
Lunes 21: 1548, el rey Carlos V de España otorgó mediante cédula real a la Ciudad de México, como capital de Nueva España, el título nobiliario de ‘Muy Noble y Muy Leal’; 1810, nacimiento en la propia CDMX del periodista, poeta, político y escritor Manuel Payno, cuya mejor novela la intituló “Los bandidos de Río Frío”; 1827, fallecimiento también en la capital de la República del afamado periodista y novelista Joaquín Fernández de Lizardi, quien usó el seudónimo de ‘El Pensador Mexicano’; 1916, murió en medio de la Batalla de El Carrizal, librada cerca de Villa Ahumada, Chihuahua, el general Félix U. Gómez, quien se opuso y combatió la Expedición Punitiva norteamericana que vino en persecusión del general Francisco Villa y sus Dorados; 1929, llegó a su fin en México durante la Presidencia del abogado victorense Emilio Portes Gil el llamado “conflicto religioso” entre el gobierno federal y el clero de la Iglesia católica; y 1930, concluyó exitosamente el vuelo sin escalas entre las ciudades de Nueva York y la capital azteca, realizado por el piloto Roberto Fierro Villalobos, al que se tributó una recepción de héroe.

Martes 22: 1752, invención del pararrayos por el físico y político norteamericano Benjamín Franklin, quien como diputado del primer Congreso de su país fue uno de los tres redactores de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos; 1811, las fuerzas insurgentes comandadas por los generales Ignacio López Rayón y José Antonio El Amo Torres derrotaron a las tropas realistas dirigidas por el general Emparan; 1815, el otrora invencible guerrero conquistador de reinos y países Napoleón Bonaparte Ramolino, tras de su derrota en Trafalgar abdicó como emperador de los franceses y fue enviado al exilio en la isla de Santa Elena; y 1953, murió en el Puerto de Veracruz el ameritado maestro Benito Fentanes, originario de Cozamaloapan y reconocido autor de libros de lectura para la instrucción primaria.

Miércoles 23: 1861, por órdenes del general conservador Leonardo Márquez fue fusilado en el Monte de las Cruces, donde había sido aprehendido, el muy joven general liberal Leandro Valle; 1868, el estadunidense Manuel W. Wonde patentó la que es considerada como la primera máquina de escribir comercial; 1914, finalizó la Batalla de Zacatecas en la que las fuerzas constitucionalistas del general Francisco Villa derrotaron a las tropas del usurpador Victoriano Huerta Márquez y se puso fin así a su espurio gobierno, habiendo huido para exiliarse en EU donde años después murió; 1943, fundación del Instituto Nacional de Cardiología, cuyo promotor y primer director fue el doctor Ignacio Chávez; 1985, en la costa de Irlanda se estrelló un avión de Air India con 329 personas a bordo, habiendo perecido la totalidad de ellas; y 2010, falleció el ingeniero victorense y ex gobernador de Tamaulipas por el PRI, Américo Villarreal Guerra.

Jueves 24: 1533, muerte de Atahualpa, el último emperador de los incas; 1821, se libró la Batalla del Carabobo mediante la cual Venezuela conquistó su independencia del reino de España; 1935, el cantante de tangos franco-argentino Carlos Gardel murió trágicamente al desplomarse en el aeropuerto de Medellín, Colombia, el avión en el que viajaba; y 1944, suicidio de la famosa cantante de ranchero Lucha Reyes al no poder superar una desilusión amorosa.

Viernes 25: 1767, el rey Carlos III de España dio la orden terminante de que fueran expulsados los miembros de la Orden de la Compañía de Jesús –los jesuitas–, de todas las posesiones españolas en América; 1856, fue expedida la Ley de Desamortización de los Bienes Eclesiásticos, también conocida como ‘Ley Lerdo’ ; 1884, nació en Chilpancingo, Guerrero, el doctor Alfonso G. Alarcón Martínez, quien además de su notable labor médica destacó como poeta, literato y político; 1903, la científica de origen polaco naturalizada francesa, la doctora Madame Maria Curie, hizo su gran descubrimiento del elemento denominado radium lo que le hizo acreedora a recibir el Premio Nobel de Física; 1960, expiró en CDMX el abogado y dramaturgo Julio Jiménez Rueda; y 1997, también pasó a mejor vida pero en París el intrépido documentalista, explorador marino y oceanógrafo frances Jacques-Yves Cousteau.

Sábado 26: 1811, en Ciudad Chihuahua los realistas fusilaron a los caudillos insurgentes Juan Aldama y Mariano Jiménez, que habían sido apresados en Acatita de Baján, Coahuila, junto con el cura Miguel Hidalgo y otros próceres de la Guerra de Independencia; 1828, nacimiento en la capital del país del que sería uno de los cadetes del Heroico Colegio Militar que se convirtieron en los ‘Niños Héroes’ de la Batalla de Chapultepec, el teniente Juan de la Barrera; 1908, en Ciudad Acuña, Coah., un grupo ciudadano dirigido por Antonio P. Araujo se levantó en armas contra la dictadura del general José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, dos años antes del estallido de la Revolución; y 1945, el gobierno del general presidente Manuel Ávila Camacho firmó el acta que creó la Organización de las Naciones Unidas, como uno de los 51 países fundadores.

Domingo 27: 1814, peleando contra los realistas en el sitio llamado El Salitral, cerca de Coyuca de Benítez, Guerrero, murió heroicamente el valiente adalid insurgente Hermenegildo Galeana; 1844, por su promiscua vida sexual y favorecer la poligamia fue linchado y muerto a balazos en Carthage, Illinois, el fundador del movimiento religioso de los Mormones, Joseph Smith; 1901, se reanudaron las relaciones entre México y Austria-Hungría, que permanecieron rotas treinta y cuatro años desde el fusilamiento del archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo; 1942, hundimiento en el Golfo de México de los buques-tanque de Petróleos Mexicanos “Tuxpan” y “Las Choapas”por un submarino de Alemania, lo cual precipitó la entrada de nuestro país a la II Guerra Mundial para luchar contra las naciones del Eje Berlín-Roma-Tokio; y 1990, fue lanzado al espacio por la NASA el telescopio espacial “Hubble”, que aún sirve a los científicos estadunidenses en la exploración del espacio exterior. Punto.