• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 28 del 9 al 15 de julio de 2018.

09 de julio de 2018 por José Luis de Anda Yancey

Emilio Portes Gil.

Lunes 9: 1440, deceso del famoso pintor flamenco Jan van Eyck; 1816, declaración de independencia de España, por el Congreso de Argentina; 1877, celebración del Primer Torneo de Tennis de Wimbledon, en Inglaterra; 1929, por decreto del presidente Emilio Portes Gil obtuvo la Autonomía de Cátedra la Universidad Nacional de México, por lo que sus siglas pasaron a ser UNAM; y 1955, muerte del general revolucionario nativo de Guaymas, Son., y ex presidente de la República, Adolfo de la Huerta.

Heriberto Jara Corona.

Martes 10: 1519, fundación por el conquistador Hernán Cortés de la Villa Rica de la Vera Cruz, cuando creó también el primer Ayuntamiento del Nuevo Mundo; 1839, nombrado presidente interino de la República el general Nicolás Bravo Rueda, quien ocupó la Presidencia en tres ocasiones; y 1879, nacimiento en Nogales, Ver., del general revolucionario Heriberto Jara Corona, uno de los diputados constituyentes de 1917, ex secretario de Marina y ex góber veracruzano.

Antonio Rosales Flores.

Miércoles 11: 1533, excomunión papal del rey Enrique VIII de Inglaterra, por haberse casado en la plebeya Ana Bolena; 1789, presentación a la Asamblea Francesa por el Marqués de Lafayette de la Declaración de los Derechos del Hombre, a la que años después se le agregó el término Universal; 1822, nació en Juchipila, Zac., el poeta, periodista, político liberal y militar Antonio Rosales Flores, defensor de la patria contra los invasores yanquis y franceses, así como contra el imperio de Maximiliano, que además gobernó Sinaloa y cuya capital lleva asociado al nombre su apellido: Culiacán de Rosales; 1915, nacimiento del actor de cine gringo de origen húngaro Yul Brynner; y 1989, muerte del también actor de cine británico, sir Laurence Oliver.

Portada de “El Quijote de la Mancha“.

Jueves 12: año 101 antes de Cristo, vio la luz primera en Roma el que llegaría a emperador, Julio César; 1605, arribaron a Nueva España los primeros ejemplares de la novela de Miguel de Cervantes Saavedra, “El Quijote de la Mancha”; 1859, expedida la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos por el presidente Benito Pablo Juárez García; y 1920, inauguración oficial del Canal de Panamá, aunque ya funcionaba desde seis años atrás.

Escultura del Arq. Eduardo Tresguerras.

Viernes 13: 1745, nacimiento en Celaya, Gto., del pintor, escultor, grabador neoclásico y arquitecto de fama mundial Eduardo Tresguerras; 1793, asesinato del líder de la Revolución Francesa, Jean Paul Marat, por la anarquista Carlota Corday; 1883, fallecimiento en León, Gto., de José Rosas Moreno, educador, poeta y periodista originario de Lagos –hoy de Moreno–, Jal.; 1894, expiró en Batabanó, Cuba el compositor musical oriundo de Santa Cruz Galeana, Gto., Juventino Rosas, autor del vals inmortal “Sobre las olas”; y 1930, inauguración en Montevideo, Uruguay, de la Primera Copa Mundial de Futbol.

José María Luis Mora.

Sábado 14: 1777, vino al mundo en Villa Valladolid, hoy Morelia, Mich., el insurgente Manuel Villalongín que fue cercano a Hidalgo y a Morelos en las luchas por la Independencia; 1789, se inició la Revolución Francesa con la famosa Toma de La Bastilla, que era la prisión de los opositores a la monarquía; y 1850, expiró en París el intelectual del liberalismo mexicano, doctor José María Luis Mora, nativo de San Francisco Chamacuero, Gto.

Miguel Angel de Quevedo.

Domingo 15: 1099, se consumó la Conquista de Jerusalén por los cristianos, durante la Primera Cruzada; 1834, quedó suprimida para siempre la Inquisición, en España; 1867, entrada triunfal del presidente Juárez a la Ciudad México tras cuatro años de lucha contra los invasores franceses y el imperio de Maximiliano; 1946, deceso en CDMX del ingeniero agrónomo Miguel Ángel de Quevedo, nativo de Guadalajara, Jal., conocido como “El Apóstol del Árbol”; y 1979, fallecimiento del abogado ex presidente Gustavo Díaz Ordaz-Bolaños Cacho, originario de San Andrés Chalchicomula, hoy Ciudad Serdán, Pue. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Primary Sidebar

Conóceme

Conóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2023 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in