Lunes 28: 1829, inauguración de la primera línea de ferrocarril que se instaló en el territorio de los Estados Unidos de América; 1836, por el Tratado de Paz y Amistad que firmaron los respectivos representantes de ambos países, España reconoció la Independencia de México; 1923 expiró en París el ingeniero francés Gustave Bonickhausen –nació en 1832 en el pueblo de Dijon–, quien de joven se cambió el apellido por el de Eiffel, fue constructor de puentes, viaductos y muchas obras más, pero la que lo inmortalizó fue la estructura metálica parisina que el mundo conoce como la ‘Torre Eiffel’; 1959, en esta fecha la Dirección de Pensiones Civiles se transformó por decreto del presidente Adolfo López Mateos en el Instituto de los Servicios de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); 1972, creación del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores al Servicio del Estado (FOVISSSTE); y 1977, la Reforma Electoral del gobierno del presidente José López Portillo se cimentó con la promulgación de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE).
Martes 29: 1859, nacimiento en la Villa de Cuatro Ciénegas, Coahuila, del que llegaría a ser Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y presidente de la República, don Venustiano Carranza de la Garza; 1876, vino al mundo en la Villa de El Vendrell el genial violonchelista, compositor y director orquestal catalán Pablo Casals, que realizó una extraordinaria carrera internacional como concertista; 1896, vio la luz primera en la ciudad de Chihuahua, Chih., el pintor muralista y fervoroso comunista David Alfaro Siqueiros; y 1943, se fundó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el más grande gremio burocrático –y magisterial– de América Latina.
Miércoles 30: 1865, nació en Bombay cuando la India era colonia del Reino Unido el escritor británico Rudyard Kipling, ganador en 1907 del Premio Nobel de Literatura; 1870, pasó a mejor vida en Madrid el general español Juan Prim y Prats –nativo de Reus–, quien en 1862 tomó parte como plenipotenciario en la Guerra de Intervención de México; 1874, fundación de la Sociedad Mutualista de Escritores y Editores Mexicanos; 1884, nacimiento en Las Vigas, Veracruz, del ilustre educador Rafael Ramírez Castañeda; 1893, en la Ciudad de México falleció el prominente jurista que fue figura del juarismo, Ignacio L. Vallarte; y 1922, el gran territorio ruso adoptó el nombre de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Jueves 31: 1719, fallecimiento del astrónomo británico John Flamsteed, a quien el rey Carlos II de Inglaterra le construyó el Observatorio de Greenwich; 1806, se firmó un Tratado de Amistad entre EU e Inglaterra; 1899, nacimiento en la población de Santiago Papasquiaro, Durango, del célebre violinista y compositor Silvestre Revueltas; 1951, en las postrimerías del régimen del presidente Miguel Alemán Valdés fue elevado al rango de Estado de la República Mexicana el Territorio de Baja California norte; y 1975, en el último año de su sexenio el presidente Luis Echeverría Álvarez decretó la Ley Nacional de Educación para Adultos.
Viernes 1: 1573, se fundó en la CDMX el Colegio de San Pedro y San Pablo, la primera institución educativa confesional dedicada a inducir la vocación sacerdotal; 1575, fundación de la Villa de Celaya, población del hoy Estado de Guanajuato; 1603, ídem de la Villa de Salamanca, también en el ahora próspero Estado guanajuatense; 1801, rebelión de El Indio Mariano, quien se pronunció en la sierra de Nayarit contra las autoridades virreinales con la pretensión de restablecer el reinado de Moctezuma; 1863, el 16º presidente de EU, Abraham Lincoln, declaró abolida la esclavitud en todo el país y sus dominios extraterritoriales; y 1994, apareció en cuatro poblaciones de Chiapas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional –el EZLN–, con el tampiqueño Rafael Sebastián Guillén Vicente, alias ‘Subcomandante Marcos’, como su vocero y le declaró la guerra al gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
Sábado 2: 1492, los Reyes Católicos de España, Fernando e Isabel, entraron triunfantes en Granada tras del Descubrimiento del Nuevo Mundo bajo su patrocinio, por Cristóbal Colón; 1821, el ejército insurgente bajo el mando del general Vicente Guerrero Saldaña derrotó en Zapotepec –del hoy Estado de Guerrero–, a las fuerzas realistas del general Agustín de Iturbide; 1871, deceso de doña Margarita Maza Parada de Juárez, esposa del que sería declarado Benemérito de las Américas; y 1912, en un taller mecánico de la Plaza de las Vizcaínas, en la CDMX, se concluyó la fabricación del primer avión netamente mexicano siendo uno de sus constructores el piloto nacional Juan Guillermo Villasana.
Domingo 3: 1774, vio la luz primera en San Miguel El Grande –hoy de Allende–, en el ahora Estado de Guanajuato, otro de los grandes próceres de la Guerra de Independencia, Juan de Aldama y González; 1782, en el mismo lugar nació otro héroe insurgente, Juan José Martínez, llamado ‘El Pípila’, quien con una loza de piedra en la espalda se lanzó a dinamitar la puerta de la Alhóndiga de Granaditas –mientras los realistas le disparaban desde las torres–, para permitirles el acceso a los insurgentes dirigidos por don Miguel Hidalgo en persona; 1875, falleció en París el editor y enciclopedista Pedro Larousse, autor del famoso diccionario que lleva por nombre su apellido; 1924, fusilamiento en Mérida por el obregonismo del fundador del Partido Socialista del Sureste y que era gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, junto con sus tres hermanos; y 1997, en el Mar de Japón el buque-tanque ruso “Najodka” sufrió el derrame de 12,600 toneladas de ‘masut’, un derivado del petróleo que contaminó una vasta zona marítima con grave afectación para la vida marina y que tardará siglos en extinguirse. Punto