• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 31 del Lunes 31 de Julio al Domingo 6 de Agosto de 2023

31 de julio de 2023 por José Luis de Anda Yancey

Ignacio López Rayón, participó en el 1er. Congreso de Anáhuac.

Lunes 31: 1498, en su tercer viaje al Nuevo Mundo financiado por los Reyes Católicos de España, el navegante genovés Cristóbal Colón descubrió la Isla de la Trinidad, cuya conquista fue completada por Jiménez de Quesada y hasta 1802 fue dominio español; 1556, fallecimiento en la ciudad de Roma, Italia a la edad de 64 años, del fundador de la Compañía de Jesús u Orden de los Jesuitas, san Ignacio de Loyola –nativo de Azpeitia, Guipúzcoa, España–, habiendo sido sepultado en el predio que ocupa en los Estados Pontificios la Iglesia del Gesú y Santa María della Strada; 1566, en Madrid dejó de existir el evangelizador español y gran protector de los indios de la Nueva España, fray Bartolomé de las Casas; 1773, nacimiento en Tlalpujahua, Michoacán del preclaro insurgente Ignacio López Rayón, quien tuvo destacada participación en el Congreso de Chilpancingo llamado Primer Congreso de Anáhuac; 1886, muerte en Bayreuth del pianista y compositor húngaro Franz Liszt, que legó una gran producción sinfónica; y 1926, en esta fecha entró en vigor en todo México la suspensión de cultos decretada por el general presidente Plutarco Elías Calles, lo cual generó el llamado ‘Conflicto Religioso’ entre el gobierno federal y la Iglesia católica, de triste memoria en la historia nacional.

Caudillo Ignacio María José de Allende y Unzaga, fusilado en Chihuahua.

Martes 1: 1291, fundación de Suiza al unirse los cantones de Schwyz, Uri y Unterwalden, que formando la Liga Perpetua crearon el núcleo de la Confederación Helvética; 1811, capturado junto con Miguel Hidalgo en Acatita de Baján, Coah., fue pasado por las armas en Chihuahua, Chih., el valiente caudillo de la Guerra de Independencia, el valeroso militar Ignacio María José de Allende y Unzaga, nativo de San Miguel El Grande, hoy de Allende, Guanajuato; 1829, en Pueblo Viejo, Veracruz –frente a Tampico, Tamaulipas, al otro lado del río Pánuco–, la fuerza invasora del general brigadier Ignacio Barradas, que intentaba reconquistar a México para la monarquía española, derrotó a las fuerzas mexicanas; y 1856, se puso en circulación en México la primera Estampilla de Correos.

Enrico Caruso, considerado en su tiempo el mejor tenor del mundo.

Miércoles 2: 1493, Tomás de Torquemada –apellido sinónimo de tortura–, fue nombrado Inquisidor General en los reinos de Castilla y León, España; 1857, en el gobierno del general Ignacio Comonfort Ríos fue inaugurado en la Ciudad de México el sistema de alumbrado a base de gas; 1865, cuando Maximiliano de Habsburgo encabezaba el II Imperio de México y el presidente Benito Pablo Juárez García llevaba por todos los caminos del país su gobierno itinerante, se expidió el Primer Reglamento del Cuerpo Diplomático; 1897, en su tercer ejercicio presidencial el general José de la Cruz Porfirio Díaz Mori sancionó con su homólogo del país vecino al sur el ‘Tratado de Límites México-Guatemala’; 1921, en su natal Nápoles dejó de existir el italiano Enrico Caruso, quien fue considerado el mejor tenor del mundo por la variedad de los registros de su voz y sus excepcionales dotes de interpretación; y 1940, en el ya extinto Distrito Federal murió el sociólogo y notable periodista Andrés Molina Enríquez.

Arq. Francisco Eduardo Tresguerras, cuyas obras prevalecen en ciudades del Bajío

Jueves 3: 1492, Cristóbal Colón salió del puerto de Palos, España capitaneando la carabela “La Niña”, que iba al frente de “La Pinta” y “La Santa María” con rumbo al Occidente, en pos de llegar a las Indias para comerciar con las especies, pero sin saberlo descubrió el Nuevo Mundo llamado tras de su muerte América; 1566, por conspirar con Martín Cortés –hijo del conquistador Hernán Cortés–, para independizar a la Nueva España, fueron ejecutados por la Santa Inquisición los hermanos criollos Gil y Alonso González de Ávila; 1833, víctima de la primera epidemia del cólera morbus que asolaba al país, falleció en su natal Celaya, Gto., el afamado arquitecto, pintor y grabador Francisco Eduardo Tresguerras, que realizó un cúmulo de importantes obras en numerosas poblaciones del Bajío, sobre todo en la propia Celaya, Querétaro y San Luis Potosí; y 2002, en el poblado La Playa del municipio de Trincheras, Sonora arqueólogos mexicanos descubrieron varios entierros de los primeros agricultores del norte de México del período arcaico tardío, comprendido entre el año 500 antes de Cristo y 200 d.C.

Fray Toribio de Benavente, llamado ‘Motolinía’, vino a morir en su amada Nueva España.

Viernes 4: 1496, Bartolomé Colón –hijo del descubridor de América–, fundó la ciudad de Santo Domingo en la isla llamada por aquel La Spaniola, localidad que es hoy capital de la República Dominicana; 1526, navegando en el oceáno Pacífico pasó a mejor vida el marino español Juan Sebastián Elcano, quien había completado la primera vuelta al mundo que dejó inconclusa el navegante portugués Fernando de Magallanes; 1569, en su amada Nueva España expiró el misionero franciscano e historiador español fray Toribio de Benavente, llamado por los indios ‘Motolinía’ cuyo significado en náhuatl es “pobre”; 1639, en Madrid se registró la muerte del gran literato mexicano Juan Ruiz de Alarcón; 1875, en Copenhague se halla la tumba del sin par poeta, novelista y escritor para niños como cuentista, el danés Hans Christian Andersen; y 1990, el reino de Irak instaló un gobierno títere en Kuwait a fin de apoderarse de su riqueza petrolera.

Corredor afroamericano Jesse Owen, ridiculizó a Hitler en la Olimpiada de Berlín.

Sábado 5: 1825, la población de la Provincia de Chiapas, que por causa del centralismo santanista se separó de la República, decidió quedar nuevamente bajo el mando de la Intendencia de México; 1867, caído el II Imperio, el presidente Juárez restauró la República e instaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación; 1936, en la Olimpiada de Berlín, con el archirracista Adolf Hitler en las tribunas, el estadounidense negro Jesse Owens ganó la ‘carrera reina’ del deporte, la de los 100 metros planos y con ello echó abajo la decantada supremacía blanca; y 1997, un jet de la aerolínea Korean Air Lines, con 254 personas abordo, se estrelló en la isla norteamericana de Guam sin que hubiera sobrevivientes.

Marilyn Monroe, ¿suicidio o asesinato?; hasta ahora persiste la gran duda.

Domingo 6: 1284, se libró en el Golfo de Génova la Batalla de Meloria, la más grande lucha guerrera de la Edad Media escenificada en el mar, que ganaron los genoveses a los pisanos, con lo cual Pisa dejó de ser considerada como una potencia naval; 1538, fundación por el expedicionario español G. Jiménez de Quesada de la ciudad de Santa Fé de Bogotá, capital de la actual República de Colombia; 1660, en la capital española falleció el excelso pintor sevillano Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, quien pasó a la inmortalidad simplemente como Diego Velázquez; 1945, el gobierno del estadounidense Harry S. Truman decidió poner fin a la II Guerra Mundial lanzando en esta fecha la primera Bomba Atómica sobre Hiroshima y la 2ª. el siguiente día 9 sobre Nagasaki, ambas poblaciones de Japón en las que hubo gran mortandad y que definieron el final de la conflagración; y 1962, apareció muerta en su departamento de Hollywood a la edad de 36 años la famosa actriz de cine Marilyn Monroe –su nombre verdadero era Norma Jeane Mortenson–, sex symbol mundial, presuntamente suicidada con sobredósis de barbitúricos, pero surgieron versiones diversas coincidentes sobre que en realidad fue asesinada, sin que hasta la fecha se haya esclarecido la causa verdadera de su deceso. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in