
Lunes 17: 1778, nació en Penzance el químico y físico británico sir Humphry Davy, descubridor del sodio, el potasio y el magnesio; 1830, muerte en la población llamada Pedro Alejandrino, cerca de Santa Martha, Colombia, de El Libertador Simón Bolívar Palacios; 1903, primer vuelo de un aparato más pesado que el aire, conseguido por los hermanos Wilbur y Oliver Wright en Kitty Hawk-Estados Unidos, donde volaron por 260 metros durante 69 segundos; 1907, fallecimiento en Neterhall-Strathclyde, Inglaterra, del físico británico William Thomson, investido como Lord Kelvin, inventor del termómetro que lleva este nombre; 1917, empezó en EU la llamada “Ley Seca” que se prolongó por más de quince años; y 1963, el Congreso yanqui aprobó la devolución a México del territorio de ‘El Chamizal’, tras un litigio que duró un siglo, iniciado por el presidente Benito Pablo Juárez García.

Martes 18: 1737, murió en su natal Cremona el violero italiano Antonio Stradivarius, el más famoso constructor de violines de la historia; 1861, el presidente Juárez lanzó un Manifiesto protestando por la invasión española de Veracruz; 1866, se inició el retiro de las tropas de Francia que vinieron a apoyar al imperio de Maximiliano de Habsburgo; y 1947, nacimiento en Cincinnati del cineasta gringo Steven Spielberg, realizador de grandes películas de acción e históricas.

Miércoles 19: 1683, vino al mundo en Versalles el que sería rey de España, Felipe V; 1883, nació en Ciudad de México el filósofo Antonio Caso; 1911, el presidente Francisco I. Madero González mandó publicar por decreto la Ley Electoral; 1915, nació en Paris la cantante Édith Giovanna Gassion, quien usó el nombre artístico de Edith Piaf y cubrió una época memorable del canto “con su voz desgarrada y llena de emoción”, como la calificó uno de sus críticos; 1948, China e Inglaterra pactaron la devolución por ésta a la primera de la colonia de Hong Kong, en 1997; y 1991, renunció a la presidencia de la URSS Mijail Gorbachov y esto precipitó la caída del poderío ruso.

Jueves 20: 1795, por el Tratado de Basilea, Haití se convirtió en posesión de Francia; 1810, se publicó en Guadalajara el primer periódico insurgente “El Despertador Americano”; 1827, por decreto del primer presidente del México Independiente, don Guadalupe Victoria, se publicó la ‘Ley de Expulsión de los Residentes Españoles’; y 1982, fallecimiento del esclarecido pianista ruso Arthur Rubinstein.

Viernes 21: 1560, fallecimiento en CDMX del educador español fray Pedro de Gante; 1720, creación de los barcos de guerra en España, para proteger de los filibusteros a los navíos que salían de la Nueva España cargados con oro, joyas, frutos, especies, maderas y muchos otros productos de la riqueza mexicana; 1809, fue descubierta la conspiración independentista de Valladolid, lo que generó aprehensiones y fugas de los líderes; 1828, cambio del nombre de la Villa de Valladolid por el de la actual ciudad de Morelia, en honor del Generalísimo Morelos; 1848, en Londres, utilización por primera vez en la historia de la anestesia, para que el doctor Robert Liston amputara una pierna; y 1989, invasión de ciudad de Panamá por tropas del Ejército de EU, en pos de aprehender al ex presidente, general Manuel Noriega, para ser procesado por sus nexos con el narcotráfico.

Sábado 22: 1815, fusilamiento en San Cristóbal Ecatepec, Estado de México, del prócer José María Morelos y Pavón; 1860, Batalla de Calpulalpan que puso fin a la Guerra de Reforma en México; 1975, creación en las postrimerías del régimen de Luis Echeverría Álvarez de la Procuraduría Federal del Consumidor; y 1997, Masacre de Acteal, Chiapas, donde fueron asesinadas 45 personas, entre ellas niños, perpetrada por un grupo desconocido y el presidente Ernesto Zedillo prometió investigar y esclarecer tal matanza, capturar y castigar a los asesinos, pero fueron sólo palabras pues hasta la fecha permanecen impunes los autores.

Domingo 23: 1777, nacimiento del zar de Rusia, Alejandro I; 1805, vino al mundo en Sharon, Vermont, el fundador de la secta de los Mormones, Joseph Smith, quien fue asesinado a balazos por una multitud conservadora y enardecida que lo acusó de favorecer la poligamia; 1888, el pintor holandés Vincent van Gogh tuvo un arranque de locura y se cortó la oreja izquierda; 1948, suicidio mediante el ‘honorable’ harakiri del general japonés Hideki Tojo, al no poder soportar ser señalado como criminal de guerra; y 1973, fallecimiento de Charles Atlas, quien se publicitaba como ‘El Hombre Más Fuerte del Mundo’. Punto