Lunes 12: año 101 antes de Jesucristo, nacimiento en Roma del que llegaría a ser emperador, Julio César; 1530, mediante cédula real quedó prohibido en Nueva España para los naturales tener la posesión de caballos; 1859, el presidente Benito Pablo Juárez García expidió la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos, una de las más importantes de las Leyes de Reforma; 1865, falleció en su natal ciudad de San Luis Potosí el abogado, periodista, orador y político liberal Ponciano Arriaga, a quien se considera ‘El Padre de la Constitución Liberal’; 1920, se hizo en esta fecha la ceremonia de la inauguración formal por el gobierno de los Estados Unidos del Canal de Panamá; y 1928, deceso en un accidente aéreo al retornar a México del capitán piloto aviador Emilio Carranza, uno de los precursores de la aviación mexicana.
Martes 13: 1745, vio la luz primera en Celaya, Guanajuato, el arquitecto, escultor, pintor y grabador neoclásico Eduardo Tresguerras; 1793, asesinato del líder de la Revolución Francesa, Jean Paul Marat, por la anarquista Carlota Corday; 1883, pasó a mejor vida en León, Gto., el educador, poeta y periodista José Rosas Moreno, originario de Lagos –hoy de Moreno–, Jalisco; y 1894, en Batabanó, Cuba, murió el músico y compositor Juventino Rosas, oriundo de Santa Cruz Galeana, Gto., cuyo vals “Sobre las olas” lo inmortalizó.
Miércoles 14: 1777, vino al mundo en la Villa de Valladolid –hoy Morelia–, el patriota Manuel Villalongín que fue cercano seguidor de las curas próceres Miguel Hidalgo y José María Morelos en las luchas por la Independencia de México; 1789, con la Toma de la Bastilla, la principal fortaleza de París, dio principio la revolución que liquidó la monarquía en Francia e instauró un gobierno democrático con la creación de la República; 1824, el Segundo Congreso Mexicano realizado en Chilpancingo decretó la libertad de los esclavos; 1850, falleció en la Ciudad Luz el intelectual del liberalismo mexicano, el doctor José María Luis Mora, nativo de San Francisco Chamacuero, Gto.; 1853, inauguración de la Exposición Universal de Nueva York; y 1967, el Parlamento de Inglaterra marcó un hito histórico al votar la legalización del aborto.
Jueves 15: 1606, nació en Leiden, Países Bajos, el pintor y grabador neerlandés Rembrandt Harmenszoon Van Rijn, uno de los grandes maestros de la pintura universal; 1867, el presidente Juárez hizo su entrada a la CDMX al proclamar el Triunfo de la República tras cuatro años de lucha contra los invasores franceses y el imperio del austríaco Maximiliano de Habsburgo; 1946, expiró en la capital del país ‘El Apóstol del Árbol’, como se llamó al ingeniero Miguel Ángel de Quevedo, quien era nativo de Guadalajara, Jal.; y 1979, fallecimiento del abogado y ex presidente Gustavo Díaz Ordaz, originario de San Andrés Chalchicomula –hoy Ciudad Serdán–, Puebla.
Viernes 16: 1718, nació en Puebla, Pue., el destacado abogado e historiador Mariano Fernández de Echeverría y Veytia; 1826, Gran Bretaña aceptó y reconoció la Independencia de México, a cinco años de su consumación; 1867, el constructor José Monier recibió en Francia la patente industrial de su invento: el concreto reforzado; 1894, natalicio del jurisconsulto, filósofo y político originario de Teziutlán, Pue., Vicente Lombardo Toledano, creador de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), de la Universidad Obrera y el Partido Popular Socialista; 1918, asesinato del zar de Rusia, Nicolás II, junto con su esposa e hijos por los bolcheviques lo que condujo a la Revolución Rusa; y 1944, salió de México rumbo a una base militar de Estados Unidos la ‘Fuerza Aérea Expedicionaria de México’, llamado Escuadrón de Pelea 201, con el que nuestra nación participó en la II Guerra Mundial al lado de los países aliados, en contra de Alemania, Japón e Italia.
Sábado 17: 1793, fue enviada a la guillotina la anarquista Carlota Corday, quien cuatro días antes asesinó al líder de la Revolución Francesa, Jean Paul Marat; 1861, el presidente Juárez emitió un decreto suspendiendo por dos años el pago de la deuda externa y pública, ante lo que reaccionaron Francia, España e Inglaterra con presiones diplomáticas y guerras; 1920, en Monterrey, NL el Ejército fusiló al coronel Jesús Guajardo, quien asesinó en la celada de Chinameca al Apóstol del Agrarismo, Emiliano Zapata Salazar; y 1928, en el restaurante “La Bombilla” de la capital de la República fue asesinado el general Álvaro Obregón Salido, que era presidente electo para el cuatrienio 1928-1932.
Domingo 18: 1801, el químico francés Valentín Rose hizo el descubrimiento del bicarbonato de sodio; 1847, se inició en Yucatán la llamada ‘Guerra de Castas’ en un estado de agitación política, aunado a factores económicos, agrarios y sociales, por caciques mayas del sur y del oriente de la península contra los blancos, mestizos e indios aliados; 1867, el gobernador Manuel Cepeda Peraza fundó el Instituto Literario de Yucatán; 1872, deceso en pleno ejercicio del poder del presidente Benito Juárez –en su alcoba del Palacio Nacional–, siendo sucedido por ministerio de ley por el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, licenciado Sebastián Lerdo de Tejada; y 1936, comenzó la Guerra Civil Española al desconocer la República el general Francisco Franco Bahamonde, aliado con Alemania. Punto