• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 14 del Lunes 3 al Domingo 9 de Abril de 2023

03 de abril de 2023 por José Luis de Anda Yancey

Vicente Suárez, de los ‘Niños Héroes’ defensores del Castillo de Chapultepec.

Lunes 3: 1833, en la ciudad de Puebla de los Ángeles vio la luz primera Vicente Suárez, quien como cadete del H. Colegio Militar sería uno de los Niños Héroes que defendieron la patria en la ‘Batalla del Castillo de Chapultepec’, librada contra los invasores norteamericanos; 1854, inauguración de la Escuela Nacional de Medicina, durante el último de los once períodos presidenciales que tuvo el general Antonio López de Santa Anna; 1888, vino al mundo en Tekak, Yucatán el compositor Ricardo Palmerín, uno de los creadores de la trova yucateca; 1893, murió en su natal Mérida, Yuc., el abogado, dramaturgo e historiador Eligio Ancona del Castillo; 1931, nacimiento en Ciudad Victoria, Tamaulipas del ingeniero civil y político Américo Villarreal Guerra, gobernador de su Estado en el ejercicio 1987-1993, y padre del también mandatario estatal por el sexenio 2022-2028, Américo Villarreal Anaya; y 1969, muerte del inspirado compositor musical originario de Cacahuatepec, Oaxaca, Álvaro Carrillo.

Dr. Martin Luther King, líder de los derechos civiles en EU, asesinado.

Martes 4: 1531, el rey Carlos V de España, influenciado por la Inquisición, prohibió se trajeran de la península a la colonia de la Nueva España libros que atentaran contra la religión y la virtud; 1900, muerte en la ciudad capital del país del ilustre médico nativo de Durango, Dgo., Rafael Lavista, quien presidió la Academia Nacional de Medicina; 1949, quedó instituida la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), creada como muro de defensa de los países occidentales contra las presiones y agresiones de las naciones del Este; y 1968, se perpetró en Memphis, Tennessee el asesinato a balazos del líder de la lucha por los derechos civiles de la negritud estadunidense, doctor Martin Luther King, a quien se recuerda por su memorable discurso intitulado “Tengo un sueño”.

Ing. Heberto Castillo Martínez, inventó la tridilosa y fue preso político.

Miércoles 5: 1794, el político Georges-Jacques Danton, uno de los líderes de la Revolución Francesa, fue condenado a muerte por el ‘Comité de Salvación Pública’, y guillotinado; 1827, nacimiento en Upton-Essex del barón Joseph Lister, médico cirujano británico que introdujo la asepsia en el quirófano; 1901, como primer atisbo del fundado temor que tenía de ser derrocado si permitía la formación de bloques opositores fuertes, el general presidente José de la Cruz Porfirio Díaz Mori hizo disolver a todos los partidos liberales que existían y operaban contra su gobierno en la República; 1918, en Guadalajara nació la destacada educadora, poetiza y política Griselda Álvarez Ponce de León, quien pese a su origen tapatío fue gobernadora del Estado de Colima; 1932, muerte en una reyerta de cantina –a la edad de 27 años–, en la Ciudad de México, del inspirado compositor perteneciente a la trova yucateca, Augusto Guty Cárdenas Pinelo; y 1997, pasó a mejor vida el ingeniero, inventor –de la tridilosa–, profesor, investigador y luchador social Heberto Castillo Martínez, nativo de Álamo, Ver., quien sufrió años de cárcel por sus ideas y participación en movimientos sociales contra el gobierno.

Presidente Adolfo Ruiz Cortines; decretó plenos Derechos Políticos de la Mujer.

Jueves 6: 1817, en el gobierno del general presidente Vicente Guerrero Saldaña se firmó el Tratado de Límites entre México y la colonia inglesa de Belice; 1857, se libró el ‘Combate de Caborca’, en el que mexicanos patriotas comandados por el capitán Lorenzo Rodríguez derrotaron a los filibusteros yanquis de Henry A. Crabb, que pretendían apoderarse del territorio de Sonora; 1929, falleció en la Ciudad de México el primer director mexicano de orquesta sinfónica, Carlos J. Meneses; y 1953, fiel a su promesa de campaña, el presidente Adolfo Ruiz Cortines, El Viejo, en esta fecha emitió el decreto por el que fueron reconocidos, mediante la correspondiente reforma a la Constitución, los plenos Derechos Políticos de la Mujer.

César ‘El Tlacuache’ Garizurieta; “Vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error”.

Viernes 7: 1521, el navegante portugués Fernando de Magallanes descubrió en el archipiélago de Filipinas la isla de Cebú, de 5.088 kilómetros cuadrados; 1614, en Toledo pereció el extraordinario pintor español de origen griego Doménikos Theotokópoulos, mejor conocido como El Greco; 1904, nació en Tuxpan, Ver., el político, diplomático y escritor de fino humorismo César Garizurieta, apodado El Tlacuache, quien se inmortalizó con la señera frase de “Vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error”; 1915, se libró la primera Batalla de Celaya en Guanajuato, entre las tropas del general Francisco Pancho Villa y las fuerzas del usurpador Victoriano Huerta Márquez, habiéndola ganado los primeros; 1947, el industrial y constructor de automóviles estadunidense Henry Ford I, inventor de la producción en línea con  lo que produjo una nueva filosofía del trabajo, pasó a mejor vida en Dearborn; y 1948, coincidentemente con el establecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dependiente de la ONU, se instituyó el “Día Mundial de la Salud”.

Mtra. Ana María Berlanga, creativa pedagoga y periodista revolucionaria.

Sábado 8: 1513, el explorador español Juan Ponce de León hizo el descubrimiento de la península de la Florida, hoy Estado de la Unión Americana; 1880, nacimiento en Montemorelos, Nuevo León de la insigne y creativa pedagoga, así como periodista revolucionaria, Ana María Berlanga, quien dirigió en su mejor momento la Escuela Nacional de Profesoras; 1904, dejó de existir en la ciudad de Jalapa de Enríquez, Ver., el pedagogo suizo Enrique C. Rébsamen, a cuyo cargos estuvo una intensa formación de educadores en el pródigo Estado de Veracruz; y 1973, deceso en Mougins, Francia del genial pintor, grabador, escultor, ceramista, muralista, escenógafo y figurinista español Pablo Ruiz Picasso.

46avo. virrey de la Nueva España, Antonio María de Bucareli Ursúa.

Domingo 9: 1779, expiró en la CDMX el 46avo. virrey de la Nueva España, Antonio María de Bucareli Ursúa, quien fue un gobernante progresista y se distinguió por fomentar las tareas de investigación de las comisiones científicas que llevaban a cabo estudios sobre la riqueza de recursos que le prodigó la Naturaleza al país; 1865, en esta fecha finalizó la Guerra de Secesión o Guerra Civil de los Estados Unidos, que duró cuatro años (1961-1865) al luchar las fuerzas del norte liberal en contra de los ejércitos del sur esclavista, siendo presidente Abraham Lincoln quien al término del conflicto bélico abolió la esclavitud; 1891, por decreto de Porfirio Díaz fue creada la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), convertida a mediados del siglo XX en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); 1914, en el puerto de Tampico tropas federales detuvieron a marinos norteamericanos ebrios que armaron un gran borlote, y este hecho ocasionó la segunda Invasión Norteamericana a México; y 1923, se iniciaron las negociaciones entre representantes diplomáticos de EU y nuestro país, que culminaron con la firma de los Tratados de Bucareli por los que el gobierno gringo reconoció al del general presidente Álvaro Obregón Salido al comienzo de su cuatrienio. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Primary Sidebar

Conóceme

Conóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2023 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in