
Lunes 12: 1573, fundación de la Villa de León, población eminentemente agrícola del Bajío en el hoy Estado de Guanajuato; 1731, quedó instituida la prestigiosa Academia de Cirugía de Francia; 1884, en el arranque del tercer ejercicio presidencial del general oaxaqueño José de la Cruz Porfirio Díaz Mori –iniciado el día 1 del corriente mes de diciembre–, él decretó la erección del Estado Libre y Soberano de Nayarit; 1905, en la blanca Mérida nacimiento del pródigo compositor de canciones románticas Augusto Guty Cárdenas Pinelo, cuya primera obra, “Rayito de sol”, la creó a la edad de 15 años y cuando se hallaba en la cúspide de su carrera murió trágicamente, a los 27 –el 5 de abril de 1932–, en una reyerta de cantina en Ciudad de México; 1966, durante el mandato del presidente Adolfo López Mateos fue decretada la creación de la Academia Nacional de Artes; y 1991, el Parlamento de Rusia votó por la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –la URSS–, y que se constituyera en su lugar la Comunidad de Estados Independientes.

Martes 13: 1528, quedó establecida en la Nueva España la primera Real Audiencia Gobernadora; 1545, convocado por el papa Pablo III dio principio el Concilio de Trento en la ciudad italiana homónima, cónclave ecuménico de la Iglesia católica celebrado con la pretensión de acabar con el cisma producido por la Reforma, concilio que se desarrolló durante dieciocho años; 1811, el cura Mariano Matamoros se unió en Jatetelco, Morelos al movimiento insurgente y por sus hazañas se convirtió en una de las figuras más insignes de la Guerra de Independencia; y 1996, el héroe sudafricano de las luchas libertarias, Nelson Mandela, ya convertido en presidente de Sudáfrica –estuvo preso 26 años, condenado a cadena perpetua por dirigir la resistencia pacífica al gobierno blanco discriminador y represor–, amplió su propuesta de amnistía, para los violadores de los derechos humanos durante la triste y trágica etapa del apartheid, habiendo compartido por ello el Premio Nobel de la Paz 1993 con el ex presidente sudafricano Frederik de Klerk.

Miércoles 14: 1503, en Saint-Rémy-de-Provence, Francia vino al mundo el médico y astrólogo Michel de Notre-Dame, llamado Nostradamus, cuya obra principal –las ‘Centurias Astrológicas’–, contiene una serie de profecías de carácter enigmático; 1799, en Mount Vernon, Virginia dejó de existir el No.1 de los presidentes de Estados Unidos de América, el general George Washington; 1844, en CDMX también expiró el patriota y honesto general coahuilense y ex presidente de la República Melchor Múzquiz, quien fue además gobernador del Estado de México; 1853, el tres veces heroico Puerto de Veracruz se vanagloria de haber sido la cuna del esclarecido poeta y político Salvador Díaz Mirón; 1887, así mismo, en su tercer período presidencial el general Porfirio Díaz dividió por decreto la península de Baja California en dos Territorios; y 1901, igualmente, le tocó al dictador Díaz hacer la promulgación de la Ley del Notariado de México.

Jueves 15: 1613, en el hoy Estado de México fue fundada la Villa de Lerma; 1789, nacimiento en Navarra, España del valeroso guerrillero Francisco Javier Mina Narro, quien invitado por fray Servando Teresa de Mier vino a sumarse a la lucha contra la dominación de México por el rey Fernando VII, habiendo perecido fusilado en plena lucha de Independencia; 1859, en la población polaca de Bialyston vio la luz primera el lingüista Lejzer Ludwik Zamenhov, inventor del idioma llamado Esperanto; y 1996, en Hollywood, Calif., falleció el dibujante, director y productor de cine estadunidense Walter Elias Walt Disney, creador de dibujos animados –El Ratón Miguelito, El Pato Donald, Bambi, Dumbo, Blancanieves, etcétera–, que se hicieron mundialmente famosos y con los que se forjó una industria archi-millonaria en dólares cuyos escaparates principales son Disneyland en Anaheim, California y DisneyWorld en Orlando, Florida.

Viernes 16: 1632, el volcán de Italia llamado El Vesubio hizo violenta erupción, que duró hasta el siguiente mes de febrero; 1770, en la ciudad alemana de Bonn nació el gran compositor de música clásica Ludwig van Beethoven, cuya sordera total no puso freno a su impulso creador y está considerado un excelso maestro en la composición de nueve sinfonías conceptuadas como obras maestras en la historia de la música universal; 1835, la ciudad de Nueva York sufrió en esta fecha el incendio más grande de su historia; 1840, nacimiento en Dreghorn, Escocia del inventor John Boyd Dunlop, quien ideó la cámara de aire para amortiguar las vibraciones de las ruedas en el suelo, precursora del neumático; 1911, creación de la Escuela de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México; y 1997, tras más de 9 años en prisión acusado de delitos inventados por orden del presidente Carlos Salinas de Gortari, con base en los cuales se le dictó sentencia de 40 años, salió en libertad preparatoria del Reclusorio Varonil Oriente, de la CDMX, el ex dirigente de los trabajadores petroleros Joaquín La Quina Hernández Galicia, habiéndosele impuesto Cuernavaca como ‘la ciudad por cárcel’.

Sábado 17: 1778, vio la luz primera en Penzance, Reino Unido el químico sir Humphry Davy, pionero en electroquímica y descubridor del potasio, sodio, calcio, magnesio, estroncio, bario y boro; 1830, tuvo su último hálito en Santa Marta el militar y político venezonalo Simón Bolívar Palacios, conocido como El Libertador de América; 1903, los hermanos Wilbur y Oliver Wright protagonizaron el primer vuelo de un aparato más pesado que el aire en Kitty Hawk, habiéndose desplazado a lo largo de 260 metros durante 69 segundos, con lo cual ambos inauguraron la aviación en el mundo; y 1963, tras más de un siglo de gestiones realizadas por los distintos gobernantes mexicanos, el Congreso de EU aprobó la devolución a México del territorio de “El Chamizal”, una porción que había quedado del lado yanqui por una fuerte avenida que modificó el curso del río Bravo.

Domingo 18: 1737, en su natal Cremona, Italia pasó a mejor vida Antonio Stradivari, constructor de instrumentos de cuerda, principalmente violines que adquirieron fama universal gracias a su curvatura, el grosor de la madera y el tipo de barniz, de los cuales sobreviven unos cuantos selectos ejemplares; 1861, por la invasión de la Armada Española en el Puerto de Veracruz, el presidente Benito Pablo Juárez García emitió un Manifiesto con su más enérgica protesta; 1865, en esta fecha, en el primer año del gobierno del 17º presidente de EU, Andrew Johnson, entró en vigor allá la abolición de la esclavitud que dispuso antes de ser asesinado el presidente Abraham Lincoln; 1866, se inició en México el retiro de las tropas del Ejército de Francia que apoyaban al gobierno espurio del ‘emperador’ Maximiliano de Habsburgo; y 1901, el dictador Porfirio Díaz mandó publicar la Ley Electoral que le permitiría su sexta reelección, para completar más de 30 años usufructuando el poder presidencial. Punto