
Lunes 17: 1535, en esta fecha fue nombrado el militar y noble español Antonio de Mendoza, nativo de Granada, 1ero. de los 63 virreyes que hubo en Nueva España cuyo ejercicio comprendió quince años, hasta 1550, habiendo sido luego virrey de Perú durante poco más de un año, en cuya capital –ciudad de Lima–, en 1552 falleció; 1695, el fraile Francisco Eusebio Kino fundó la Villa de Caborca, en el hoy Estado de Sonora; 1790, en Filadelfia dejó de existir el físico, inventor –entre otros artefactos, del pararrayos–, filósofo y político Benjamín Franklin, quien participó tanto en la redacción de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, como de su Constitución; 1792, la Asamblea Revolucionaria de Francia aprobó el empleo de la ‘guillotina’, inventada en 1789 por el médico y diputado Joseph Ignace Guillotin, como instrumento para la ejecución de criminales; 1902, nacimiento en la Ciudad de México del escritor, político y diplomático Jaime Torres Bodet, cuya carrera en el servicio público –en Relaciones Exteriores y como secretario de Educación Pública–, culminó en la dirección general de la UNESCO; y 1982, en Polonia salió de la clandestinidad y fue legalizado el Sindicato Solidaridad, cuyo líder Lech Walesa luchó por la democratización de su país y en 1990 ganó la presidencia en memorables elecciones, habiendo recibido el Premio Nobel de la Paz en 1983.

Martes 18: 1532, fundación de la Villa del Espíritu Santo de Nochixtlán, en Zacatecas, más tarde rebautizada como la ciudad de Guadalajara –fundada en tres ocasiones: 1533 en Tonalá, 1535 en Tlacotán, 1542 en Valle de Atemajac–, hoy capital del Estado de Jalisco; 1833, en el gobierno del doctor Valentín Gómez Farías se creó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística de México, ‘abuelo’ del actual Inegi; 1913, reunida en Monclova, Coah., la Convención Constitucionalista integrada por representantes de Sonora, Chihuahua y Coahuila desconoció al usurpador del poder presidencial Victoriano Huerta Márquez, acordó luchar en su contra hasta derrocarlo y se nombró a don Venustiano Carranza de la Garza como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista; y 1955, en Princeton, Nueva Jersey dejó de existir el genial físico-matemático alemán –nativo de Ulm–, nacionalizado estadunidense, Albert Einstein, autor de la Teoría de la Relatividad y ganador en 1921 del Premio Nobel de Física.

Miércoles 19: 1572, murió en la Nueva España el evangelizador español fray Pedro de Gante, que fue un ferviente defensor y protector de los indios; 1775, se libró la Batalla de Lexington-Concord al iniciarse la Guerra de Independencia de EU contra Inglaterra en el condado de Middlesex, Massachusetts, entre 70 milicianos coloniales comandados por el capitán John Parker y 800 soldados británicos a las órdenes del teniente coronel Francis Smith; 1783, tras ocho años de combates se puso fin a la guerra entre gringos e ingleses mediante el Tratado de Paz de Versalles, que dio a EU su Independencia; 1882, en la ciudad de Down, Inglaterra feneció el naturalista Charles Robert Darwin, autor de la Teoría de la Evolución de las Especies; 1940, la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán fue sede del Primer Congreso Indigenista Panamericano, que acordó instituir en esta fecha el ‘Día Panamericano del Indio’; y 1995, en el Edificio Federal de Oklahoma City “Alfred P. Murrah”, estalló un camión-bomba que mató a 168 personas –entre ellas 19 niños– e hirió a más de 500, habiendo causado cuantiosos daños materiales, atentado causado por el ex soldado y terrorista ultraderechista Timothy McVeigh, quien recibió una inyección letal el 11 de junio de 2001 en la prisión de Terre Haute, Indiana, mientras que su cómplice Terry Nichols fue condenado a cadena perpetua.

Jueves 20: 1618, fundación de la villa veracruzana de Córdoba por cuatro encomenderos del 13avo. virrey de Nueva España, Diego Fernández de Córdoba –a quien la hoy ciudad le debe su nombre–, siendo ellos Andrés Núñez de Illescas, Diego Rodríguez, Juan Cristóbal de Miranda y García Arévalo, quienes procedentes de la población de San Antonio Huatusco encabezaron a 30 jefes de familia, por lo cual se denominó a Córdoba, y se le llama hasta la fecha, ‘La Ciudad de los Treinta Caballeros’; 1889, en Braunau, Alta Austria vio la luz primera y luego adquirió la nacionalidad germana el que llegaría a ser el gran dictador nazi y arrastraría a Alemania a la II Guerra Mundial, junto con Japón e Italia, Adolf Hitler, quien luchó en las filas del ejército bávaro en la I Guerra Mundial habiendo alcanzado el grado de cabo y quedó profundamente afectado por la derrota; 1970, se iniciaron las obras de desarrollo del gran complejo turístico de Cancún, Quintana Roo, convertido hoy en el sitio de veraneo más visitado de Latinoamérica; y 1997, el político conservador y primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, fue exonerado de acusaciones formuladas en su contra por fraude y abuso de poder, quien en 2022, al volver a detentar el mismo cargo, fue acusado y sometido a investigación por presuntos actos de corrupción.

Viernes 21: año 753 antes de Jesucristo, se considera esta fecha como la de la fundación de la ciudad de Roma, capital del imperio que conquistó y mantuvo bajo su dominio a numerosas naciones y regiones del mundo antiguo; año 323 a.deJ., deceso en Babilonia del rey de Macedonia, Alejandro Magno; 1836, libramiento de la Batalla de San Jacinto, con la cual finalizó la Guerra de Texas vs. México dándole a esa ex provincia mexicana su independencia, para luego unirse a la Unión Americana como un Estado más; 1889, en la ciudad de Nueva York halló la muerte el ilustre mexicano Sebastián Lerdo de Tejada; 1926, nacimiento en Londres, en la casa de su abuelo materno –el No. 17 de la Bruton Street–, de Elizabeth Alexandra Mary Windsor, quien en 1952 se convirtió en la reina Isabel II de Inglaterra y protagonizó el reinado más longevo de la historia, por setenta años, habiendo fallecido a los 96 de edad el 8 de septiembre de 2022 en el castillo de Balmoral, en Escocia, su lugar de descanso predilecto; y 1995, Fernando Rodríguez González, partícipe en la trama del asesinato del ex gobernador guerrerense José Francisco Ruiz Massieu –aquel como colaborador del ingeniero y diputado federal tamaulipeco Manuel Muñoz Rocha–, acusó al ingeniero Raúl Salinas de Gortari de ser el autor intelectual del crimen, pero su hermano menor, el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, presionó a las autoridades judiciales para que lo exoneraran y liberaran.

Sábado 22: 1519, el expedicionario español Hernán Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz –hoy Puerto de Veracruz–, donde además estableció el Primer Ayuntamiento del continente americano; 1823, durante el primero de los cuatro triunviratos habidos en México, el encabezado por Pedro Celestino Negrete, fue creado el Archivo General y Público de la Nación; 1830, en la CDMX dejó de existir don Miguel Domínguez, ex corregidor de Querétaro y esposo de la heroína de la Independencia, doña Josefa Ortiz de Domínguez; y 1984, en su natal Chilpancingo, Gro., pasó a mejor vida el caudillo insurgente general Nicolás Bravo Rueda, quien fue presidente de la República en tres períodos de la historia.

Domingo 23: 1616, marcados por el destino, en esta fecha expiraron dos genios de la literatura universal, en España Miguel de Cervantes Saavedra y en Inglaterra sir William Shakespeare; 1897, por decreto del general presidente José de la Cruz Porfirio Díaz Mori fue creada la Escuela Naval Militar; 1920, en lo más álgido de las luchas intestinas entre los revolucionarios mexicanos, por el Plan de Agua Prieta el grupo político del general Álvaro Obregón Salido y don Adolfo de la Huerta desconoció al presidente Venustiano Carranza de la Garza; 1930, se fundó la primera ‘Sociedad de Pediatría de México’; y 1996, con base en las documentaciones acopiadas la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que sí hubo violaciones de las garantías individuales en el suceso del vado de Aguas Blancas, en el Estado de Guerrero –policías estatales masacraron a 17 campesinos–, lo que precipitó la caída del gobernador Rubén Figueroa Alcocer mediante su licencia-renuncia. Punto