
Lunes 25: 1553, iniciación de los cursos en la Real Universidad de México, que poco después adquirió por bula papal el título de Pontificia; 1569, establecimiento en las Indias, por mandato de la Iglesia católica, los llamados Tribunales de la Inquisición; 1736, nacimiento en Turín del francés conde Louis de Lagrange, figura destacada de la historia de las matemáticas; 1862, el presidente Benito Pablo Juárez García publicó, a la luz de las trágicas experiencias padecidas por México, la ‘Ley contra los traidores a la patria y los invasores extranjeros’; 1868, nació el músico Juventino Rosas, autor del famoso vals “Sobre las olas”, en la Villa de Santa Cruz de Galeana, a la que le fue impuesto el nombre del propio Rosas, en el Estado de Guanajuato; y 1924, se inauguraron en Chamonix, Francia, los Primeros Juegos Olímpicos de Invierno.

Martes 26: 1500, el navegante español Vicente Yáñez Pinzón hizo el descubrimiento de Brasil en el cono sur del Nuevo Mundo; 1671, el corsario inglés sir Henry John Morgan conquistó Panamá a los españoles, que la tenían en su poder e incendió la ciudad; 1848, vino al mundo en la Villa y Puerto de San Francisco de Campeche –hoy capital del Estado de igual nombre–, el político, escritor y diplomático Justo Sierra Méndez; y 1938, fallecimiento en la Ciudad de México de la primera médica mexicana, la neoleonesa Matilde P. Montoya.

Miércoles 27: 1612, mediante cédula real, Felipe II de España otorgó el primer privilegio para la realización de corridas de toros en cosos cerrados, pues antes solo se permitían tientas al aire libre; 1756, vio la luz primera en Salzburgo, Austria el genial compositor Wolfgang Amadeus Mozart, uno de los grandes maestros de la ópera que trató todos los géneros musicales; 1790, nació en Atoyac –hoy de Álvarez–, Guerrero, el general que jefaturó la Revolución de Ayutla, Juan N. Álvarez Hurtado; 1857, se expidió la Ley del Registro Civil durante el gobierno del general Ignacio Comonfort Ríos; 1901, murió en Milán el compositor italiano de música romántica, además de excelente dramaturgo, Giuseppe Verdi; y 1973, se firmó en Saigón el armisticio para poner fin a la Guerra de Vietnam, de la que no hubo ganadores ni perdedores pero que costó millares de vidas a la media docena de países involucrados, encabezados por Estados Unidos y Vietnam del Norte.

Jueves 28: 1457, nacimiento en el castillo de Pembroke del rey Enrique VII de Inglaterra, fundador de la dinastía de los Tudor al ser el vencedor de Ricardo III, último de los York; 1547, muerte en Westminster –exactos noventa años después–, del hijo del anterior monarca, Enrique VIII de Inglaterra; 1875, advenimiento en Ahualulco, San Luis Potosí del melómano Julián Carrillo Trujillo, inventor del llamado ‘Sonido Trece’; y 1986, el transbordador espacial estadunidense “Challenger” explotó a escasos minutos de su despegue en el ‘Centro Espacial John F. Kennedy’, de Florida, habiendo fallecido sus siete tripulantes que incluían dos mujeres –una astronauta y la otra una maestra escolar.

Viernes 29: 1760, natalicio en Tepecoacuilco, Gro., del valiente insurgente Valerio Trujano, héroe del famoso Sitio de Huajuapan en Oxaca donde las tropas que comandaba derrotaron a las fuerzas realistas; 1801, España y Francia suscribieron un tratado–alianza para invadir el territorio de Portugal; 1837, nacimiento en CDMX del médico militar liberal Francisco Montes de Oca, fundador de la Escuela Práctica Médico Militar, antecesora del actual plantel de ese rango; 1867, vino al mundo en Valencia el novelista y político español Vicente Blasco Ibáñez; 1880, ídem en la ciudad de Aguascalientes del afamado periodista y escritor teatral José F. Elizondo, que usó los alias ‘Kien’ y ‘Pepe Nava’; y 1886, el industrial alemán Karl Benz patentó en su país el primer automóvil que fabricó, la simiente de los coches de lujo “Mercedes Benz”.

Sábado 30: 1875, instalada en París, la Asamblea Francesa decidió, como órgano representativo del pueblo, abolir la monarquía y que el país se convirtiera en una República; 1882, en Hyde Park, Nueva York nació el político Franklin Delano Roosevelt, quien fue el 32º presidente de los EU, único en la historia que resultó reelecto en dos ocasiones por lo que cubrió tres períodos presidenciales; 1915, el presidente Venustiano Carranza de la Garza trasladó su gobierno al Puerto de Veracruz, habiéndolo declarado Capital Provisional de la República en plena batahola post-revolucionaria; y 1948, un extremista hindú asesinó en Nueva Delhi al abogado Mohandas Karamchand Gandhi, llamado El Mahatma –que en su lengua significa ‘Alma Grande’–, apóstol nacional y religioso de la India, líder del movimiento nacionalista para independizar a su país de la Gran Bretaña, lo cual consiguió como insobornable luchador de la no-violencia.

Domingo 31: 1797, nació en Lichtental, la actual ciudad de Viena, el destacado melómano austríaco Franz Schubert, que compuso centenares de obras para piano y música de cámara; 1824, fue aprobada por el Primer Congreso de Anáhuac el Acta Constitutiva de la Nación Mexicana, redactada por el sacerdote coahuilense Miguel Ramos Arizpe; 1894, vino al mundo en Tlalnepantla, Estado de México el médico y revolucionario Gustavo Baz Prada, quien fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, secretario de Salubridad y Asistencia, gobernador de su entidad y promotor del Pentathlón Deportivo Universitario; 1897, ídem en Zirándaro –hoy de Chávez–, Gro., el eminente cardiólogo Ignacio Chávez, también ex rector de la UNAM y fundador del Instituto Nacional de Cardiología; y 1904, vio la luz primera en Villahermosa, Tab., Celestino Gorostiza, ilustre hombre de letras que fue autor y productor teatral. Punto