Lunes 17: 1531, se firmó en España la cédula real para la fundación en la Nueva España de la ciudad de Puebla, llamada De los Ángeles –de lo que derivó la Angelópolis–; 1706, nacimiento en Boston del físico y político norteamericano Benjamín Franklin, diputado en el primer Congreso de Estados Unidos –redactó con Thomas Jefferson y John Adams la Declaración de Independencia–, habiéndole tocado en suerte inventar el pararrayos; 1811, se libró en la Guerra de Independencia de México la Batalla de Puente de Calderón, en que fueron derrotadas las fuerzas insurgentes comandadas por don Miguel Hidalgo y Costilla; 1821, en mala hora el gobierno mexicano autorizó al aventurero Moisés Austin la colonización de la muy poco poblada provincia de Texas, lo que dio la pauta para que se llenara de expedicionarios blancos y estos se confabularan para independizar el territorio de México y anexarse más tarde como Estado a la Unión Americana; 1899, nació en Nápoles, Italia el gángster italo-gringo Alphonse Al Capone, quien traficó con bebidas alcohólicas durante la Ley Seca, asesinó a decenas de adversarios, pero fue a dar a la cárcel por evasión de impuestos; y 1934, el militar Fulgencio Batista Saldívar tomó el poder por primera vez en Cuba, para años después convertirse en el dictador al que derrocó la Revolución que lideró el doctor Fidel Castro Ruz.
Martes 18: 1775, vino al mundo en la Hacienda de La Daga, del municipio de Lagos –hoy de Moreno–, Jalisco, el que se destacó como valeroso héroe insurgente, don Pedro Moreno; 1892, en Atlanta, Georgia nació el actor cómico Oliver Hardy, El Gordo que hizo pareja en la cinematografía estadunidense con su homólogo británico Stan Laurel, El Flaco; 1955, murió en su natal Ciudad de México el astrónomo, político y novelista Luis Enrique Erro Soler, que fue el fundador del Observatorio Nacional de Tonantzintla, Puebla, además de haber participado en la creación del Instituto Politécnico Nacional; y 1997, pasó a mejor vida el cineasta mexicano de gran fama Gilberto Martínez Solares.
Miércoles 19: 1535, fundación de la ciudad de Lima, en el Alto Perú, por el conquistador español Francisco Pizarro; 1809, vio la luz primera en la ciudad de Boston, Mass., el escritor y poeta estadunidense Edgar Allan Poe; 1822, vino al mundo en Fresnillo, Zacatecas, el que llegaría a ser prominente general liberal, Jesús González Ortega; 1858, por primera vez asumió la Presidencia de la República el abogado zapoteca-oaxaqueño Benito Pablo Juárez García, habiéndose iniciado la Guerra de Reforma; 1927, deceso en el Castillo de Bouchout cerca de Bruselas de la ex emperatriz de México, Carlota Amalia, quien enloqueció tras el fusilamiento en Querétaro de su esposo, el archiduque Maximiliano de Habsburgo; y 1966, la señora Indira Gandhi se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de Primera Ministra de la India, quien años después sería asesinada por uno de sus propios guardaespaldas. , .
Jueves 20: 1523, se fundó la Villa de Colima, hoy ciudad capital del Estado de igual nombre; 1548, fundación de la ciudad de Zacatecas, ídem del Estado ítem; 1576, también fundación de la Villa de León, en el Estado de Guanajuato; y 1756, nacimiento en la CDMX del abogado Miguel Ramón Sebastián Domínguez Alemán, a quien la historia conoce como El Corregidor de Querétaro don Miguel Domínguez, que junto con su esposa doña Josefina Ortiz de Domínguez formó parte de la llamada ‘Conspiración de Querétaro’, habiendo tenido ambos una participación fundamental en el arranque de la Guerra de Independencia.
Viernes 21: 1656, fundación de la Villa de Querétaro, hoy ciudad capital del Estado del mismo nombre en el centro de la República; 1779, nació en San Miguel El Grande –hoy de Allende–, el caudillo de la Independencia, Ignacio Allende y Unzaga, que fue uno de los apoyos principales con que contó en su liderazgo el cura don Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga; 1793, tres años después de proclamada en Francia la igualdad de todos los hombres ante la ley, fue guillotinado el rey Luis XVI al abrirse el país el camino hacia la liquidación de la monarquía y el surgimiento de la República; 1924, expiró en Gorki el padre del comunismo, Vladimir Illich Uliánov, llamado Lenin; 1941, en la señorial ciudad de Madrid vino al mundo el que llegaría a convertirse en uno de los principales tenores del bell canto universal, Plácido Domingo Embil; y 1998, triunfalmente llegó a La Habana el papa Karol Wojtyla –o sea Juan Pablo II–, al realizar su histórico viaje a Cuba y enjuiciar en su propia casa al gobierno comunista de Fidel Castro Ruz, quien no pudo evitar recibir con honores al jefe mundial de la Iglesia católica.
Sábado 22: 1575, es fundada este día la Villa de Santiago de Saltillo, hoy ciudad capital del Estado Libre y Soberano de Coahuila; 1775, nacimiento en Lyon del físico francés André Marie Ampére, autor de la teoría del electromagnetismo, inventor del telégrafo eléctrico y llamado ‘El mago de la electricidad’; 1889, advino en San Andrés Chalchicomula –hoy Ciudad Serdán–, Puebla, el periodista Rafael Alducin, quien fundó el periódico “Excélsior”y fue el creador de El Día de la Madre; y 1997, falleció a la edad de 57 años en la metrópoli el popular cantante-compositor de música ranchera y norteña Cornelio Reyna Cisneros, nativo de Parras de la Fuente, Coah., que grabó 60 discos y su mejor tema fue la canción “Me caí de la nube”.
Domingo 23: 1516, muerte en Madrigalejo-Cáceres, España del rey de Castilla, Fernando II, El Católico, quien con su esposa Isabel I de Aragón financió la expedición de Cristóbal Colón para el Descubrimiento del Nuevo Mundo; 1556, un gran terremoto que debió ser de más de 8 grados Richter devastó la provincia de Shanxi, China, habiendo causado la muerte de más de ¡830,000 personas!; 1905, nacimiento en la Ciudad de los Palacios del insigne guitarrista Antonio Bribiesca Castellanos, famoso por ser considerado el creador del sonido mexicano en guitarra de seis cuerdas; 1907, el oaxaqueño general presidente José de la Cruz Porfirio Díaz Mori inauguró las obras portuarias que aún persisten en Salina Cruz, Oax., y estableció en el istmo de Tehuantepec el servicio regular de ferrocarril; y 1989, dejó de existir en su natal Figueras el pintor surrealista Salvador Dalí, cuyas obras se cotizan en muchos millones de dólares. Punto.