Lunes 12: 1802, falleció en la Ciudad de México el destacado cosmógrafo y matemático Antonio León y Gama, quien precisó la latitud en que se encuentra la propia capital de la República; 1847, en la Guerra México vs. Estados Unidos, las fuerzas invasoras iniciaron el bombardeo contra las fuerzas defensoras en el Castillo de Chapultepec; 1888, nació en París el cantante y actor del cine francés Maurice Chevalier, quien hizo famoso a su personaje burlón; 1896, circuló por primera vez en las calles de la metrópoli el periódico “El Imparcial”, editado por el periodista Rafael Reyes Spíndola, quien es considerado ‘el padre del periodismo moderno mexicano’; 1957, muerte del inspirado compositor guerrerense José Agustín Ramírez, autor de famosas canciones alusivas a su Estado natal; y 1997, arribaron a la CDMX en plan de protesta 1,111 rebeldes del ‘Ejército Zapatista de Liberación Nacional’ (EZLN), para expresar su repudio al gobierno del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León.
Martes 13: 1782, vino al mundo en Tepotzotlán, Estado de México, el fundador de ‘El Comercio del Libro’, Mariano Galván Rivera, quien en 1826 editó por primera vez el “Calendario Galván” que se sigue imprimiendo hasta la fecha; 1812, fue ejecutado a garrote vil por los realistas en la todavía entonces capital de Nueva España, don Leonardo Bravo, que era el padre del héroe insurgente general Nicolás Bravo Rueda, y tesorero del Ejército Libertador; 1821, fueron aprobados los Tratados de Córdoba que pusieron fin a la Guerra de Independencia de México; y 1847, murió acribillado luchando heroicamente por la defensa de la patria el coronel Santiago F. Xicoténcatl, perteneciente al célebre Batallón de San Blas.
Miércoles 14: 1498, el navegante genovés Cristóbal Colón emprendió su tercer y penúltimo viaje al Nuevo Mundo; 1526, el expedicionario español Francisco de Orozco encabezó la fundación de la Villa de Antequera, convertida hoy en la ciudad capital del Estado de Oaxaca; 1810, por infidencias de personas vinculadas a quienes conspiraban para encabezar la Independencia de México del reino de España, el movimiento quedó al descubierto en Querétaro y esto precipitó su inicio dos días después con El Grito de Dolores, en Guanajuato; 1821, las otrora provincias de Guatemala y El Salvador hicieron al unísono la proclamación de su independencia de España; 1824, la provincia de Chiapas, por consenso unánime de la población, declaró su formal y legal anexión a la República Mexicana; y 1912, llegó al país la noticia de que, dos días antes, dejó de existir en la capital española, Madrid, el distinguido intelectual campechano Justo Sierra Méndez, quien era allá Ministro Plenipotenciario de la Embajada de México y recibió la denominación de ‘Maestro de América’.
Jueves 15: 1535, se inició en la capital de Nueva España el mandato del primer virrey, don Antonio de Mendoza; 1813, el cura José María Morelos y Pavón redactó en el Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo, Gro., el documento ‘Sentimientos de la Nación’ en el que plasmó su pensamiento político y económico, habiéndosele nombrado Generalísimo del Ejército Insurgente; 1829, el reconocido Consumador de la Independencia Nacional, general Vicente Guerrero Saldaña, en su calidad de presidente de la naciente República proclamó la abolición de la esclavitud; y 1854, por primera vez se cantó el Himno Nacional Mexicano en el ‘Teatro Santa Anna’ de la CDMX.
Viernes 16: 1786, en Tamazula, Durango nacimiento de Miguel Antonio Fernández Félix, quien se instruiría en las armas, llegaría a general y sería el Primer Presidente del México Independiente, habiendo adoptado el alias de ‘Guadalupe Victoria’, rindiendo honor con ello a la virgen de Guadalupe y a la victoria conseguida en la guerra contra España; 1810, en la madrugada de este día y en el pueblo de Dolores, el cura Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga dio El Grito convocando al pueblo a rebelarse contra los españoles para alcanzar la Independencia; 1825, en esta fecha el general presidente Victoria hizo efectiva la abolición de la esclavitud; 1845, pasó a mejor vida don Pedro Saínz de Baranda quien comandó las fuerzas que expulsaron a los españoles de su último reducto, que fue el fuerte de San Juan de Ulúa; 1874, en el pueblo de Eloxochitlán, Oaxaca vio la luz primera Ricardo Flores Magón, quien sería un gran periodista, crítico severo del dictador José de la Cruz Porfirio Díaz Mori y precursor con sus hermanos de la Revolución Mexicana; y 1939, creación por el intelectual Manuel Gómez Morín como paladín del conservadurismo mexicano, del Partido Acción Nacional (PAN), para oponerlo al liberal Partido Nacional Revolucionario (PNR), fundado diez años antes por el general Plutarco Elías Calles.
Sábado 17: 1608, en esta fecha fueron inauguradas las obras del Canal de Desagüe de la CDMX; 1787, en la ciudad de Filadelfia se firmó la Constitución de los Estados Unidos de América; 1872, advenimiento en Yautepec, Morelos de la destacada actriz y empresaria teatral Virginia Fábregas, quien fue macizo tronco de una larga dinastía de artistas; y 1964, como una de sus principales obras vinculadas a la historia y el desarrollo cultural del país, el presidente Adolfo López Mateos inauguró este día el Museo Nacional de Antropología.
Domingo 18: 1793, a cuatro años de iniciado el gobierno del 1er. Presidente de EU, general George Washington, fue colocada la primera piedra para la construcción del Capitolio de la capital en el Distrito de Columbia, como sede del Poder Legislativo, ciudad a la que se le impuso por nombre el apellido del primer estadista, Washington, DC; 1797, nació en San Miguel El Grande –hoy de Allende–, Lucas Balderas, quien fue héroe de la Batalla de Molino del Rey en la guerra contra la Intervención Norteamericana; 1830, vino al mundo en la CDMX José F. Cuéllar, que como alumno del Colegio Militar defendió a la patria contra la invasión gringa, y de adulto se convirtió en prominente periodista, literato y diplomático; 1842, se libró la Batalla de Río Salado, muy cerca de Laredo, Texas entre tropas mexicanas y los separatistas tejanos; y 1978, en Camp David, Maryland, la mansión campestre del presidente en turno de EU, tras doce días de negociaciones secretas se firmaron los Acuerdos de Paz Egipto-Israel suscritos respectivamente por el presidente Anwar el-Sadat y el primer ministro Menájem Begín, con la mediación del 39º presidente yanqui, Jimmy Carter, habiendo compartido por ello los dos primeros el Premio Nobel de la Paz. Punto