
Lunes 4: 1586, el rey Carlos III de España creó 12 intendencias en la Nueva España, que después se convertirían en provincias y luego en estados; 1642, murió en Paris el famoso cardenal y político francés Richelieu; 1829, nacimiento en Durango del valiente periodista Francisco Zarco; 1914, firma del Pacto de Xochimilco para lo que se reunieron en Ciudad de México los próceres revolucionarios chihuahuense Francisco Pancho Villa y morelense Emiliano Zapata Salazar; 1948, constituido el Instituto Nacional Indigenista por el gobierno de Miguel Alemán Valdés.

Martes 5: 1791, fallecimiento del compositor austríaco de música clásica Wolfgang Amadeus Mozart; 1953, en el hospital “Cedros de Líbano” de Los Ángeles, Calif., expiró el cantante y actor del cine mexicano, el guanajuatense Jorge Alberto Negrete Moreno, víctima de cirrosis; 1997, rindió protesta como primer jefe de Gobierno del Distrito Federal –hoy de la Ciudad de México–, el ingeniero ‘chilango’ Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

Miércoles 6: 1528, llegada a la capital de Nueva España de fray Juan de Zumárraga, primer arzobispo de la colonia; 1810, desde Guadalajara el cura Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga decretó la abolición de la esclavitud y el pago de tributos por los indios; 1827, nacimiento en Nopala, Hgo., del valeroso guerrillero de ideas liberales Nicolás Romero; 1873, suicidio del afamado poeta saltillense Manuel Acuña Narro; 1995, fueron divulgadas las cuantiosas cuentas bancarias en Suiza del inge Raúl Salinas de Gortari, preso como presunto autor intelectual del asesinato de su ex cuñado José Francisco Ruiz Massieu, pero fue exonerado de todo por la presión de su hermano y ex presidente Carlos Salinas.

Jueves 7: 1198, fundación del Reino Indígena de Michoacán por dignatarios tarascos; 1867, decreto del presidente Benito Pablo Juárez García para la reapertura del Heróico Colegio Militar, cerrado desde cuatro años atrás; 1877, delimitación de fronteras entre México y Guatemala; 1941, ataque aéreo de Japón contra la Armada y Fuerza Aérea de Estados Unidos acantonadas en Pearl Harbor, Hawai, para obligarlos a entrar en la II Guerra Mundial, lo que dejó más de 3,000 gringos muertos, cientos de heridos y la aniquilación de centenares de aviones y barcos.

Viernes 8: 1659, fundación de la Villa de Paso del Norte, que el 24 de julio de 1888 cambió su nombre por el de Ciudad Juárez, Chih.; 1714, fue elevada la Villa de Guanajuato a la categoría de Ciudad; 1882, nacimiento en Fresnillo, Zac., del afamado músico Manuel M. Ponce; 1886, vino al mundo en Ciudad de Guanajuato el famoso pintor muralista Diego Rivera; 1980, asesinato en Nueva York del músico-cantante inglés John Lennon, ex integrante del cuarteto de ‘Los Beatles’.

Sábado 9: 1856, se erigió Colima en Estado Libre y Soberano; 1905, nació en Ramos Arizpe, Coah., el aviador Emilio Carranza quien hizo vuelo sin escalas México-Nueva York y al regresar murió trágicamente al desplomarse su avión; 1990, fundación del Partido del Trabajo, aún vigente.

Domingo 10: 1875, se estableció la Academia Mexicana de la Lengua; 1896, muerte del inge e industrial sueco Alfred B. Nobel, inventor de la dinamita y de los premios al ingenio humano que llevan su apellido por nombre; 1901, primera entrega precisamente de los Premios Nobel; 1948, la ONU hizo la ‘Declaratoria de los Derechos Humanos’; y 1978, fallecimiento en la CDMX del abogado victorense Emilio Portes Gil, ex presidente de la República. Punto