• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 34 del Lunes 22 al Domingo 28 de Agosto de 2022

22 de agosto de 2022 por José Luis de Anda Yancey

Lic. Serapio Rendón Alcocer, ‘El Mártir de la Palabra’.

Lunes 22: 1485, se libró la célebre Batalla de Bosworth en las cercanías de la ciudad de este nombre del Reino Unido, que puso fin a la famosa Guerra de las Dos Rosas desatada por la sucesión al trono de Inglaterra entre las dos ramas de la dinastía Plantagenet: Lancaster y York, habiéndola ganado esta última; 1700, murió en la Ciudad de México el sabio sacerdote, científico e historiador Carlos Sigüenza y Góngora; 1823, pasó a mejor vida en Magdeburgo el militar, político y científico francés Lazare Carnot, que fue uno de los iniciadores de la geometría y las matemáticas modernas; 1833, quedó constituido en esta fecha el Archivo General de la Nación, de México; 1913, asesinato a balazos y corte de la lengua del abogado y diputado federal yucateco Serapio Rendón Alcocer, por esbirros del usurpador del poder presidencial Victoriano Huerta Márquez, en castigo y venganza por el fogoso discurso que desde la tribuna de la Cámara baja pronunciara en contra del asesino del presidente Francisco I. Madero González y el vicepresidente José María Pino Suárez, por lo cual a aquél se le llamó ‘El Mártir de la Palabra’; y 1968, al producirse una gran rebelión popular en contra de la opresión de la Unión Soviética, tanques rusos sofocaron a sangre y fuego a los sublevados en Praga, Checoslovaquia, con saldo de gran mortandad.

Lic. Manuel Crescencio Rejón, ‘El Padre del Amparo’.

Martes 23: 1591, en Madrigal de las Altas Torres, España falleció el religioso y escritor políglota fray Luis de León, a quien la Inquisición encarceló por preferir el texto hebreo de la Biblia al latino de la Vulgata, y por haber traducido al español el Cantar de los Cantares, de modo que al volver tras los años de encierro a su cátedra en la Universidad de Salamanca, reanudó la clase interrumpida diciendo: “Decíamos ayer…”; 1799, nacimiento en Balanchenticul, Yucatán del brillante abogado y diplomático Manuel Crescencio Rejón, conocido en el mundo de los jurisperitos como ‘El Padre del Amparo’; 1896, deceso en la ciudad de Oaxaca del insigne músico y compositor Macedonio Alcalá, autor entre otras creaciones del vals ‘Dios nunca muere’; y 1939, en la víspera del inicio de la Segunda Guerra Mundial, los gobernantes de Alemania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –la URSS–, firmaron un Tratado de No Agresión, que no cumplieron al desatarse el conflicto bélico.

Jorge Luis Borge, el gran escritor y poeta argentino.

Miércoles 24: año 79 a.deC., el volcán Vesubio hizo una gran erupción y sepultó por completo la ciudad de Pompeya, causando la muerte de millares de personas; 1474, vino al mundo en la ciudad de Sevilla el clérigo español fray Bartolomé de las Casas, quien en la Nueva España se convirtió en un gran defensor y protector de los indios, a los que evangelizó y educó en la medida que se lo permitieron los conquistadores ibéricos; 1813, vio la luz primera en el Puerto de Veracruz el que llegaría a ser un preclaro liberal, Manuel Gutiérrez Zamora, quien se destacó como valeroso combatiente contra los invasores norteamericanos; 1821, se firmaron los Tratados de Córdoba a través de los cuales el último virrey español, don Juan O’Donojú, reconoció la Independencia de México; 1899, nació en la Gran Buenos Aires el sin par escritor y poeta argentino Jorge Luis Borges, uno de los más importantes autores –si no el mejor–, de la literatura latinoamericana, quien en opinión de muchos mereció recibir el Premio Nobel de Literatura y solo obtuvo el ‘Premio Cervantes’; y 1912, fundación en la ciudad de Monterrey, en plena Revolución Mexicana, de la Casa del Obrero Mundial que contribuyó al éxito del movimiento mediante la acción de las llamadas ‘Brigadas Rojas’.

Poeta Manuel Acuña Narro, suicida a la edad de 24 años.

Jueves 25: año 55 a.deC., antes de convertirse en emperador de Roma, Julio César y sus legiones llevaron a cabo la primera invasión de Gran Bretaña; 1823, en reconocimiento a sus méritos militares y por haber sido el Consumador de la Independencia, el Congreso de México declaró al general Vicente Guerrero Saldaña ‘Benemérito de la Patria’; 1830, nacimiento en Guadalajara, Jalisco del político liberal Ignacio Luis Vallarta, figura del juarismo y quien gobernó su Estado con un gran desarrollo progresista; y 1849, advenimiento en la señorial ciudad de Saltillo, Coahuila del inspirado poeta Manuel Acuña Narro, autor de las formidables poesías “Ante un cadáver” y “Nocturno a Rosario”, de quien se dice que decepcionado por el desprecio de su amada se suicidó en la CDMX ¡a la edad de 24 años!

Pintor genial Rufino del Carmen Arellanes Tamayo.

Viernes 26: 54 a.deC., en esta fecha se consumó la segunda invasión romana a la Gran Bretaña; 1789, la Asamblea Francesa –máximo cuerpo gobernante de Francia–, adoptó como propia la ‘Declaración de los Derechos del Hombre’; 1882, expiró en la capital de la República el valiente militar liberal guanajuatense que destacó como coronel, y además como poeta, Antonio Plaza; 1899, en la portentosa ciudad de Oaxaca vino al mundo el indígena zapoteca, pintor y muralista de fama mundial conocido como Rufino Tamayo –su nombre completo: Rufino del Carmen Arellanes Tamayo–, fallecido a los 92 años en la CDMX; 1912, en Villa de Guadalupe, Hidalgo pasó a mejor vida el también pintor de dilatado prestigio universal –nativo de Temascalcingo–, José María Velasco; y 1965, creación del Instituto Mexicano del Petróleo como centro investigador para desarrollar de todo lo referente al llamado “oro negro”, por decreto del presidente Gustavo Díaz Ordaz-Borja.

Poeta nayarita Amado Ruiz de Nervo Ordaz.

Sábado 27: 1743, en la esplendorosa París nació el químico y erudito francés Antoine Laurent de Lavoisier; 1784, deceso del fundador de las misiones en la Alta California, fray Junípero Serra; 1824, quedó constituida formalmente en la joven República de México la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y 1870, la ciudad de Tepic, Nayarit vio nacer al esclarecido poeta y diplomático Amado Nervo, cuyo nombre real y completo fue Amado Ruiz de Nervo Ordaz.

Revolucionaria María del Carmen Serdán Alatriste.

Domingo 28: 1749, en Frankfurt del Main vio la luz primera el escritor y poeta alemán Johann Wolfgang von Goethe, uno de los más importantes intelectuales teutones; 1814, tropas británicas que invadieron el territorio de EU le prendieron fuego a la Casa Blanca; 1829, nacimiento en la ciudad de Chihuahua de Agustín Melgar Sevilla, quien sería uno de los seis Niños Héroes que defendieron a la patria y al Castillo de Chapultepec contra los invasores norteamericanos; 1931, entró en vigor en la República la Ley Federal del Trabajo promulgada por el presidente Emilio Portes Gil; y 1948, dejó de existir en su natal Puebla de los Ángeles, María del Carmen Serdán Alatriste, valiente mujer que al lado de su hermano menor Aquiles fue iniciadora del movimiento anti-porfirista que se concretó en la Revolución Mexicana. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in