
Lunes 1: 1552, en acatamiento a una cédula real se procedió a la fundación de cuatro escuelas, destinadas a la instrucción de los naturales de la región de Nueva Galicia, hoy convertida en la ciudad de Guadalajara y su área de influencia, que es la capital del Estado de Jalisco; 1791, nacimiento en la Villa de Tlaxcala –hoy capital del Estado del mismo nombre–, del soldado que alcanzó el grado de general, Felipe Santiago Xicoténcatl, defensor de la patria contra la primera Invasión Norteamericana y que murió en la Batalla del Castillo de Chapultepec; 1861, en esta fecha decretó la creación de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública el presidente Benito Pablo Juárez García, a quien cuatro años más tarde el Congreso de Colombia declararía Benemérito de las Américas; 1887, en la ciudad de Chicago, Illinois fue celebrado por primera vez el Día del Trabajo, a un año del asesinato en dicha población de un grupo de obreros mártires que protestaban por su explotación laboral y fueron reprimidos brutalmente por la policía; 1892, en la República Mexicana se conmemoró –también por vez primera–, el Día del Trabajo, en la ciudad de Chihuahua; y 1998, en el 4º año del gobierno del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, por primera vez no hubo en la Ciudad de México el tradicional desfile obrero del Día del Trabajo.

Martes 2: 1519, murió a la edad de 67 años en el castillo de Clos-Lucé, cerca de Ambroise, Francia el genial pintor, escultor, grabador, arquitecto e inventor italiano poseedor de muchos oficios más, Leonardo da Vinci, reconocido como un artista y humanista excepcional; 1873, deceso en CDMX del doctor Leopoldo Río de la Loza, también defensor de la patria en la primera Invasión Norteamericana, habiendo dirigido además la Escuela Nacional de Medicina; 1955, pasó a mejor vida el general revolucionario poblano Rodolfo Sánchez Taboada, quien gobernó el Territorio de Baja California y fue el primer presidente nacional del PRI; y 1999, la política Mireya Moscoso Rodríguez ganó las elecciones presidenciales de Panamá y en diciembre de este mismo año le tocó recibir del ex presidente estadounidense Jimmy Carter la entrega simbólica del Canal de Panamá, al cumplirse los tratados para su reversión pactados por él con el general presidente Omar Torrijos Guerra.

Miércoles 3: 1469, nació en Florencia el político, escritor, filósofo e historiador italiano Nicolás Maquiavelo, autor del libro “El Príncipe” que es un texto de obligada lectura para los políticos y gobernantes de todo el mundo; 1518, enviado desde Cuba para explorar las costas de la Nueva España, el navegante español Juan de Grijalva hizo el descubrimiento de la isla de Cozumel, en las aguas del Mar Caribe frente a lo que más tarde se llamaría Península de Yucatán; 1812, las huestes del Generalísimo José María Morelos y Pavón rompieron el Sitio de Puebla que les habían impuesto los realistas, y derrotaron a éstos, en el segundo año de la Guerra de Independencia; 1835, en Bélgica se inauguró la primera línea de ferrocarril de Europa y del mundo; 1995, fue librada orden de aprehensión en contra del ex subprocurador general de la República, Mario Ruiz Massieu, por uso indebido de fondos gubernamentales; y 1998, surgió en este día como la nueva moneda de cuño corriente de Europa, denominada precisamente Euro, que circula hasta la fecha con ligero valor superior al dólar estadounidense.

Jueves 4: 1655, vio la luz primera en Padua el constructor de claves italiano Bartolomeo Cristófori, quien fue uno de los inventores del pianoforte; 1757, nació en Énguera, Valencia el escultor y arquitecto español Manuel Tolsá, constructor entre otras obras de la fachada y la cúpula de la Catedral Metropolitana, del Palacio de Minería y de la estatua ecuestre de Carlos IV, mejor conocida como “El Caballito”; 1858, el presidente Juárez estableció su gobierno itinerante en el Puerto de Veracruz durante la llamada Guerra de los Tres Años, con el apoyo del gobernador veracruzano Manuel Gutiérrez Zamora; y 1904, vino al mundo en la Perla Tapatía el poeta, hombre de letras y político guadalajareño Agustín Yáñez, quien desempeñó varios cargos en el servicio público siendo el más destacado el de secretario de Educación Pública.

Viernes 5: 1494, el navegante genovés financiado por los Reyes Católicos de España, Cristóbal Colón, llevó a cabo el descubrimiento de la llamada Isla de Santiago, hoy Jamaica; 1818, en Tréveris, Alemania nació el filósofo, economista y político Karl Marx, quien fue un materialista, ateo y progresista, creador de la doctrina del marxismo; 1821, el ex emperador francés Napoleón Bonaparte Ramolino falleció a la edad de 51 años en la población de Longwood de la isla inglesa de Santa Elena –en pleno mar Atlántico–, a donde fue enviado exiliado tras su derrota en Waterloo; 1862, se libró la gran Batalla de Puebla en la que las fuerzas nacionales comandadas por el general Ignacio Zaragoza Seguin “se cubrieron de gloria” al derrotar al reputado como ‘el mejor ejército del mundo’, el de Francia; 1930, como pioneros de la aviación mexicana los pilotos Carlos Rovirosa y Carlos L. Sidar partieron en el monoplano “Morelos” con el propósito de realizar el vuelo sin escalas en la ruta Oaxaca, México-Buenos Aires, Argentina; y 1999, la alpinista mexicana Elsa Ávila Bello de Carsolio –esposa del también montañista azteca Carlos Carsolio Larrea, ambos ingenieros civiles por la UAM, empresarios y padres de dos hijos–, hizo la conquista del Monte Everest al llegar a sus 8,848 metros sobre el nivel del mar tras 41 días de expedición y se sumó al puñado de 6 montañistas mexicanos que lo han logrado, incluido Carlos, siendo ella la primera mujer latinoamericana en conquistar ésa, la más alta cumbre del planeta.

Sábado 6: 1518, en una playa de Campeche, a donde llegó la expedición capitaneada por Juan de Grijalva, el presbítero Juan Díaz dijo la primera misa del catolicismo oficiada en suelo mexicano y, a la vez, en el que se convertiría en el Continente Americano; 1758, en Arrás, Francia nació Maximilien de Robespierre, político que lidereó la Revolución Francesa y fue el único jefe del gobierno instaurado, pero vencido por una coalición de partidos contraria fue guillotinado; 1856, en Freiberg, Austria vino al mundo el médico y psiquiatra Sigmund Freud, creador del psicoanálisis y fundador de la Sociedad Psicoanalítica de Viena; y 1929, el general sonorense Plutarco Elías Calles, siendo secretario de Guerra y Marina en el gobierno del abogado tamaulipeco Emilio Portes Gil, sofocó la ‘Sublevación Escobarista’ en el mismo año en que fundó el Partido Nacional de la Revolución (PNR), ‘abuelo’ del PRI.

Domingo 7: 1780, nacimiento del prócer de la Independencia, Ignacio Allende, en San Miguel El Grande –hoy de Allende–, Guanajuato; 1824, los territorios de Texas y Coahuila, antes llamados provincias, se fusionaron como un solo Estado de la República Mexicana; 1840, en San Petersburgo, Rusia se produjo el advenimiento del que sería inspirado compositor de música clásica Piotr Ilich Tchaikovski, cuya obra operística cumbre se llama ‘El lago de los cisnes’; 1846, descubrimiento en el Estado de México de los restos de “El Hombre de Tepexpan”, cuya antigüedad prehistórica con la prueba de carbono 14 se determinó en 10,000 años; y 1945, llegó a su fin en Europa la Segunda Guerra Mundial, al rendirse incondicionalmente a los países aliados de Occidente el Ejército nazi de Alemania, pero se siguió luchando durante tres meses más contra Japón hasta las detonaciones de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, el 6 y el 9 de agosto, respectivamente. Punto