• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 26 del Lunes 27 de Junio al Domingo 3 de Julio de 2022

27 de junio de 2022 por José Luis de Anda Yancey

Prócer insurgente Hermenegildo Galeana, murió peleando.

Lunes 27: 1814, en la Batalla de El Salitral, cerca de Coyuca de Benítez, Guerrero, murió peleando por la Independencia de México el valeroso caudillo Hermenegildo Galeana; 1844, por su inclinación a la poligamia el fundador de la secta de los Mormones en Estados Unidos, Joseph Smith, fue linchado por una enardecida turba de conservadores extremistas; 1901, México y Austria reanudaron relaciones diplomáticas que se hallaban rotas desde 1867 debido al fusilamiento del archiduque Maximiliano de Habsburgo, tras su fallido ‘imperio’ prohijado por mexicanos traidores; 1929, se puso fin al conflicto religioso suscitado entre el Estado Mexicano y la Iglesia católica, al firmar un convenio el presidente Emilio Portes Gil y los dignatarios eclesiásticos; 1942, en el tercer año de la Segunda Guerra Mundial submarinos de la Alemania nazi hundieron en el Golfo de México los buques-tanque de Petróleos Mexicanos “Tuxpan” y “Las Choapas”, en un intento por cortar el suministro de petróleo a EU, lo que orilló al gobierno mexicano a declarar la guerra a las naciones del Eje Berlín-Roma-Tokio; y 1990, lanzamiento por la NASA del telescopio espacial “Hubble”, que a más de tres décadas de su envío al espacio continúa aportando a los científicos yanquis información sensible sobre el Universo.

Jurista, diplomático y político Isidro Fabela Alfaro.

Martes 28: 1577, nacimiento en Siegen-Westfalia del pintor flamenco Petrus Paulus Rubens, creador de un estilo fogoso y vivaz del impresionismo, de cuyas incontables obras una parte importante se exhibe en el Museo del Prado en Madrid, España; 1814, vio la luz primera en el Puerto de Veracruz el abogado liberal José Manuel de Emparan, quien fue ministro de los ramos de Fomento y de Gobernación en el gobierno del presidente Benito Pablo Juárez García, además de gobernador del propio Estado veracruzano; 1882, en Atlacomulco, Estado de México, vino al mundo el jurista, diplomático y político revolucionario Isidro Fabela Alfaro, que tituló entre otros cargos el de secretario de Relaciones Exteriores, la gubernatura del Edomex, de juez de la Corte Internacional de La Haya, en Holanda y la Embajada azteca ante la Sociedad de las Naciones, madre de la ONU; y 1914, asesinato en Sarajevo del archiduque Fernando de Austria y de su esposa, por el estudiante serbio de nombre Prinzip, lo que dio origen al inicio de la Primera Guerra Mundial.

Poeta y periodista Juan de Dios Peza, ‘El Cantor del Hogar’

Miércoles 29: 1520, a consecuencia de las heridas sufridas al ser apedreado por una multitud de súbditos, expiró el emperador azteca Moctezuma y fue relevado por Cuitláhuac, penúltimo soberano de esa etnia; 1667, el médico francés Juan Denis practicó en París la primera transfusión de sangre, de un cordero a un hombre; 1852, nació en la Ciudad de México el insigne poeta, periodista y literato Juan de Dios Peza, conocido como “El Cantor del Hogar” y que fue destacado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua; 1900, inició sus funciones la Fundación Nobel, que premia cada año a lo mejor de la inteligencia humana en 6 disciplinas; 1965, tropas del Ejército y la Fuerza Aérea de los EU intervinieron por primera vez en la Guerra de Vietnam, en la que participaron durante quince años con un alto costo de vidas y dinero, y en la que no hubo ganadores; y 1995, se registró la ‘Masacre del Vado de Aguas Blancas’, en el Estado de Guerrero, donde murieron 17 campesinos baleados por policías estatales, acción que precipitó la caída del gobernador Rubén Figueroa. 

Abogado y educador José Vasconcelos, ‘Maestro de América’

Jueves 30: 1520, tras la derrota de los españoles por los aztecas en un primer intento por conquistar la Gran Tenochtitlan, el expedicionario Hernán Cortés y sus tropas huyeron y cuenta la leyenda que al llegar a Popotla él lloró su desconsuelo junto a un ahuehuete en lo que se conoce como “La Noche Triste”; 1953, por decreto del presidente Adolfo Ruiz Cortines se creó el Instituto Nacional de Estudios de la Revolución Mexicana; 1959, muerte del ilustre abogado y educador oaxaqueño José Vasconcelos, al que por su trascendente cátedra se le llamó ‘El Maestro de América’, siendo el autor del lema de la Universidad Nacional de México –antes de su autonomía–, Por mi raza hablará el espíritu y en 1929 fue fallido candidato a la Presidencia de la República; y 1998, en solemne y sobria ceremonia Hong Kong volvió a formar parte de la República Popular de China, tras de ser durante 99 años ‘Protectorado de Inglaterra’.

Asesinato de Ernesto “El Ché” Guevara en Bolivia.

Viernes 1: 1823, durante el Triunvirato dirigido por Pedro Celestino Negrete fue creado el Estado de Oaxaca; 1858, el naturalista británico Charles Darwin dio a conocer al mundo su Teoría de la Evolución de las Especies; 1866, se inauguró en México el Conservatorio Nacional de Música durante el Segundo Imperio, el de Maximiliano; 1897, en el Puerto de Veracruz se fundó la Escuela Naval Militar, con el capitán de navío Manuel E. Izaguirre como su primer director; 1968, se inició en CDMX el movimiento estudiantil, que culminaría el 2 de octubre con la Matanza de Tlatelolco en la ‘Plaza de las Tres Culturas’; y 1997, se localizaron en Valle Grande, Bolivia los restos del líder guerrillero argentino Ernesto El Ché Guevara, asesinado por un soldado que le temía.

Gral. y ex dictador Porfirio Díaz Mori, murió en el exilio.

Sábado 2: 1566, fallecimiento en Salon, Francia, del astrólogo y médico galo Michel de Nostradamus, célebre por las profecías de sus Centurias Astrológicas; 1833, vio la luz primera en Apaseo, Guanajuato el abogado, fecundo poeta, militar liberal y valiente defensor de la patria en las guerras de Reforma y de la Intervención Francesa, Antonio Plaza; 1911, pasó a mejor vida en el puerto jarocho el profesor y periodista revolucionario nativo de San Luis Potosí, Filomeno Mata, quien combatió con gran arrojo al porfiriato lo que le valió persecusiones y cárcel; y 1915, a cuatro años de renunciar a la Presidencia de México y luego de más de tres décadas en el poder, murió en su exilio dorado en la capital de Francia el general José de la Cruz Porfirio Díaz Mori.

Dibujante, litógrafo y grabador José Guadalupe Posada.

Domingo 3: 1608, al inicio de la presencia francesa en el Bajo Canadá, se fundó la provincia francófona de Quebec; 1819, en el combate librado por los insurgentes contra los realistas en el rancho “La Laborcilla”, de Guanjuato, murió en plena lucha el guerrillero Andrés Delgado, nativo de Salamanca y llamado “El Giro”; 1851, en la ciudad de Aguascalientes nació el dibujante, litógrafo y grabador expresionista de ideas liberales José Guadalupe Posada, quien pasó a la inmortalidad al confeccionar las famosas calaveras que simbolizan una parte importante del arte pictórico mexicano; 1863, en esta fecha llegaron a su fin los tres días de lucha en la Batalla de Gettysburg, durante la Guerra de Secesión de EU; y 1999, en el borde de una de las mayores crisis padecidas por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Comité General de Huelga exigió que las pláticas con las autoridades para definir el cobro de cuotas estudiantiles se ventilaran en diálogo público, lo que al final desde entonces quedó en suspenso. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in