• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 20 del Lunes 13 al Domingo 19 de Mayo de 2024.

13 de mayo de 2024 por José Luis de Anda Yancey

Papa Juan Pablo II, sobrevivió a los 3 balazos que le disparó el turco Mehmet Alí Agca en plena Plaza de San Pedro.

Lunes 13: 1524, arribo a San Juan de Ulúa, en el Puerto de Veracruz, de los primeros misioneros franciscanos llegado a la Nueva España, entre los que figuraba el célebre fray Motolinia; 1714, fundación en España de la Real Academia de la Lengua; 1830, el pueblo de Ecuador inició su movimiento independentista al separarse formalmente de la Gran Colombia; 1891, se creó y estableció en México a la mitad del porfiriato la Secretaría de Relaciones Exteriores; 1942, en las aguas del Golfo de México un submarino de Alemania torpedeó y hundió el buque-tanque de Petróleos Mexicanos “Potrero del Llano”, motivo por el cual el gobierno del general presidente Manuel Ávila Camacho declaró la guerra a las naciones del Eje Berlín-Roma-Tokio; y 1981, en plena Plaza de San Pedro el turco Mehmet Alí Agca le disparó tres balazos al papa Juan Pablo II, quien milagrosamente sobrevivió al atentado no sin sufrir secuelas por causa de los plomos incrustados en su cuerpo.

Dra. Matilde Petra Montoya Lafragua, 1ª. médica mexicana a cuyo examen profesional asistió el presidente Porfirio Díaz.

Martes 14: 1836, prisionero de los texanos que lucharon contra México para independizar esa provincia mexicana y anexarse como Estado a la Unión Americana, el general Antonio López de Santa Anna firmó en la población de Velazco un ‘tratado’ que lo comprometió a no volver a guerrear contra la recién proclamada ‘República de Texas’, merced a lo cual él recuperó la libertad; 1859, la Ciudad de México fue la cuna de la primera médica del país, Matilde Petra Montoya Lafragua, a cuyo examen profesional para titularse el 24 de agosto de 1887 en la Escuela Nacional de Medicina asistió el general presidente José de la Cruz Porfirio Díaz Mori; 1900, en la ciudad de París se inauguraron los II Juegos Olímpicos de la Era Moderna y en julio próximo –a 124 años de distancia–, la capital de Francia volverá a servir de sede al máximo evento deportivo mundial cuatrianual en su XXXIII edición, cuya inauguración oficial tendrá lugar el viernes 26 del mes citado; y 1983, en el despacho de su mansión de Polanco, en la CDMX, falleció de un infarto fulminante el ex presidente Miguel Alemán Valdés, el primero de los mandatarios civiles que sucedieron a los generales ex ejecutivos post revolucionarios.

Ricardo y Enrique Flores Magón encabezaron manifestación contra la 3ª. reelección de Porfirio Díaz.

Miércoles 15: 1563, el expedicionario español Alonso de Pacheco fundó la Villa de Guadiana, hoy ciudad de Durango, capital del Estado Libre y Soberano del mismo nombre; 1867, en la Toma de Querétaro se rindió a las fuerzas republicanas el ‘emperador’ José Francisco Maximiliano de Habsburgo, habiendo entregado la plaza el coronel imperialista Miguel López al general juarista Mariano Antonio Guadalupe Escobedo de la Peña, quien proclamó el Triunfo de la República;  1892, valientemente, cuando protestar en las calles era como un suicidio, los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón encabezaron con sus correligionarios Juan Sarabia, Alfonso Cravioto y Santiago R. de la Vega una gran manifestación en la capital del país en contra de la 3ª. reelección de Porfirio Díaz; 1918, para honrar a los mentores de la enseñanza, el presidente Venustiano Carranza de la Garza estableció por decreto en esta fecha el ‘Día del Maestro’; 1932, México ingresó a la Liga de las Naciones, ‘abuela’ de la actual Organización de las Naciones Unidas, durante el gobierno del ingeniero presidente Pascual Ortiz Rubio; y 1936, el Congreso de Colima declaró ‘Benemérito del Estado’ al ilustre colimota y destacado educador Gregorio Torres Quintero, creador del método onomatopéyico para la enseñanza de la lecto–escritura.

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, el inmortal autor de “Pedro Páramo” y “El Llano en Llamas”.

Jueves 16: 1768, murió en la CDMX el insigne y fecundo pintor guadalupano nativo de Oaxaca, Miguel Cabrera, quien en 1753 fundó la Academia Mexicana de Pintura; 1905, cuando aún era fuerte el porfiriato y por gestiones del prominente maestro campechano Justo Sierra, se creó la Secretaría del Despacho de Instrucción Pública y Bellas Artes, tres lustros más tarde convertida en la actual SEP; 1917, en Apulco, Jalisco nació el escritor, guionista y fotógrafo Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, quien siendo uno de los más importantes escritores hispanoamericanos pasó a la inmortalidad con su sencillo nombre de Juan Rulfo, autor de sólo cuatro títulos conocidos: la novela “Pedro Páramo”, la antología de cuentos “El Llano en Llamas” y los breves relatos “Diles que no me maten” y “El gallo de oro”; y 1929, en Hollywood se hizo la primera entrega de la historia de los premios Oscar por la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, siendo la principal galardonada como Mejor Película la que llevó el título de “Wings”, o sea ‘Alas’ en español.

Trascendió en EU el escándalo ‘Watergate’, que le costó perder la Presidencia al republicano Richard M. Nixon.

Viernes 17: 1749, en Berkeley, Gran Bretaña vino al mundo el médico y biólogo Edward Jenner, quien adquirió fama universal al descubrir en 1796 la vacuna contra la viruela; 1889, natalicio en Monterrey, Nuevo León del sin par abogado, escritor, humanista y diplomático Alfonso Reyes; 1900, inauguración con gran boato por el dictador Díaz de las obras del desagüe del Valle de México, que habiéndose iniciado en 1607 tardaron casi tres siglos en realizarse; 1911, en la fronteriza Ciudad Juárez, Chih., se formó un armisticio entre los representantes del promotor de la Revolución Mexicana, Francisco Ignacio Madero González y del defenestrado presidente por haber estado 31 años en el cargo, Porfirio Díaz, en vía de asegurar la gobernabilidad del país; 1973, se hizo público en Estados Unidos el escándalo político llamado ‘Watergate’, al expiar los republicanos a los demócratas en el edificio de ese nombre y este affaire comprometió ampliamente al 37º presidente gringo Richard M. Nixon, hasta el punto de que se vio obligado a renunciar a su puesto; y 1995, por una falta de tránsito fue detenido Timothy McVeigh, quien resultó ser el autor del atentado con dinamita al edificio federal de Oklahoma City en el que murieron más de 150 personas, incluidos una treintena de niños y hubo incontables heridos.

Agustín de Iturbide, instauró el ‘primer imperio’ en el México Independiente, que duró tan solo diez meses.

Sábado 18: 1541, fundación en el corazón del Reino Tarasco de la Villa de Valladolid, llamada casi tres siglos después Morelia en honor de su ‘Hijo Predilecto’, el Generalísimo José María Teclo Morelos y Pavón, ciudad capital del actual Estado de Michoacán; 1821, se estableció en el México Independiente el ‘primer imperio’, al declinar el general Agustín de Iturbide la presidencia de la Junta Provisional Gubernativa, para autoproclamarse ‘Emperador de México’ Agustín I, gusto que le duró escasos diez meses; 1920, nacimiento en Wadovice, Polonia del religioso católico Karol Wojtyla, quien a la edad de 58 años se convirtió en papa habiendo adoptado el nombre de Juan Pablo II; y 1938, en la metrópoli expiró el literato, periodista, diplomático y político revolucionario Juan Sánchez Azcona, que fue secretario particular del Apóstol de la Democracia y participó en la redacción del Plan de San Luis, a través del cual Madero convocó al pueblo a rebelarse e iniciar el 20 de noviembre de 1910 la Revolución contra el porfirismo.

Corl. Valerio Trujano, prócer de la Guerra de Independencia recordado como el Héroe del Sitio de Huajuapan de León, Oax.

Domingo 19: 1767, nacimiento del que fue valiente coronel insurgente Valerio Trujano, en el rancho Cerrito de las Cabras, del municipio de Tepecoacuilco –hoy de Trujano–, Guerrero, recordado como el héroe del Sitio de Huajuapan de León, en Oaxaca; 1889, deceso del científico veracruzano Francisco Díaz Covarrubias, quien levantó la Carta Geográfica de la CDMX y contribuyó a la fundación del Observatorio Astronómico Nacional; 1909, en esta fecha fundaron el Club Antirreeleccionista de México numerosos liberales encabezados por el jurisperito coahuilense Francisco I. Madero, los abogados  tamaulipeco Emilio Vázquez Gómez y poblano Luis Cabrera Lobato, así como por los ingenieros ‘chilangos’ Alfredo Robles Domínguez y Patricio Leyva; 1925, durante el gobierno del general presidente Plutarco Elías Calles se creó la Academia Nacional de Historia y Geografía; y 1934, quedó inaugurada y en servicio la línea telegráfica México-Veracruz. Punto

 

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in