Lunes 1: año 64 después de Jesucristo, el emperador romano Tito ordenó a sus legiones la destrucción de la ciudad de Jerusalén, para arrasar así con el sionismo; 1291, los cantones forestales Uri, Schwyz y Unterwalden pactaron una alianza perpetua dando lugar a la fundación de la Confederación Helvética o Suiza; 1774, descubrimiento del elemento llamado oxígeno por el químico británico sir Joseph Priestley; 1811, en la ciudad de Chihuahua los realistas fusilaron al caudillo de la Independencia de México, Ignacio Allende y Unzaga; 1829, en Pueblo Viejo, Veracruz –frente a Tampico, Tamaulipas–, la fuerza expedicionaria española comandada por el general brigadier Isidro Barradas derrotó a las tropas mexicanas, en una de las varias batallas protagonizadas en el intento fallido de reconquistar a México para España; y 1994, la Unicef reveló haber encontrado en Zaire dos inmensas fosas comunes, con los restos de más de 65,000 refugiados de Ruanda.
Martes 2: 1483, Tomás de Torquemada fue nombrado Inquisidor General de Castilla y León, habiéndose destacado por su despiadado trato a los seudo apóstatas e infieles que caían en su poder; 1857, inauguración de la red de alumbrado público a base de gas en la republicana Ciudad de México; 1865, se expidió el primer Reglamento del Cuerpo Diplomático mexicano; y 1964, las fuerzas armadas de Estados Unidos con decenas de miles de hombres entraron en la Guerra de Vietnam, habiendo participado en ella durante quince años con saldos desastrosos, sin vencidos ni vencedores.
Miércoles 3: 1492, con la idea de la redondez de la Tierra, partió del puerto de Palos de Moguer –en Huelva, España–, la expedición de Cristóbal Colón a bordo de las carabelas “La Niña”, “La Pinta” y “La Santa María”, armada por los Reyes Católicos en pos de encontrar una ruta a Las Indias para comerciar con las especias abundantes en aquellas tierras, estando compuesto el contingente por 119 hombres que incluyó a los experimentados marinos Martín y Francisco Alonso Pinzón, Vicente Yáñez Pinzón, Juan de la Cosa y Luis Torres, viaje que condujo al Descubrimiento de América; 1566, la Inquisición decapitó a los criollos Gil y Alonso González de Ávila por considerarlos coautores de la conjuración de Martín Cortés II, Marqués del Valle –hijo legítimo de Hernán Cortés–, que pretendió independizar a la Nueva España y colocar en el trono de rey al propio Martín; 1821, a tres días de su desembarco en el Puerto de Veracruz, el último virrey Juan de O’Donojú lanzó una proclama que en términos liberales ofrecía conciliar intereses entre americanos y españoles; 1833, fallecimiento en su natal Celaya, Guanajuato a causa de la primera epidemia de cólera morbus que asolaba a México del afamado arquitecto, pintor y grabador neoclásico Francisco Eduardo Tresguerras, autor entre muchas obras de ‘La Fuente de Neptuno’ en Querétaro, ‘El Carmen’ en Celaya, ‘El Teatro Alarcón’ de San Luis Potosí y la ‘Casa Rul’ de Guanajuato; 1905, en la ciudad de Durango nacimiento de la famosa actriz de cine –primera en conquistar Hollywood–, María de los Dolores Asúnsolo y López Negrete, quien pasó a la inmortalidad como Dolores del Río; y 1942, entró en vigor en México la Ley del Servicio Militar Nacional obligatorio, mediante decreto del general presidente Manuel Ávila Camacho.
Jueves 4: 1496, el expedicionario Bartolomé Colón –hermano del descubridor de América, Cristóbal Colón–, fundó en la isla La Hispaniola la ciudad de Santo Domingo, hoy capital de la República Dominicana; 1526, navegando por el océano Pacífico murió el marino español Juan Sebastián Elcano, quien completó la primera circunvalación de la Tierra emprendida por el portugués Fernando de Magallanes e interrumpida al fallecer éste; 1568, expiró en la CDMX el evangelizador y gran protector de los indígenas fray Toribio de Benavente; y 1639, en la ciudad de Madrid pasó a mejor vida el gran literato mexicano –muchos lo creen ibérico–, Juan Ruiz de Alarcón, autor de una veintena de comedias entre las que destacan por su finura psicológica, carácter moral y crítico “La verdad sospechosa” y “Las paredes oyen”.
Viernes 5: 1666, fundación en París de la Academia de Ciencias de Francia, pionera en el mundo de organizaciones similares; 1796, se libró en Italia la Batalla de Castiglione, una de las lides más famosas de las Guerras Napoleónicas; 1825, tras de haberse separado de la República a causa del centralismo del gobierno de Antonio López de Santa Anna, la provincia de Chiapas se reintegró para quedar políticamente sujeta a la Intendencia de México; 1867, el presidente Benito Pablo Juárez García restauró la República e instaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación; 1875, en Copenhague dejó de existir el escritor danés Hans Christian Andersen, célebre por sus ‘Cuentos populares’ que eran, a la vez de melancólicos y humorísticos, maravillosos y realistas; y 1984, murió en Ginebra, Suiza el actor británico de teatro y cine Richard Walter Jenkins Jr., cuyo nombre artístico fue Richard Burton, alcanzó gran fama y tuvo dos tormentosos matrimonios con su paisana y colega, la bella e incomparable Elizabeth Taylor.
Sábado 6: 1284, se libró en el Golfo de Génova la Batalla de Meloria, con la victoria para la flota genovesa sobre los paisanos, que fue la más grande batalla naval de la Edad Media y puso fin a la fama de Pisa como potencia naval; 1660, expiró en Madrid el excelso pintor sevillano Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, al que la historia conoce sólo como Diego Velázquez; 1945, en esta fecha fue arrojada por la Fuerza Aérea de EU la primera bomba atómica, sobre la ciudad de Hiroshima, destinada a disuadir al imperio de Japón de continuar en la Segunda Guerra Mundial; y 1962, en su departamento de Brentwood Heights, en Los Ángeles, apareció muerta –virtualmente había fallecido dos días antes–, por supuesto suicidio con barbitúricos pero hasta ahora prevalecen las sospechas de que fue asesinada, la bella actriz cinematográfica estadunidense de fama universal como sex symbol, Marilyn Monroe, cuyo nombre real fue Norma Jean Baker Mortenson.
Domingo 7: 1815, aniquilado por sus adversarios, este día el conquistador de naciones y emperador de los franceses Napoleón Bonaparte Ramolino se embarcó derrotado rumbo a su exilio en la isla británica del Atlántico sur de Santa Elena; 1855, en travesía marítima rumbo a Francia falleció el general Mariano Arista Nuez, quien en un período crucial –de 1851 a 1853–, fue presidente de México; 1857, la provincia de Campeche se separó de Yucatán para poco después convertirse en Estado Libre y Soberano de la República Mexicana; 1900, en este día, mes y año circuló en CDMX el primer número del periódico “Regeneración”, editado por los combativos periodistas Ricardo y Jesús Flores Magón, auténticos precursores de la lucha antiporfirista que desembocó en la Revolución de 1910; y 1974, hallándose cumpliendo misión diplomática en Tel Aviv, Israel falleció la escritora, periodista y poetisa mexicana Rosario Castellanos Figueroa, nativa del ex Distrito Federal pero creada en Comitán, Chiapas –tierra de sus ancestros–, considerada una de las literatas mexicanas más importantes del siglo XX. Punto