Lunes 4: 1655, nacimiento del inventor del instrumento denominado Piano, el italiano Bartolomeo Cristofori; 1757, vino al mundo el arquitecto y escultor español Manuel Tolsá, muchas de cuyas obras realizadas en México prevalecen hasta nuestros días como inapreciable legado arquitectónico y escultural de su talento y creatividad; 1814, vencido y amargado, el genio militar y ex emperador francés Napoleón Bonaparte llegó a su exilio en la isla de Elba; 1858, durante la ‘Guerra de Tres Años’ estableció su gobierno itinerante el presidente Benito Pablo Juárez García en el puerto de Veracruz, con el apoyo del gobernador Manuel Gutiérrez Zamora; 1894, fundación en la ciudad de Saltillo de la Escuela Normal de Coahuila, semillero de renombrados educadores; y 1904, vio la luz primera en la ciudad de Guadalajara el abogado y escritor Agustín Yáñez, quien fue gobernador de Jalisco, secretario de Educación Pública federal y presidente de la Academia Mexicana de la Lengua.
Martes 5: 1494, el navegante genovés Cristóbal Colón descubrió bajo el patrocinio de los Reyes Católicos de España, Fernando II e Isabel, la isla bautizada por él como Santiago, hoy denominada Jamaica; 1760, en Londres se utilizó por primera vez la horca como instrumento de justicia; 1862, las tropas mexicanas bajo el mando del general tejano Ignacio Zaragoza Seguin derrotaron al ejército de Francia, reputado como el mejor del mundo, en la Batalla de Puebla; y 1930, los pilotos aviadores Carlos Rovirosa y Carlos L. Sidar en los inicios de la aviación en México partieron en el monoplano “Morelos” con el propósito de realizar el vuelo sin escalas entre un punto de Oaxaca y Buenos Aires, Argentina.
Miércoles 6: 1517, al arribar a las costas del hoy Estado de Campeche la expedición del capitán español Juan de Grijalva, le tocó oficiar al presbítero ibérico Juan Díaz la primera misa católica, tanto en tierra mexicana como en suelo de América; 1839, nació en Pachuca, Hgo., el ingeniero, empresario urbanizador, político liberal y filántropo Gabriel Mancera; 1840, por primera vez circularon en Inglaterra, y en el mundo, los sellos de Correo; 1849, se fundó en Mérida, Yuctán, la Academia de Ciencias y Literatura; 1856, nacimiento del ‘padre’ del psicoanálisis, el médico y psiquiatra austríaco Sigmund Freud; y 1929, el general sonorense y ex presidente Plutarco Elías Calles sofocó a sangre y fuego la llamada ‘Sublevación Escobarista’ en su carácter de secretario de Guerra y Marina en el gobierno del presidente Emilio Portes Gil.
Jueves 7: 1824, Texas y Coahuila quedaron integrados como una sola provincia de México; 1844, nació el destacado compositor ruso de música clásica Piotr Illich Tchaikovski, cuya obra “El lago de los cisnes” alcanzó renombe mundial; 1846, descubrimiento en el Estado de México de los restos del “Hombre de Tepexpan”, cuya antigüedad fue precisada mediante la prueba de Carbono 14 en ¡10,000 años!; y 1945, rendición incondicional de la Alemania nazi a los Países Aliados, con lo cual se puso fin a la II Guerra Mundial en el frente europeo.
Viernes 8: 1456, llegó a su fin la ‘Guerra de Cien Años’ que enfrentó a Francia e Inglaterra por el control del comercio de la lana y las especies; 1753, nacimiento en la Hacienda de Corralejo, jurisdicción de Pénjamo, Gto., de El Padre de la Patria, don Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga; 1824, ídem en Tepeaca, Pue., del general Miguel Negrete, quien luchó en 1847 contra los invasores norteamericanos y en 1862 combatió a los franceses en la Batalla de Puebla del 5 de Mayo; 1846, cerca de Matamoros, Tamps., se libró la Batalla de Palo Alto en la que el general Mariano Arista Nuez enfrentó a los invasores yanquis, comandados por el general Taylor; 1902, gran catástrofe ocurrida en la isla de San Pedro, Martinica, al explotar un volcán que mató 29,933 personas y hubo sólo ¡dos supervivientes!; y 1996, fallecimiento del matador de toros español Luis Miguel Dominguín, padre del cantante mexicano-español Luis Miguel.
Sábado 9: 1551, abrió sus puertas e inició cursos la Universidad de Lima, en Perú, segunda más antigua del continente; 1578, fundación del Colegio de la Compañía de Jesús, de San Jerónimo, origen de la actual Universidad Autónoma de Puebla; 1873, vino al mundo el maestro, geógrafo y catedrático de instituciones superiores Enrique E. Schultz, quien fundó en 1925 la Escuela de Ingeniería Municipal; y 1883, natalicio del filósofo y escritor madrileño José Ortega y Gasset.
Domingo 10: 1760, vio la luz primera Rouget de L’Isle, autor de “La Marsellesa”, canción convertida en el himno nacional de Francia; 1852, expiró un Hijo Predilecto de Morelia, Mich., el abogado y general José Mariano Michelena, quien fue promotor de la Independencia Nacional y miembro del ‘Plan de Casamata’ para derrocar al emperador Agustín de Iturbide; 1870, pasó a mejor vida el médico veterinaio Ángel Iglesias Domínguez, introductor a México de la vacuna animal; 1922, se instituyó el “Día de la Madre” al acoger el periodista Rafael Alducín –fundador del periódico “Excélsior”–, la idea de la señorita Ana Jarvis, de Philadelphia, Estados Unidos; y 1997, retiro del futbol profesional del astro mexicano y dentista Hugo Sánchez Márquez, jugando su último partido con el equipo “Celaya”. Punto