
Lunes 21: 1824, mediante un comunicado del Triunvirato gobernante, encabezado por don Miguel Domínguez, México reconoció la independencia de Guatemala; 1825, la Ciudad de México fue la cuna del célebre escritor e historiador Joaquín García Icazbalceta; 1842, en su natal CDMX falleció de muerte natural Leona Vicario, la heroína de la Independencia cuyo largo nombre original fue María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, habiéndose casado con don Andrés Quintana Roo con quien procreó tres hijas; 1887, durante el tercer ejercicio presidencial del general José de la Cruz Porfirio Díaz Mori fue inaugurado en la metrópoli el Monumento a Cuauhtémoc; 1944, promulgación de la ‘Ley de Emergencia para la Campaña Nacional contra el Analfabetismo’, suscrita por el general presidente Manuel Ávila Camacho; y 1959, el territorio de Hawai –archipiélago volcánico de Polinesia, en Oceanía–, fue anexionado por Estados Unidos convirtiéndose en el Estado No. 50 de la Unión Americana.

Martes 22: 1700, en la capital mexicana murió el sacerdote jesuita e historiador Carlos Sigüenza y Góngora, reputado como uno hombre sabio que aportó muchas luces al país; 1833, se constituyó el Archivo General de la Nación durante el segundo mandato presidencial –de los 11 que encabezó–, del general Antonio López de Santa Anna; 1913, después de pronunciar un fogoso discurso desde la tribuna de la Cámara de Diputados en contra del usurpador del poder presidencial, general Victoriano Huerta Márquez, el abogado y diputado yucateco Serapio Rendón Alcocer fue cobardemente asesinado por orden del chacalesco militar jalisciense; y 1989, en Londres aparecieron los primeros teléfonos celulares –unos verdaderos ‘ladrillos’ por su tamaño–, producidos por la compañía “British Telecom”.

Miércoles 23: 1591, deceso en Madrigal de las Altas Torres, provincia de Ávila de la comunidad autónoma de Castilla y León, España, del teólogo, profesor y poeta fray Luis de León, a quien encerró cuatro años la Santa Inquisición por haber traducido sin autorización pasajes de la Biblia, y al volver a su cátedra en Salamanca inició la clase diciendo: “Decíamos ayer…”; 1799, Balanchenticul, Yucatán fue la cuna del brillante abogado y diplomático Manuel Crescencio Rejón, reconocido por la historia como ‘El Padre del Amparo’; 1896, en su natal ciudad de Oaxaca dejó de existir el músico y compositor Macedonio Alcalá, autor del vals inmortal “Dios nunca muere”; 1914, el Imperio de Japón le declaró la guerra a Alemania, en los albores de la I Guerra Mundial, mientras que fuerzas germanas se apoderaron de Namur; 1926, en Nueva York expiró el actor de cine nativo de Castellaneta, provincia de Tarento-Italia, Rodolfo Guglielmi Valentino, una de las primeras grandes estrellas de Hollywood e ídolo de millones de mujeres en todo el mundo; y 1997, el equipo infantil de beisbol de Monterrey, Nuevo León, denominado “Guadalupe Lindavista”, ganó por todo lo alto en Williamsport, Pensilvania-EU la ‘Serie Mundial de Ligas Pequeñas’.

Jueves 24: año 79 antes de Jesucristo, en una de sus más violentas erupciones el volcán Vesubio sepultó las ciudades de Pompeya, Herculaneum y Stabiae causando la muerte de millares de personas; 1474, el evangelista y gran protector de los indios en la Nueva España, fray Bartolomé de las Casas, vio la luz primera en Sevilla, España; 1821, firma de los Tratados de Córdoba, mediante los cuales el último virrey de la Nueva España, don Juan O’Donojú, dio su pleno reconocimiento a la Independencia de México; y 1899, en Buenos Aires vino al mundo el preclaro escritor argentino Jorge Luis Borges, poseedor de una de las plumas más brillantes de la literatura hispanohablante, ganador del ‘Premio Cervantes 1979’, pero a quien siempre se le negó el Premio Nobel de Literatura –pese a sus muchos merecimientos–, reclamado para él por muchos críticos.

Viernes 25: 1530, en Kolomenskoie nació el que sería gran príncipe y luego el primer zar de Rusia, Iván IV El Terrible, quien con la anexión y conquista de territorios instauró un régimen de terror; 1790, en una de sus más radicales decisiones, la Asamblea Constituyente de Francia acordó excluir a los sacerdotes católicos de todas las funciones públicas, lo que enemistó al país con El Vaticano y la curia romana; 1823, el Congreso de la Unión acordó declarar al general Vicente Guerrero Saldaña –por considerarlo el verdadero Consumador de la Independencia Nacional, no a Agustín de Iturbide–, ‘Benemérito de la Patria’; 1830, nacimiento en Guadalajara, Jal., del político liberal Ignacio Luis Vallarta, que gobernó a su Estado y fue figura prominente del juarismo; 1865, natalicio en la ciudad de Guanajuato, cuna de la Independencia, del periodista, historiador y organizador del Archivo General de la Nación, Luis González Obregón; y 1978, para elevar la calidad educativa mediante la mejor capacitación magisterial, el presidente José López Portillo firmó en esta fecha el decreto creador de la Universidad Pedagógica Nacional.

Sábado 26: 1789, la Asamblea Francesa –máximo órgano gobernante de Francia–, adoptó la Declaración de los Derechos Humanos, convertida dos siglos después en Declaración Universal; 1882, en CDMX pasó a mejor vida el coronel guanajuatense y valiente liberal Antonio Plaza, quien además destacó como prolífico poeta; 1899, Oaxaca, Oax., fue la cuna del ilustre pintor, muralista y político de renombre mundial, Rufino Tamayo, –su nombre verdadero y completo: Rufino del Carmen Arellanes Tamayo–, cuya obra pictórica está en constante revaluación al alza; y 1912, en Villa de Guadalupe-Hidalgo dejó de existir el pintor mexicano José María Velasco –nativo de Temascalcingo, Edomex–, considerado uno de los mejores paisajistas del país.

Domingo 27: 1576, víctima de la peste falleció en Venecia el maestro de maestros pintores Tiziano Vecellio, que se distinguió por ser un artista al servicio de los papas; 1784, en el poblado de San Carlos de Monterrey, Alta California murió el religioso y colonizador español Miguel Serra y Ferrer, conocido también como fray Junípero Serra, fundador de varias misiones franciscanas; 1824, quedó formalmente constituida la Suprema Corte de Justicia de la Nación; 1849, advenimiento en la ciudad de Saltillo, Coahuila del inspirado poeta Manuel Acuña Narro, autor del bello poema romántico “Nocturno a Rosario” y quien por desgracia terminó sus días cometiendo suicidio; 1870, vino al mundo en Tepic, Nayarit el poeta de altos vuelos Amado Nervo; y 1883, muy sorpresiva y fatal fue la erupción experimentada por el volcán Perbuatan en la isla Krakatoa de Indonesia, que mató a más de 35 000 personas. Punto