• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 29 del 16 al 22 de Julio de 2018.

16 de julio de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Vicente Lombardo Toledano.

Lunes 16: 1718, nacimiento en Puebla, Pue., del prominente abogado e historiador Mariano Fernández de Echeverría y Veytia; 1826, reconocimiento por Gran Bretaña de la Independencia de México, a cinco años de consumada; 1879, vino al mundo en la tierra de generales, Lampazos, NL, el profesor y general Antonio J. Villarreal, luchador contra el porfiriato y el huertismo; 1894, nació en Teziutlán, Pue., el abogado, filósofo, político e ideólogo Vicente Lombardo Toledano, fundador de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y creador de la Universidad Obrera, además del Partido Popular Socialista; y 1943, murió en Ciudad de México el poeta y periodista guanajuatense Rafael López, que fue director del Archivo General de la Nación y catedrático de la Escuela Nacional de Maestros.

John F. Kennedy Jr. y esposa Caroline Besset.

Martes 17: 1793, la Asamblea Francesa hizo guillotinar a la anarquista Carlota Corday, por haber asesinado al líder de la Revolución, Jean Paul Marat; 1861, decreto del presidente Benito Pablo Juárez García por el que México suspendió por dos años el pago de la deuda externa y la pública; y 1999, accidente aéreo en el que murieron los esposos John F. Kennedy Jr., y Carolyn Besset, pilotando el propio hijo del presidente estadunidense asesinado en Dallas, Tex., un pequeño avión en medio de una borrasca.

Thomas Alva Edison.

Miércoles 18: 1203, llegó a su culminación la histórica Conquista de Constantinopla, por los Cruzados; 1847, se inició en Yucatán la Guerra de Castas declarada por los caciques mayas del sur y el oriente de la península contra los blancos, mestizos e indígenas aliados; 1872, fallecimiento en pleno ejercicio del poder –a causa de ‘angina de pecho’, según se diagnóstico–, del presidente Benito Juárez; 1877, grabación por primera vez de la voz humana, hecha por el inventor Thomas Alva Edison; y 1936, estallido en España de la Guerra Civil de la que surgió el dictador Francisco Franco Bahamonde.

Agustín de Iturbide.

Jueves 19: 1808, ‘Declaración de Autodeterminación de México’ por Francisco Primo de Verdad y Ramos, Juan Francisco Azcárate y fray Melchor de Talamantes, quienes pidieron al virrey declarara el Estado de Independencia al anular la invasión napoleónica de España el reinado de Fernando VII y haber recaído la soberanía de la Nueva España en su pueblo; 1824, fusilamiento en Padilla, Tamaulipas del ex emperador Agustín de Iturbide, por haberlo declarado el Congreso traidor a la patria; 1839, muerte de don Ramón López Rayón, defensor de la causa insurgente y ex gobernador del Estado de México; y 1848, fusilamiento en las minas de La Valenciana, en Guanajuato, del cura Marcelino Domeco Jarauta que comandó una guerrilla contra los invasores gringos.

Doroteo Arango Arámbula, “Pancho Villa“.

Viernes 20: 1521, se consumó la Conquista de México y al entrar a la Gran Tenochtitlan, las huestes de Hernán Cortés se dedicaron al saqueo y la destrucción; 1822, coronación con gran boato del ‘Emperador Agustín I’ –de Iturbide–; 1873, nacimiento en Brasil del precursor de la aviación mundial Alberto Santos Dumont; 1923, asesinato en una emboscada montada en Hidalgo del Parral, Chih., del general revolucionario Doroteo Arango Arámbula, que adoptó el alias de Francisco ‘Pancho’ Villa; y 1973, deceso por una sobredosis de narcóticos del maestro de artes marciales y actor chino-yanqui Bruce Lee.

Astronauta Neil Armstrong.

Sábado 21: 1821, asumió el poder como el último virrey de la Nueva España don Juan O’Donojú; 1823, se decretó la separación de las provincias de Sonora y Sinaloa, para convertirse cada una, primero en Departamento  y después en Estado; y 1969, en la coronación de la ‘Misión Apolo XI’ de la NASA el astronauta gringo Neil Armstrong se convirtió en el primer humano en pisar el suelo de la Luna.

Galileo Galilei.

Domingo 22: 1633, la Inquisición obligó al astrónomo italiano Galileo Galilei a abjurar de su teoría sobre el movimiento de la Tierra en torno al Sol, tras lo cual él valiente y resueltamente expresó: “Y sin embargo se mueve”; 1800, nació en Guadalajara, Jal., el político y educador Manuel López Cotilla, considerado el precursor de la Escuela Rural; 1832, murió Napoleón II, El Aguilucho, hijo de Napoleón Bonaparte y de María Luisa de Austria; 1933, fue constituida la Confederación Deportiva Mexicana; y 1969, el Generalísimo Francisco Franco designó como su sucesor al príncipe Juan Carlos de Borbón, para ser a su muerte el rey de España. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Primary Sidebar

Conóceme

Conóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2023 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in