
Lunes 11: 1533, el rey británico Enrique VIII fue excomulgado por el papa tras negarle la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón, a la que el monarca repudió y se casó con Ana Bolena –madre de Isabel I–, y él se proclamó jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra habiendo perseguido tanto a los católicos como a los protestantes; 1536, en Basilea falleció el humanista neerlandés Erasmo de Rotterdam; 1789, el Marqués de Lafayette, que tuvo el extenso nombre de Marie Joseph Paul Yves Roch Gilbert du Motier, fue un militar y político francés que ayudó a Thomas Jefferson a redactar la ‘Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano’; 1822, nacimiento en Juchipila, Zacatecas del militar, poeta, periodista y político liberal Antonio Rosales Flores, quien como soldado luchó contra los invasores norteamericanos, contra los conservadores en la Guerra de Reforma, contra los invasores franceses y contra los imperialistas de Maximiliano de Habsburgo, habiendo sido gobernador de Sinaloa cuya capital se llama Culiacán de Rosales; 1915, vino al mundo en Sajalin, Siberia Oriental el actor de cine de Estados Unidos de ascendencia mongola, Yul Brynner; y 1989, pasó a mejor vida en Steyning el actor y director de cine británico sir Laurence Olivier, que ha sido uno de los intérpretes y cineastas más destacados de todos los tiempos.

Martes 12: 1605, arribaron a la Nueva España los primeros ejemplares de la novela de Miguel de Cervantes Saavedra, “Don Quijote de la Mancha”; 1859, desde el Puerto de Veracruz el presidente Benito Pablo Juárez García expidió la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos; 1865, expiró en su natal capital de San Luis Potosí el abogado, orador, periodista y político liberal Ponciano Arriaga, que es considerado ‘el padre’ de la Constitución Liberal; y 1928, a su retorno de EU murió en accidente aéreo el piloto mexicano capitán Emilio Carranza, quien había efectuado un vuelo sin escalas hacia ese país.

Miércoles 13: 1745, nacimiento en Celaya, Guanajuato del arquitecto, escultor y grabador neoclásico de fama mundial Eduardo Tresguerras; 1793, la anarquista Carlota Corday asesinó al líder de la Revolución Francesa, Jean Paul Marat; 1883, deceso en León, Gto., del educador, poeta y periodista José Rosas Moreno, quien era originario de Lagos –hoy de Moreno–, Jalisco; 1894, en gira por Batabanó, Cuba falleció el músico y compositor oriundo de Santa Cruz de Galeana, Guanajuato, Juventino Rosas, autor del inmortal vals “Sobre las olas”; 1930, en la ciudad capital de Montevideo, Uruguay se inauguró la Primera Copa Mundial de Futbol de la historia, habiendo protagonizado el juego inicial en el ‘Estadio Pocito’ los equipos de Francia y México, que la selección gala ganó por score de 4-1; y 1990, el presidente de Rusia, Boris Yeltsin, renunció con gran alharaca al Partido Comunista de la extinta URSS.

Jueves 14: 1777, en la Villa de Valladolid, hoy Morelia, Michoacán vio la luz primera el militar Manuel Villalongín, quien fue fiel seguidor del Padre de la Patria, don Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga, así como de ‘El Siervo de la Nación’, Generalísimo José María Morelos y Pavón; 1789, con la Toma de la Bastilla, fortaleza de París convertida en prisión del Estado y considerada un símbolo del poder y la arbitrariedad real, el pueblo enardecido inició la Revolución Francesa; 1850, en París murió el intelectual del liberalismo mexicano, doctor José María Luis Mora, nativo de San Francisco Chamacuero, Gto.; y 1867, el ingeniero e industrial sueco Alfred Nobel presentó al mundo por vez primera su revolucionario invento de la dinamita.

Viernes 15: 1606, en Leiden, Holanda nació el pintor Rembrandt Harmensz van Rijn, cuya pintura se caracterizó por el claroscuro que recrea una luz intimista y evocadora; 1795, Francia adoptó como Himno Nacional ‘La Marsellesa’–considerado el más bello del mundo–, obra compuesta tres años antes por el militar y músico galo Claude Rouget de Lisle; 1815, tras su derrota en Waterloo y el sinfín de calamidades que lo afectaron con la pérdida de su imperio, Napoleón Bonaparte Ramolino tomó el camino del exilio rumbo a la isla Santa Elena; 1867, con su entrada a la CDMX el presidente Juárez declaró el triunfo de la República sobre la Intervención Francesa y el imperio de Maximiliano; 1946, en la propia capital del país dejó de existir el ingeniero Miguel Ángel de Quevedo, nativo de Guadalajara, Jal., y conocido como “El Apóstol del Árbol”; y 1979, oriundo de San Andrés Chalchicomula –hoy Ciudad Serdán–, Puebla, falleció el abogado y ex presidente Gustavo Díaz Ordaz-Borja.

Sábado 16: 1826, a cinco años de consumada, Inglaterra reconoció la Independencia de México; 1894, nacimiento en Teziutlán, Pue., del abogado, filósofo e ideólogo Vicente Lombardo Toledano, fundador entre otras instituciones y organismos de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), de la Universidad Obrera y del Partido Popular; 1918, asesinato del zar de Rusia, Nicolás II, junto con su familia por los bolcheviques; y 1969, en esta fecha se hizo el lanzamiento de la misión espacial norteamericana“Apolo XI”, que llevó a la Luna a los astronautas: comandante Neil A. Armstrong, de 38 años, piloto del LEM Edwin E. Aldrin, de 39 y piloto del módulo de mando Michael Collins, de 38, habiendo pisado los dos primeros el suelo lunar por vez primera y fue cuando Armstrong soltó la célebre frase: “Un breve paso del hombre; un gran salto para la humanidad”.

Domingo 17: 1793, en castigo por haber asesinado al prócer revolucionario Marat, fue llevada a la guillotina la terrorista y anarquista Carlota Corday; 1861, ante la severa crisis económica que azotó a México, el gobierno juarista decretó la suspensión del pago de la deuda externa durante dos años; 1920, fusilamiento en Monterrey, NL del coronel Jesús M. Guajardo, quien fue el autor de la ‘celada de Chinameca’ en la que fue masacrado junto con su escolta el Mártir del Agrarismo, Emiliano Zapata Salazar; 1928, en el restaurante “La Bombilla”del Distrito Federal, asesinato del general y presidente electo Álvaro Obregón Salido; y 1999, en un accidente pilotando su propio avión, que cayó al mar, dejó de existir el joven John F. Kennedy Jr. –hijo del malogrado ex presidente yanqui John Fitzgerald Kennedy–, junto con su esposa Carolyn Besset, sin que se encontraran los restos de la avioneta ni sus cuerpos. Punto.