Lunes 8: 1519, el expedicionario español Hernán Cortés Pizarro fue recibido en la Gran Tenochtitlan –que lo maravilló por su esplendor arquitectónico y su sorprendente organización–, por el emperador mexica Moctezuma; 1539, mediante cédula real de Carlos V se otorgó el Escudo de Armas y el título de Ciudad a la Villa de Guadalajara de Tlacotlán, hoy capital del Estado Libre y Soberano de Jalisco; 1871, el general oaxaqueño José de la Cruz Porfirio Díaz Mori lanzó el ‘Plan de la Noria’ contra su paisano, el presidente Benito Pablo Juárez García, en protesta por su reelección; 1872, nacimiento en Motul, Yucatán, del campesino y político socialista Felipe Carrillo Puerto, que llegó a gobernador de su Estado y fue fusilado junto con tres hermanos durante la sublevación de Adolfo de la Huerta; 1942, con un gran despliegue de fuerzas se hizo un desembarco en África del Norte por los países aliados, al llevar a ese continente la lucha contra las naciones del Eje Berlín-Roma-Tokio en la Segunda Guerra Mundial; y 1994, el Congreso de la Unión declaró Presidente Electo por los votos del PRI para el ejercicio 1994-2000 al doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, quien al terminar el sexenio cedería el poder al PAN, al iniciarse la transición de doce años.
Martes 9: 1765, nacimiento en Madrid, España, del científico descubridor del venadio, Andrés del Río, quien abogó ante su país por la Independencia de México; 1854, la Villa de Tulancingo en el Estado Libre y Soberano de Hidalgo fue elevada a la categoría de Ciudad; 1932, se eligió en Estados Unidos al 32avo. Presidente en la persona de Franklin Delano Roosevelt, único mandatario yanqui que cubrió tres cuatrienios, de 1933 a 1945, obligado por la participación estadunidense en la Segunda Guerra Mundial; y 1970, fallecimiento en Colombey-les-Deux-Eglises, Francia, del general y estadista Charles de Gaulle, que participó como oficial del ejército en la Primera Guerra Mundial y fue electo Presidente galo en 1944, en plena IIGM, pero dimitió dos años después.
Miércoles 10: 1483, nació en Eisleben, Alemania, el monje agustino, teólogo y reformador de la Iglesia católica, Martín Lutero; 1493, en Einsiedeln, Suiza, vio la luz primera el alquimista y médico Theophrastus Bombastus von Hohenheim, llamado Paracelso; 1862, advenimiento en la ciudad de San Luis Potosí del precursor de la Revolución Mexicana, Camilo Arriaga; 1901, en la señorial ciudad de Villahermosa, Tabasco, vino al mundo el esclarecido poeta José Gorostiza; 1925, en Pontrhydyfen, País de Gales, llegó a la vida el que sería consagrado actor de cine y teatro, Richard Walter Jenkis Jr., cuyo nombre artístico fue Richard Burton, famoso por sus dos tormentosos matrimonios con su paisana inglesa y colega Elizabeth Taylor; y 1989, en esta fecha llegó el momento histórico del derrumbe del Muro de Berlín, lo que condujo a la reunificación de las dos Alemanias, la Oriental y la Occidental. , .
Jueves 11: 1814, murió combatiendo a los realistas el valiente adalid insurgente Manuel Villalongín; 1817, fusilamiento en el Cerro del Borrego del valeroso guerrillero navarro Francisco Javier Mina Narro, quien vino de España –enrolado por el sacerdote coahuilense fray Servando Teresa de Mier–, a luchar por la Independencia y contra Fernando VII, habiendo sido capturado por los realistas el 27 de octubre en la batalla del rancho “El Venadito”, donde murió peleando el insurgente Pedro Moreno; 1940, apareció por primera vez en las calles de EU el vehículo todoterreno llamado ‘Jeep’, que se convirtió en el autotransporte más utilizado por el Ejército; y 1994, expiró en CDMX el célebre cómico mexicano Jesús Martínez, Palillo.
Viernes 12: 1542, fundación en el Bajío de la Villa de Pénjamo, hoy ciudad del Estado Libre y Soberano de Guanajuato; 1651, en San Miguel Nepantla, del hoy Estado de México, nació Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana, monja y poetisa incomparable que pasó a la inmortalidad con el nombre de sor Juana Inés de la Cruz; 1729, en el Puerto de Veracruz vio la luz primera el jesuita y también poeta Francisco Javier Alegre; 1875, el patriota liberal Ángel Albino Corzo pasó a mejor vida en la población de Chiapa, hoy de Corzo, del Estado de Chiapas; 1974, por la ominosa dictadura impuesta por el general Augusto Pinochet Ugarte, el gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez rompió relaciones con la República de Chile; y 1996, el gobierno de Francia otorgó a la actriz sonorense María Félix la Orden de Artes y Letras, lo que motivó un serio conflicto oficial debido a que ella no contó con la autorización del gobierno de México para recibir tal condecoración de un país extranjero, como lo manda la Constitución.
Sábado 13: 1775, nació en CDMX el escritor, periodista y filósofo José Joaquín Fernández de Lizardi, conocido como ‘El Pensador Mexicano’; 1819, vino al mundo en Jalapa, Veracruz, el prominente médico cirujano y luchador contra la Invasión Norteamericana, José María Mata; 1823, por el resonante triunfo del pueblo porteño contra las baterías españolas que lo bombardearon, el Puerto de Veracruz fue declarado por primera vez –acumuló tres títulos similares–, como Heroico; y 1834, vio la luz primera en Tixtla, Guerrero, el ilustre militar, abogado, educador, literato y diplomático Ignacio Manuel Altamirano Basilio, defensor de la patria y paradigma de la enseñanza en cuyo nombre cada año se premia con una Medalla al Mérito a los maestros que cumplen 50 años de servicio.
Domingo 14: 1716, expiró en Hannover, Alemania, el matemático, filósofo y erudito teutón Gottfried Wilhelm Leibniz, inventor en 1676 del cálculo infinitesimal y creó una simbología universal y eficaz; 1831, otro alemán destacado y también filósofo nativo de Stuttgart, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, pasó igualmente a mejor vida pero éste en Berlín; 1910, nativo de Yásnaia Poliana-Tula, en esta fecha dejó de existir en Astápovo-Riazán el escritor ruso Liev Nikoláievih Tolstói, quien legó al mundo “Anna Karénina”y“Guerra y Paz”, entre otras obras inmortales; 1927, en CDMX falleció, a su vez, el científico poblano Manuel Toussaint, fundador de la cátedra de Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México; y 1974, en pleno ‘echeverriato’y como otro sonado triunfo del feminismo, la Cámara de Diputados aprobó la plena igualdad jurídica de la mujer. Punto.