Lunes 18: 1847, inicio en Yucatán de la Guerra de Castas, emprendida por los caciques mayas del sur y el oriente de la península, en contra de los blancos, mestizos e indios aliados, guerra civil derivada de factores económicos, agrarios y sociales; 1867, se fundó en la propia península el Instituto Literario de Yucatán, por el gobernador Manuel Cepeda Peraza, organismo que adquirió gran prestigio; 1872, fallecimiento en el pleno ejercicio del poder, en sus aposentos del Palacio Nacional, del presidente Benito Pablo Juárez García a consecuencia de angina de pecho según lo describieron sus médicos, habiéndolo relevado por ministerio de ley el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el jurisperito Sebastián Lerdo de Tejada; 1877, por vez primera grabó la voz humana el inventor estadunidense Thomas Alva Edison; 1925, primera publicación en Berlín del libro “Mi Lucha”, autobiográfico del militar austríaco nacionalizado alemán Adolf Hitler; y 1936, estalló en Madrid y en las principales ciudades de la antigua Iberia la Guerra Civil Española, liderada por Francisco Franco Bahamonde al frente de los monárquicos y conservadores en contra de los republicanos.
Martes 19: 1808, ante la pérdida del poder del rey Fernando VII de España por la invasión francesa, los miembros del Ayuntamiento de la Ciudad de México, Francisco Primo de Verdad y Ramos, Juan Francisco Azcárate y fray Melchor de Talamantes pidieron al virrey de Nueva España declarara el ‘Estado de Independencia’ al haber recaído el poder en la soberanía del pueblo; 1824, capturado en Soto la Marina, Tamaulipas a su regreso de Europa y prevaleciendo en su contra la sentencia del Congreso como traidor a la patria, el ex emperador Agustín de Iturbide fue fusilado en la población de Padilla, Tamps.; 1839, deceso en batalla del valeroso insurgente Ramón López Rayón –nativo de Tlalpujahua, Michoacán–, quien gobernó el Estado de México; y 1848, en las minas de “La Valenciana”, en Guanajuato, los invasores norteamericanos fusilaron al sacerdote Marcelino Domeco Jarauta, quien capitaneó una guerrilla contra los gringos.
Miércoles 20: 1521, los conquistadores españoles comandados por el expedicionario Hernán Cortés lograron entrar por fin a la Gran Tenochtitlan y se dedicaron al saqueo y la destrucción; 1822, en esta fecha Agustín de Iturbide se hizo coronar como ‘Agustín I, Primer Emperador de México’; 1852, a la edad de 16 años apareció en la escena pública como luchador social el estudiante del Instituto Literario de Toluca, Ignacio Manuel Altamirano Basilio, dirigiendo la publicación del periódico “Los Papachos”; 1873, nacimiento del brasileño Alberto Santos Dumont, precursor de la aviación mundial; 1923, en una emboscada montada por el carrancismo en Hidalgo del Parral, Chihuahua, fue asesinado el general revolucionario Doroteo Arango Arámbula –originario de Río Grande, Durango–, quien usó el alias de Francisco ‘Pancho’ Villa; y 1973, muerte del maestro de artes marciales chino y actor cinematográfico Bruce Lee, según se dijo debido a una sobredosis de enervantes.
Jueves 21: 1646, nacimiento en Leipzig del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz; 1732, vino al mundo en CDMX el eminente matemático y astrónomo Joaquín Velázquez de León; 1821, asumió el poder el último virrey de la Nueva España –en víspera de consumarse la Independencia de México–, don Juan O’Donojú; y 1988, tras ocho años de intensos combates que dejaron decenas de miles de muertos en ambos bandos, concluyó la Guerra Irán vs. Irak.
Viernes 22: 1633, bajo la mayor presión la Santa Inquisición obligó al astrónomo italiano Galileo Galilei a abjurar de sus conocimientos y de la teoría sobre el Movimiento de la Tierra alrededor del Sol, habiendo soltado al final de su declaración negativa la frase inmortal: “Y sin embargo se mueve”; 1800, nació en Guadalajara, Jal., el educador progresista y político Manuel López Cotilla, considerado el precursor de la Escuela Rural; 1834, la policía de Chicago, Illinois abatió en una persecución al gángster John Dillinger, calificado como el Enemigo Público No. 1 de Estados Unidos; 1933, creación de la Confederación Deportiva Mexicana –la Codem–, como el máximo organismo regulador del deporte en el país; 1969, el Generalísimo Francisco Franco Bahamonde declaró como su sucesor y para ser rey de España al príncipe Juan Carlos de Borbón, nacido en Roma, Italia; y 1997, un tribunal militar en Roma declaró culpables de la matanza de judíos en las fosas Adreatinas a los ex oficiales de las SS nazis Erich Priebke y Karl Hass, condenándolos a muerte.
Sábado 23: 1802, natalicio del general Manuel María Lombardini, quien combatió contra las fuerzas invasoras de Norteamérica y Francia, y fue presidente de la República; 1812, se produjo el Sitio de Huajuapan –en el hoy Huajuapan de León, Oaxaca–, en el que las fuerzas del caudillo Valerio Trujano, auxiliadas por las fuerzas del Generalísimo José María Morelos y Pavón, vencieron a los realistas de Régules; 1859, desde el Puerto de Veracruz el presidente Juárez decretó las Leyes de Reforma sobre matrimonios civiles, secularización de cementerios, supervisión de comunidades religiosas y tolerancia de cultos; y 1999, celebración en Bethel, cerca de la ciudad de Nueva York, del Festival de Rock ‘Woodstock 99’, que duró tres días y congregó a más de 400,000 personas pacifistas que propugnaban la libertad de costumbres y la vida en comunidad.
Domingo 24: 1783, vino al mundo en Caracas, Venezuela El Libertador Simón Bolívar Palacios, gestor de la liberación del yugo español de varios pueblos americanos; 1832, nacimiento en CDMX del escritor y eminente geógrafo Antonio García Cubas; 1888, decreto emitido en esta fecha mediante el cual la ciudad de Paso del Norte, Chihuahua, pasó a llamarse Ciudad Juárez en honor del Benemérito de América; 1959, en la ciudad de los palacios pasó a mejor vida don Narciso Bassols, fundador de la Escuela Nacional de Economía; y 1997, en Edinburgo, capital de Escocia, fue creada en el laboratorio mediante el sistema de clonación la oveja llamada “Dolly”. Punto