitlan; 1836, en Sevilla nació el poeta y escritor español Gustavo Adolfo Bécquer; 1897, pasó a mejor vida en Tampico el general sonorense Ignacio Alatorre tras combatir a los franceses, participar en la Batalla del 5 de Mayo en Puebla y también concurrir con Porfirio Díaz a la Batalla del 2 de Abril; y 1907, el propio dictador oaxaqueño inauguró este día el bello y arabesco edificio de la Oficina General de Correos en la CDMX, cuya construcción se inició en 1902.

General Jesús Gutiérrez Rebollo, ‘zar’ de las drogas.

Viernes 18: 1546, en esta fecha murió el doctor en teología y reformador alemán Martín Lutero; 1564, también expiró en Roma el escultor, pintor, arquitecto y poeta italiano Michelangelo Buonarroti, entre cuyas incontables obras figuran los frescos de la Capilla Sixtina, en El Vaticano; 1782, vino al mundo en Génova el violinista y compositor italiano  Niccoló Paganini, quien con su legendario virtuosismo amplió las posibilidades del violín en sus 24 caprichos; 1856, se instaló en la CDMX el Congreso Constituyente que habría de dictar en febrero de 1857 la Carta Magna; 1913, el presidente Francisco Ignacio Madero González y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron detenidos por orden del general usurpador Victoriano Huerta Márquez, lo que marcó el inicio de la ‘Decena Trágica’; y 1997, el secretario de la Defensa, general Enrique Cervantes Aguirre anunció la destitución,  captura y encarcelamiento del general Jesús Gutiérrez Rebollo, “por atentar contra la seguridad nacional y ser cómplice de narcotraficantes”, faltando a sus responsabilidades como ‘zar de las drogas’.

General Álvaro Obregón Salido, ‘El Manco de Celaya’

Sábado 19: 1812, dio principio por los insurgentes del Sitio de Cuautla donde Narciso Mendoza, ‘El Niño Artillero’, disparó varias veces su cañón contra los realistas y les causó severas bajas; 1818, nació en la ciudad de Puebla el médico y académico Gabino Barreda, patriota defensor de la soberanía en la guerra de México versus EU y primer director de la Escuela Nacional Preparatoria; 1880, vio la luz primera en la Hacienda de Siquisiva en Navajoa, Sonora, Álvaro Obregón Salido, que fue destacado general revolucionario –llamado ‘El Manco de Celaya’ por haber perdido un brazo en la batalla de este  nombre–, luego presidente del país y consiguió ser reelecto, pero lo asesinó José de León Toral; y 1913, la XXII Legislatura del Congreso de Coahuila emitió el decreto 1421 por el cual se creó el Ejército Constitucionalista, para combatir a las fuerzas del usurpador Victoriano Huerta.

Volcán Paricutín, en Michoacán.

Domingo 20: 1694, nacimiento en París del prominente escritor y filósofo Francois Marie Arouet, llamado Voltaire; 1850, falleció en la CDMX el general Valentín Canalizo, quien estuvo en tres ocasiones al frente de la Presidencia; 1880, también en la capital mexicana expiró el abogado, escritor y político liberal Manuel Riva Palacio, quien fue defirmado por Maximiliano abogado defensor de su causa; 1943, terminó de brotar el volcán Paricutín sobre campos labrantíos y el pueblo de San Juan Parangaricutirimicuaro o de Las Colchas, Michoacán; y 1962, en el cerrada lucha por la conquista del espacio entablada con la Urss, el astronauta norteamericano John Glenn logró circular el planeta por primera vez. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in