
Lunes 27: 1576, muere víctima de la peste el genial pintor italiano Vecellio Tiziano, artista internacional al servicio de los papas Francisco I, Carlos V y Felipe II; 1743, nacimiento en París del erudito francés Antoine Laurent de Lavoisier, uno de los creadores de la química moderna; 1784, deceso del misionero español fray Junípero Serra, fundador de las misiones de la Alta California; 1824, se constituyó la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la naciente República Mexicana; 1870, nacimiento en Tepic, Nayarit del poeta, político y diplomático Amado Nervo; y 1883, erupción del volcán Perbuatan que mató más de 35,000 personas en la isla Krakatoa, de Indonesia.

Martes 28: 1749, nacimiento en Frankfurt del Main del escritor Johann Wolfgang von Goethe, uno de los más importantes de Alemania; 1829, vino al mundo en la ciudad Chihuahua el Niño Héroe Agustín Melgar Sevilla, de los defensores del Castillo de Chapultepec en la Invasión Norteamericana; 1928, fundación del periódico de la capital del país “La Prensa”; y 1931, puesta en vigor en toda la República la Ley Federal del Trabajo.

Miércoles 29: 1780, vio la luz primera en Montauban el pintor francés Jean Auguste Ingrés, experto en dibujar la figura humana; 1831, demostración en Londres del primer transformador eléctrico por el químico y físico británico Michael Faraday, descubridor del benceno; 1925, creación del Sistema Nacional de Secundarias Federales por decreto del general presidente Plutarco Elías Calles; 1927, inauguración del servicio telefónico entre Ciudad de México y Washington, DC; 1978, se creó la Universidad Pedagógica Nacional por decreto del presidente José López Portillo; y 1994, murió doña Pepita Embil, gran promotora de la zarzuela en México y madre del tenor ibérico Plácido Domingo.

Jueves 30: 1862, el presidente Benito Pablo Juárez García decreto la prohibición de que los sacerdotes salieran a la calle con sotana y otras vestiduras talares; 1883, fallecimiento en Mazatlán, Sin., de la cantante de fama mundial Ángela Peralta; 1963, se inauguró el llamado ‘teléfono rojo’ entre la Casa Blanca y el Kremlin, en plena guerra fría; y 1994, muerte de la princesa Diana de Gales –entre la medianoche del 30 y la madrugada del 31–, en un accidente automovilístico en el llamado Puente del Alma, en el interior de París, junto con su ‘novio’ Dodi al Fayad.

Viernes 31: año 12 de la Era Cristiana, nacimiento del emperador romano Calígula, desequilibrado mental que fue un tirano y murió asesinado; 1519, al inicio de su avance hacia la conquista de Tenochtitlan, Hernán Cortés invadió terreno tlaxcalteca; 1870, nació en Chiaravalle, cerca de Ancona, la médica y pedagoga italiana María Montessori, creadora del sistema de enseñanza que lleva su nombre y educa a los niños mediante el juego y la manipulación de objetos; 1874, vino al mundo en Córdoba, Ver., el jurista y arqueólogo Ramón Mena quien con Alfonso Caso dictaminó la autenticidad de las joyas de Monte Albán; 1923, el gobierno de EU reconoció al del general Álvaro Obregón Salido, con la firma de los Tratados de Bucareli y ambos países reanudaron relaciones; y 1932, el Departamento de Periódicos de la Biblioteca Nacional se transformó en la Hemeroteca de la CDMX.

Sábado 1: 1882, nacimiento en Tacámbaro, Mich., el afamado compositor vernáculo Marcos A. Jiménez; 1902, expiró el notable médico Manuel Carmona y Valle; 1925, fundación del Banco de México como banca central, durante el gobierno del general presidente Plutarco Elías Calles; y 1969, otorgamiento de la ciudadanía a los jóvenes al cumplir los 18 años –antes la edad era a los 21–, por el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz.

Domingo 2: 1502, murió el rey azteca Ahuizotl, siendo el sucesor Moctezuma Xocoyotzin; 1869, el director de las obras del Canal de Desagüe del Valle de México –tardaron tres siglos en realizarse–, ingeniero Francisco de Garay, pasó a mejor vida; 1937, el creador de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, el barón Pierre de Coubertin, también falleció; 1945, Japón firmó la rendición incondicional ante los países aliados, para poner fin a la II Guerra Mundial; y 1997, cinco paparazzi o sea fotógrafos mercenarios, fueron acusados en Francia de la muerte de la princesa de Gales, Diana Spencer, de cuyo juicio se desconoce el desenlace. Punto