
Lunes 5: 1566, murió el sultán otomano Solimán, El Magnífico y su deceso causó gran consternación en sus vastos dominios; 1646, en la ciudad de Puebla de los Ángeles el obispo Juan de Palafox fundó un centro de cultura con una gran concentración de libros de variados temas, sobre todo religiosos, que pasó a llamarse Biblioteca Palafoxiana; 1666, la ciudad de Londres fue arrasada por un gran incendio; 1941, dejó de existir en la Ciudad de México el destacado escritor veracruzano Carlos Díaz Dufoó; 1972, durante los Juegos Olímpicos de Munich, Alemania, once atletas de Israel fueron asesinados con metralletas por un comando palestino, produciendo la repulsión mundial; y 1997, falleció en Calcuta a la edad de 87 años la religiosa conocida mundialmente como Madre Teresa, nativa de la aldea Skopje –actual Macedonia, Albania–, cuyo nombre real fue Agnes Gonxha Bojaxhiu, se nacionalizó en la India y en 1979 recibió el Premio Nobel de la Paz.

Martes 6: 1522, arribó a Sanlúcar de Barrameda, España el navegante español Juan Sebastián Elcano, tras completar la primera circunvalación de la Tierra que dejó incompleta el portugués Fernando de Magallanes, por haberlo asesinado los indígenas de Filipinas; 1832, nacimiento en Guaymas, Sonora del que llegaría a ser el general juarista Ignacio Alatorre, héroe de la Batalla de Puebla del 5 de Mayo de 1862 como defensor del ‘Fuerte de Loreto’; 1847, al romperse las pláticas entre México y Estados Unidos las tropas yanquis acantonadas en las goteras de la CDMX avanzaron sobre Chapultepec; y 1860, se promulgaron en el Estado de Guanajuato las Leyes de Reforma.

Miércoles 7: 1192, se libró la Batalla de Arsuf, en lo que hoy es Israel y en el contexto de la III Cruzada, entre las fuerzas cristianas comandadas por el monarca británico Ricardo Corazón de León y las musulmanas dirigidas por Saladino, habiendo sido derrotadas éstas; 1520, ascendió al trono del imperio azteca el guerrero Cuitláhuac; 1533, nacimiento en Greenwich, Inglaterra de la que llegaría a ser reina a los 25 años de edad, Isabel I, quien restableció el protestantismo y configuró el anglicanismo; 1849, fallecimiento del general ‘chilango’ Mariano Paredes Arrillaga, quien fue presidente interino de la República durante el período de los gobiernos centralistas; 1949, pasó a mejor vida a los 66 años en la capital mexicana el afamado pintor muralista José Clemente Orozco, nativo de Zapotlán El Grande –hoy Ciudad Guzmán–, Jalisco; y 1997, expiró víctima de un infarto a los 58 años el extraordinario beisbolista nativo de Chihuahua, Chih., Héctor Espino González, llamado ‘El Supermán’ y declarado ‘El Mejor Bateador de Todos los Tiempos’, quien participó en 3,879 juegos a lo largo de su carrera profesional, conectó 4,542 hits y 868 jonrones.

Jueves 8: 1546, fueron descubiertos en el hoy Estado de Zacatecas los primeros yacimientos de plata, que dieron lugar a la creación del Primer Real de Minas de la Nueva España; 1768, natalicio en la Villa de Valladolid –hoy Morelia–, Michoacán, de la que sería heroína de la Independencia de México, Josefa Ortiz Girón, quien casó con El Corregidor de Querétaro, don Miguel Domínguez; 1824, vio la luz primera en San Juan de las Abadesas, Cataluña-España, el melómano Jaime Nunó Roca, autor de la música del Himno Nacional Mexicano; y 1862, falleció de fiebre tifoidea en la ciudad de Puebla el general Ignacio Zaragoza Seguín –nativo de Bahía del Espíritu Santo, Texas cuando todavía pertenecía al territorio nacional–, el gran héroe indiscutido de la Batalla del 5 de Mayo de 1862.

Viernes 9: 1551, mediante cédula real le fue concedida a la Villa de Texcoco la categoría de Ciudad; 1829, frente a Tampico fueron derrotadas las fuerzas españolas comandadas por el general brigadier Isidro Barradas, que ilusamente trataban de reconquistar a México para que volviera a ser colonia de España; 1847, mientras se desarrollaba la Batalla de Molino del Rey, en la guerra de México contra los invasores de EU, en la población de San Ángel cercana a la metrópoli mexicana los mismos gringos ahorcaron a 16 soldados irlandeses del ‘Batallón de San Patricio’ que lucharon por nuestro país contra los estadunidenses; 1931, México se incorporó a la Sociedad de Naciones, que fue la ‘madre’ de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); 1965, en la Ciudad de los Palacios dejó de existir el célebre músico potosino Julián Carrillo Trujillo, inventor del llamado ‘Sonido Trece’; y 1976, murió en Pekín –hoy Beigín–, el político y líder de la China continental, Mao Tse-tung, fundador del Partido Comunista Chino y proclamador de la República Popular.

Sábado 10: 1776, nacimiento en Chilpancingo, hoy ciudad capital del Estado de Guerrero, del héroe insurgente general Nicolás Bravo Rueda, quien en tres ocasiones cruciales tituló la Presidencia de la República; 1824, el Primer Congreso Constituyente del Anáhuac concedió a la Villa de Colima el título de Ciudad; 1866, vino al mundo en la ciudad de Zacatecas el popular músico y compositor Genaro Codina, autor de la muy conocida “Marcha Zacatecas”; y 1952, en plena Guerra Fría la Alemania Occidental ofreció a Israel 540 millones de dólares como indemnización por todas las atrocidades que cometieron los nazis contra los judíos.

Domingo 11: 1813, el Generalísimo José María Morelos y Pavón otorgó a la entonces Villa de Chilpancingo la categoría de Ciudad; 1875, con toda pompa fue inaugurada en la CDMX la Academia Mexicana de la Lengua; 1971, nativo de Kalinowka, murió en Moscú el político ruso Nikita Sergei Kruschev, que llegó al máximo cargo de la ya desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y de quien se recuerda el papelón que hizo en la ONU al golpear con un zapato la tribuna durante su disertación; 1973, suicidio en el Palacio de La Moneda, en Santiago, del presidente socialista de la República de Chile, doctor Salvador Allende Gossens, durante el ‘golpe de Estado’ asestado contra su gobierno por quien designó como Comandante en Jefe del Ejército, el general Augusto Pinochet Ugarte, que se convirtió en dictador de su país durante 18 años; y 1955, pereció el destacado periodista y literato hidalguense Alfonso Cravioto, que fue uno de los Diputados Constituyentes de 1917. Punto