• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 48 del Lunes 27 de Noviembre al Domingo 3 de Diciembre de 2023

27 de noviembre de 2023 por José Luis de Anda Yancey

Pedro Romero de Terreros, fundador del Real Monte de Piedad de Ánimas.

Lunes 27: año 8 antes de Jesucristo, en Roma falleció el poeta latino Horacio Flaco, que brilló por haber introducido en la poesía latina las formas poéticas de la lírica griega; 1781, en su hacienda de San Miguel Regla, Hidalgo expiró don Pedro Romero de Terreros, fundador del Real Monte de Piedad de Ánimas, origen del actual Nacional Monte de Piedad como institución de beneficencia pública; 1828, nacimiento en la Ciudad de México del literato y periodista liberal Florencio M. del Castillo; 1838, con el bombardeo por la Escuadra Francesa al Puerto de Veracruz se inició la llamada “Guerra de los Pasteles”; 1911, el presidente Francisco Ignacio Madero González expidió un decreto para establecer la prohibición de la Reelección en los cargos públicos; y 1916, en la ciudad de Querétaro, el ‘Teatro Iturbide’ cambió su nombre por el de Teatro de la República y se constituyó en el recinto oficial del Congreso Constituyente, que elaboró y emitió la Carta Magna de 1917.

Gral. Emiliano Zapata Salazar, con su revolucionario ‘Plan de Ayala’.

Martes 28: 1799, el rey Carlos V de España concedió a Acapulco el título de Ciudad; 1906, en su natal ciudad capital de San Luis Potosí dejó de existir el famoso abogado y poeta bucólico Manuel José Othón; 1911, en plena Revolución Mexicana el dirigente agrarista y luchador social morelense, general Emiliano Zapata Salazar, proclamó su Plan de Ayala; y 1990, por convenir a sus intereses, la Primer Ministro de Gran Bretaña, Margaret Thatcher, presentó al Parlamento su Renuncia tras doce años de ejercer el mandato con mano de hierro.

Giacomo Puccini, prolífico compositor italiano de obras operísticas.

Miércoles 29: 1621, en esta fecha fue impartida la primera cátedra de cirugía en la Real Universidad de México; 1924, deceso en Bruselas, Bélgica del genial y prolífico compositor italiano de ópera Giacomo Puccini, cuyas obras como “La Bohème”, “Tosca” y “Madame Butterfly”, entre otras, lo inmortalizaron; 1950, le tocó al abogado veracruzano y presidente Miguel Alemán Valdés inaugurar el ‘Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Lic. Benito Juárez’, entre otras de las grandes obras de su régimen; 1973, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley Federal de Educación, promulgada por el abogado presidente Luis Echeverría Álvarez; 1986, murió en Davenport, Iowa a causa de un derrame cerebral el actor británico-estadounidense Archibald Alexander Leach, cuyo nombre artístico fue Cary Grant, premiado en Hollywood con un Oscar por el conjunto de su obra cinematográfica; y 1997, en la CDMX una manifestación silenciosa de más de 50,000 personas recorrió las principales avenidas con la marcha que enarboló la bandera del ¡Ya Basta!, contra la delincuencia por la violencia que genera.

Lic. Emilio Portes Gil, 2º tamaulipeco que llegó a Presidente de la República.

Jueves 30: 1787, nació en Mérida, Yucatán el abogado, poeta y político novohispano Andrés Quintana Roo, que destacó como ideólogo de la Guerra de Independencia Nacional; 1835, vio la luz primera también en la Blanca Mérida el político liberal, novelista, dramaturgo e historiador Eligio Ancona; 1867, en el rancho La Labor, en el Estado de Nuevo León, fue asesinado el coronel veracruzano Rafael Platón Sánchez, a quien le tocó presidir el Consejo de Guerra que en Querétaro juzgó al exemperador Maximiliano de Habsburgo; y 1928, el Congreso de la Unión nombró como Presidente Provisional de México al abogado y político nativo de Ciudad Victoria, Tamaulipas, Emilio Portes Gil –2º. tamaulipeco en llegar a la primera magistratura del país—, por el asesinato del Presidente Electo, general Álvaro Obregón Salido.

David Ben Gurión, judío polaco fundador del Estado de Israel y su 1er. dirigente.

Viernes 1: 1640, el reino de Portugal declaró su independencia de la monarquía de España; 1810, el Gobierno Insurgente de México, jefaturado por don Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga creó en Guadalajara los ministerios de Gracia y Justicia, y de Administración; 1871, tras de su reelección el abogado Benito Pablo Juárez García inició su sexto mandato, que no concluyó por haber fallecido el 18 de julio del año siguiente; 1916, principiaron en la ciudad de Querétaro los trabajos del Congreso Constituyente que emitiría el 5 de febrero de 1917 la Constitución Política que, si bien con una serie de reformas, se halla vigente hasta ahora; 1934, a partir de esta fecha quedan instituidos en México los periodos sexenales de los presidentes de la República –antes cuatrienios–, con la asunción del general Lázaro Cárdenas del Río como el primero que inició los sexenatos; y 1973, en Tel Aviv pasó a mejor vida el político judío de origen polaco David Ben Gurión, quien proclamó en 1948 la fundación del Estado de Israel y fue su primer dirigente de 1948 a 1953 y luego de 1955 a 1963.

Mtro. Gabino Barreda, director fundador de la Escuela Nacional Preparatoria.

Sábado 2: 1546, fallecimiento en la población de Castilleja de la Cuesta, cercana a la ciudad de Sevilla, del conquistador español de México, Hernán Cortés, quien había recibido del rey Carlos V el nombramiento de Gobernador y Capitán General de la Nueva España; 1805, el guerrero y conquistador francés Napoleón Bonaparte Ramolino obtuvo con sus huestes la gran victoria contra las tropas de los emperadores de Austria y Rusia en la famosa Batalla de Austerlitz, también llamada precisamente la ‘Batalla de los Tres Emperadores’; 1857, creación en la Ciudad de México durante el gobierno del general presidente Ignacio Comonfort Ríos de la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo director fundador fue el insigne maestro poblano Gabino Barreda; y 1867, también en la CDMX, en el portentoso Palacio de Minería, se creó y comenzó a funcionar la Escuela Especial de Ingenieros.

Adolfo Ruiz Cortines, ex presidente que otorgó a la mujer sus plenos derechos políticos.

Domingo 3: 1533, a la Villa del Espíritu Santo de Nueva Galicia le fue cambiado el nombre por el de la actual ciudad de Guadalajara, en el hoy Estado Libre y Soberano de Jalisco; 1827, en la capital mexicana expiró el religioso liberal, escritor y político regiomontano fray Servando Teresa de Mier y Noriega, que fue un ferviente precursor de la Independencia Nacional; 1903, vino al mundo en la metrópoli azteca el destacado poeta y dramaturgo Xavier Villaurrutia; 1967, en el ‘Groote Schuur Hospital’ de Ciudad del Cabo, África del Sur, el cirujano Christian Barnard practicó el primer trasplante de corazón de humano a humano –Barnard fue el pionero mundial de tal cirugía–, habiendo logrado sobrevivir el paciente 18 días a la operación; y 1973, en su natal Puerto de Veracruz dejó de existir el ex presidente Adolfo Ruiz Cortines, quien pasó a la historia como el mandatario que concedió a la mujer mexicana a través de una reforma constitucional el pleno disfrute de sus derechos políticos. Punto

 

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in