• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 45 del Lunes 8 al Domingo 14 de Noviembre de 2021.

08 de noviembre de 2021 por José Luis de Anda Yancey

Felipe Carrillo Puerto.

Lunes 8: 1519, el expedicionario español Hernán Cortés Pizarro fue recibido en la Gran Tenochtitlan –que lo maravilló por su esplendor arquitectónico y su sorprendente organización–, por el emperador mexica Moctezuma; 1539, mediante cédula real de Carlos V se otorgó el Escudo de Armas y el título de Ciudad a la Villa de Guadalajara de Tlacotlán, hoy capital del Estado Libre y Soberano de Jalisco; 1871, el general oaxaqueño José de la Cruz Porfirio Díaz Mori lanzó el ‘Plan de la Noria’ contra su paisano, el presidente Benito Pablo Juárez García, en protesta por su reelección; 1872, nacimiento en Motul, Yucatán, del campesino y político socialista Felipe Carrillo Puerto, que llegó a gobernador de su Estado y fue fusilado junto con tres hermanos durante la sublevación de Adolfo de la Huerta; 1942, con un gran despliegue de fuerzas se hizo un desembarco en África del Norte por los países aliados, al llevar a ese continente la lucha contra las naciones del Eje Berlín-Roma-Tokio en la Segunda Guerra Mundial; y 1994, el Congreso de la Unión declaró Presidente Electo por los votos del PRI para el ejercicio 1994-2000 al doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, quien al terminar el sexenio cedería el poder al PAN, al iniciarse la transición de doce años.

Presidente Franklin Delano Roosevelt.

Martes 9: 1765, nacimiento en Madrid, España, del científico descubridor del venadio, Andrés del Río, quien abogó ante su país por la Independencia de México; 1854, la Villa de Tulancingo en el Estado Libre y Soberano de Hidalgo fue elevada a la categoría de Ciudad; 1932, se eligió en Estados Unidos al 32avo. Presidente en la persona de Franklin Delano Roosevelt, único mandatario yanqui que cubrió tres cuatrienios, de 1933 a 1945, obligado por la participación estadunidense en la Segunda Guerra Mundial; y 1970, fallecimiento en Colombey-les-Deux-Eglises, Francia, del general y estadista Charles de Gaulle, que participó como oficial del ejército en la Primera Guerra Mundial y fue electo Presidente galo en 1944, en plena IIGM, pero dimitió dos años después.

Richard Burton y Elizabeth Taylor.

Miércoles 10: 1483, nació en Eisleben, Alemania, el monje agustino, teólogo y reformador de la Iglesia católica, Martín Lutero; 1493, en Einsiedeln, Suiza, vio la luz primera el alquimista y médico Theophrastus Bombastus von Hohenheim, llamado Paracelso; 1862, advenimiento en la ciudad de San Luis Potosí del precursor de la Revolución Mexicana, Camilo Arriaga; 1901, en la señorial ciudad de Villahermosa, Tabasco, vino al mundo el esclarecido poeta José Gorostiza; 1925, en Pontrhydyfen, País de Gales, llegó a la vida el que sería consagrado actor de cine y teatro, Richard Walter Jenkis Jr., cuyo nombre artístico fue Richard Burton, famoso por sus dos tormentosos matrimonios con su paisana inglesa y colega Elizabeth Taylor; y 1989, en esta fecha llegó el momento histórico del derrumbe del Muro de Berlín, lo que condujo a la reunificación de las dos Alemanias, la Oriental y la Occidental.                                                                                                                 , .

Francisco Javier Mina Narro.

Jueves 11: 1814, murió combatiendo a los realistas el valiente adalid insurgente Manuel Villalongín; 1817, fusilamiento en el Cerro del Borrego del valeroso guerrillero navarro Francisco Javier Mina Narro, quien vino de España –enrolado por el sacerdote coahuilense fray Servando Teresa de Mier–, a luchar por la Independencia y contra Fernando VII, habiendo sido capturado por los realistas el 27 de octubre en la batalla del rancho “El Venadito”, donde murió peleando el insurgente Pedro Moreno; 1940, apareció por primera vez en las calles de EU el vehículo todoterreno llamado ‘Jeep’, que se convirtió en el autotransporte más utilizado por el Ejército; y 1994, expiró en CDMX el célebre cómico mexicano Jesús Martínez, Palillo.

Sor Juana Inés de la Cruz.

Viernes 12: 1542, fundación en el Bajío de la Villa de Pénjamo, hoy ciudad del Estado Libre y Soberano de Guanajuato; 1651, en San Miguel Nepantla, del hoy Estado de México, nació Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana, monja y poetisa incomparable que pasó a la inmortalidad con el nombre de sor Juana Inés de la Cruz; 1729, en el Puerto de Veracruz vio la luz primera el jesuita y también poeta Francisco Javier Alegre; 1875, el patriota liberal Ángel Albino Corzo pasó a mejor vida en la población de Chiapa, hoy de Corzo, del Estado de Chiapas; 1974, por la ominosa dictadura impuesta por el general Augusto Pinochet Ugarte, el gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez rompió relaciones con la República de Chile; y 1996, el gobierno de Francia otorgó a la actriz sonorense María Félix la Orden de Artes y Letras, lo que motivó un serio conflicto oficial debido a que ella no contó con la autorización del gobierno de México para recibir tal condecoración de un país extranjero, como lo manda la Constitución.

Maestro Ignacio Manuel Altamirano Basilio.

Sábado 13: 1775, nació en CDMX el escritor, periodista y filósofo José Joaquín Fernández de Lizardi, conocido como ‘El Pensador Mexicano’; 1819, vino al mundo en Jalapa, Veracruz, el prominente médico cirujano y luchador contra la Invasión Norteamericana, José María Mata; 1823, por el resonante triunfo del pueblo porteño contra las baterías españolas que lo bombardearon, el Puerto de Veracruz fue declarado por primera vez –acumuló tres títulos similares–, como Heroico; y 1834, vio la luz primera en Tixtla, Guerrero, el ilustre militar, abogado, educador, literato y diplomático Ignacio Manuel Altamirano Basilio, defensor de la patria y paradigma de la enseñanza en cuyo nombre cada año se premia con una Medalla al Mérito a los maestros que cumplen 50 años de servicio.

Científico Manuel Toussaint.

Domingo 14: 1716, expiró en Hannover, Alemania, el matemático, filósofo y erudito teutón Gottfried Wilhelm Leibniz, inventor en 1676 del cálculo infinitesimal y creó una simbología universal y eficaz; 1831, otro alemán destacado y también filósofo nativo de Stuttgart, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, pasó igualmente a mejor vida pero éste en Berlín; 1910, nativo de Yásnaia Poliana-Tula, en esta fecha dejó de existir en Astápovo-Riazán el escritor ruso Liev Nikoláievih Tolstói, quien legó al mundo “Anna Karénina”y“Guerra y Paz”, entre otras obras inmortales; 1927, en CDMX falleció, a su vez, el científico poblano Manuel Toussaint, fundador de la cátedra de Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México; y 1974, en pleno ‘echeverriato’y como otro sonado triunfo del feminismo, la Cámara de Diputados aprobó la plena igualdad jurídica de la mujer. Punto.

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in