• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 33 del Lunes 12 al Domingo 18 de Agosto de 2019.

12 de agosto de 2019 por José Luis de Anda Yancey

 

George Stephenson.

Lunes 12: 1521, Hernán Cortés ordenó a sus huestes el asalto general a la Gran Tenochtitlan para consumar La Conquista; 1848, fallecimiento del ingeniero británico George Stephenson, quien hizo su gran contribución al desarrollo industrial del planeta con la invención de la locomotora a vapor; 1854, se reveló que los triunfadores del Certamen del Himno Nacional Mexicano fueron el poeta potosino Francisco González Bocanegra y el músico español Jaime Nunó Roca; 1925, nació a la vida jurídica la Dirección de Pensiones Civiles, hoy convertida en el ISSSTE; 1939, expiró en Saltillo, Coah., el general revolucionario y ex presidente del país Eulalio Gutiérrez; y 1924, nacimiento en el puerto de Veracruz de Joaquín Hernández Galicia, La Quina, quien llegó a ungirse como el ‘guía moral’ del Sindicato Petrolero y lo controló durante más de veinticinco años.

Fidel Castro Ruz.

Martes 13: 1521, finalizó La Conquista de México para España, con la caída de la Gran Tenochtitlan; 1529, se celebró en la capital de la Nueva España la primera corrida de toros; 1637, fundación de la Villa de Cadereyta, hoy de Jiménez en Nuevo León; y 1927, nacimiento del legendario líder de Cuba, doctor en derecho Fidel Castro Ruz, quien con sus milicianos del ‘Movimiento 26 de Julio’ derrocó al dictador Fulgencio Batista.

Carlos de Sigüenza y Góngora.

Miércoles 14: 1645, nacimiento en la Ciudad de México del sabio novohispano e historiador Carlos de Sigüenza y Góngora; 1770, vino al mundo también en la capital el sacerdote y caudillo insurgente en la Guerra de Independencia, Mariano Matamoros y Orive; 1814, en Michoacán el gobierno insurgente publicó una Ley de Impuestos Sobre la Renta, que fue el primer antecedente en materia tributaria del país; 1838, vio la luz primera en la Villa de Lagos –hoy de Moreno, Jalisco–, el poeta José Rosas Moreno; 1896, hubo en la CDMX la primera exhibición de cine mudo, a la que asistió el dictador Porfirio Díaz; y 1997, fue sentenciado a la pena capital el autor del atentado terrorista con bomba al Edificio Federal de Oklahoma City, Timothy McVeight, causante de más de 150 muertos, entre ellos muchos niños.

Vasco Núñez de Balboa.

Jueves 15: 1519, fundación de la ciudad de Panamá en el istmo del mismo nombre, por el navegante español Vasco Núñez de Balboa; 1573, en la CDMX fue establecido el Colegio Mayor de Santa María de Todos Santos; 1698, el fraile ibérico Eusebio Kino fundó en la costa del Golfo de California o Mar de Cortés la Villa de San José de Guaymas, ciudad del hoy Estado de Sonora; y 1769, nació en la isla de Córcega, perteneciente a Francia, Napoleón Bonaparte Ramolino.

Manuel Manolo Martínez.

Viernes 16: 1570, por bula papal quedó instalada la Inquisición en todas las colonias del reino de España; 1711, la ciudad capital de la Nueva España fue sacudida fuertemente por un terremoto de gran intensidad; 1926, primer contrato firmado por la Cía. de Transportación Aérea (CTA) para llevar Correo Aéreo en la ruta México-Tuxpan-Tampico; 1948, dejó de existir el considerado como el más grande beisbolista de todos los tiempos, George Herman Babe Ruth; 1977, en su mansión ‘Neverland’ falleció el cantante estadunidense Elvis Aron Presley, llamado “El Rey del Rock-and-Roll”; y 1996, sacudió al mundo taurino la noticia de la muerte en México del torero neoleonés Manuel Manolo Martínez.

Miguel Barbachano.

Sábado 17: 1848, el gobernador Miguel Barbachano expidió el decreto por el que Yucatán, que se había independizado de México debido a la política centralista de Antonio López de Santa Anna, se unió nuevamente a la República Mexicana; 1850, muerte del general José de San Martín, una de las grandes figuras de los libertadores de América; 1906, un fortísimo terremoto destruyó en Chile la ciudad de Valparaíso y afectó buena parte del territorio de aquel país; y 1934, el general presidente Abelardo L. Rodríguez Luján implantó en México el Salario Mínimo.

Genghis Khan.

Domingo 18: 1227, murió el gran conquistador asiático Genghis Khan; 1492, se publicó en España la ‘Primera Gramática Castellana’, cuyo autor fue el filólogo y pedagogo Antonio de Nebrija; 1618, el rey español Felipe II concedió el Escudo de Armas vigente hasta la fecha a la ciudad de Mérida, hoy capital del Estado de Yucatán; 1873, por su gran ejemplo de patriotismo y el legado dejado a México con las Leyes de Reforma, el Congreso de la Unión declaró a don Benito Pablo Juárez García ‘Benemérito de la Patria’; y 1998, la policía de la CDMX capturó al peor secuestrador del país, Daniel Arizmendi, apodado “El Mochaorejas”. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Primary Sidebar

Conóceme

Conóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2023 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in